Free Essay

Claude Mossé - Doctrinas Políticas En Grecia

In:

Submitted By aficiomaquinal
Words 1127
Pages 5
Claude Mossé - Doctrinas políticas en Grecia
Introducción
1. Los griegos inventaron la política, los términos actuales tienen un origen griego. pp.35.
2. Reflexionaron sobre los problemas del estado, las relaciones entre los grupos sociales y

funcionamiento de las instituciones. pp.35.
3. Democracia: Fueron los primeros en crear un estado que exigía participación política de todos

los ciudadanos. pp.35
1. Origen de la política en las ciudades jónicas y en la Grecia propiamente dicha
I. Ciencia política: aparece cuando se crean las ciudades autónomas organizadas. pp.36.
1. Monarquía homérica en la ciudad aristocrática pp.36-37:
1. El rey tiene funciones como Juez supremo, sacerdote supremo y jefe militar. pp.

37.
2. El rey consulta a los ancianos y a los vasallos que son una minoría privilegiada.
3. No es una democracia. pp.38
4. Con el gran movimiento de colonización, el rey pierde progresivamente su

función como gobernante y es sustituido por un sistema de elecciones de duración más o menos limitada. pp.38.
2. Con los fenicios aparece y se desarrolla el comercio. pp.38.
3. El comercio ocasiona el cambio de la reforma agraria, que junto con el crecimiento demográfico ocasiona la escasez de tierra. pp.38.
4. La escasez de tierra (stenojoría) trae como consecuencia el gran movimiento de colonización. pp.38.
II. Los grandes movimientos de los s.VII y VI. La tiranía
La colonización no fue suficiente para calmar el problema de las tierras. pp.39.
La tiranía aparece en un gran número de ciudades griegas. pp.39.
El tirano llega al poder de forma ilegal, o por la fuerza. pp.40.
Teognis de Megara
1. Desprecia a los pobres, surgen nuevas clases sociales. pp.40-41.
2. Desprecia a los hombres ricos cuya fortuna es de origen mercantil. pp.41.
5. Solon de Atenas: suprimir la esclavitud por deudas y anular hipotecas. pp.41
III. El triunfo de la democracia en Atenas en el s.V: El problema de la politeia
6. Isonomía: surge la igualdad de los ciudadanos ante la ley sin distinción de origen. pp.42. 7. Los ciudadanos participan en las asambleas, el consejo, el tribunal. pp.43.
8. Con las guerras médicas se consolida la democracia bajo el gobierno de Pericles. pp.43. 9. Herodoto escribe Historias donde tres nobles persas discuten acerca de la democracia, oligarquía y monarquía. Discuten cuál es la mejor forma de gobierno. pp.44-46.
2. La revolución sofista
10. Las Historias de Herodoto causan polémica religiosa, política y social, estos textos dan lugar a la revolución sofista. pp.46.
11. Dado que ahora los ciudadanos gobernaban su ciudad debían recibir educación política, los sofistas los educaban a un precio alto enseñándoles a adular y a engañar al pueblo. pp.48.
12. El pensamiento sofista formula las nociones de nomos y physis, Ley y Naturaleza. pp.48.
13. Planteaban que la naturaleza posee sus propias leyes, que no son las de los hombres. pp.49.
14. Sócrates:
1. Conocemos su pensamiento gracias a Platón y Jenofonte, pero es difícil separarlo de la personalidad de estos en los escritos. pp.50.
2. Mayéutica: su método de interrogación. pp.50.
3. Cualquier régimen político debía de apreciar lo Justo y lo Injusto. pp.51.
1.
2.
3.
4.

4. Se negó a secundar las medidas legales dictadas por los oligarcas dueños de Atenas.

pp.51.
5. Se le acusó de despreciar a los dioses de la ciudad y corromper a la juventud,

enseñándoles sobre otros dioses ajenos a la ciudad, dañando la moral de la ciudad. pp.52. 15. Repercuciones de la Revolución Sofista:
1. Teatro:
1. Eurípides: opone argumentos dobles a la problemática sofista y socrática, rechaza la tiranía. pp.52.
2. Tucídides: describe el pensamiento democrático ateniense, ideales de igualdad y libertad acompañada de respeto a la ley, mérito de la educación. pp.53.
2. Discursos:
1. Atenágoras: apología a la democracia expresada en términos más violentos que los de Tucídides. pp.54.
2. Cleón: Concientiza sobre la carencia de libertad en la tiranía. pp.55.
3. Eufemo: sugiere la necesidad de la libertad. pp.55.
3. El desarrollo del pensamiento político en el s. IV.
16. Las doctrinas presentadas en este siglo gozan de originalidad, esto se debe a que la forma de gobierno iría acompañada de preocupaciones económicas y sociales, junto con una nueva corriente de pensamiento pp.56.
I. La crisis general del mundo griego en el s. IV.
17. Surge como resultado del gran conflicto bélico entre ciudades griegas entre los años 431-404 a.C. pp.57.
18. Crisis económica pp.58:
1. Crisis agraria, la guerra ha devastado el campo, los propietarios abandonan las tierras o las dejan yermas.
2. Marginación social y empobrecimiento.
3. Disminución de producción y comercio.
4. Transformación de las relaciones sociales y ruptura de equilibrio.
19. Crisis política pp.59:
1. Aumento de gravamen para los ricos trae desapego al régimen democrático. pp.59.
2. Se crean partidos de oposición y sus dirigentes consideran la guerra y la política imperialista. pp.59.
3. La agitación política se acompaña de revoluciones brutales y sangrientas. pp.60.
4. Se descubre el nexo entre desequilibrio social y desequilibrio político. pp.60. 5. Platón, Jenofonte, Isócrates y Aristóteles consideran y discuten la democracia ateniense. pp.60-61
20. Teóricos frente a la crisis social:
1. Teorías comunistas: Esparta establece este tipo de políticas acompañadas de normas de vida austera para sus habitantes. pp.62.
2. Restablecimiento de la clase media (64-65):
1. Platón: pequeños o medianos propietarios agrícolas, libres e independientes, defendidos de la pobreza extrema y de la riqueza extrema, todos los ciudadanos reciben tierra inalienable, prohibición del comercio y la industria, reservada a los metecos, trabajo de la tierra reservado a los esclavos. (Las Leyes)
2. Aristóteles: regresar el excedente del ingreso al pueblo.
3. La realización de las ideas estaba muy lejos de lo que el mundo griego podía aspirar.

3. El imperialismo de la colonización: la colonización era una mejor

solución para desembarazarse de los más pobres y conservar el equilibrio social. pp.66.
21. Teóricos frente a la crisis política:
1. Democracia: se encontraba una creciente hostilidad ante este pensamiento político, ya que este tipo de libertad traía injusticia, anarquía, abandono de la ley y ociosidad. pp.68.
2. Oligarquía: tendencias moderadas pretendían excluir a los artesanos y asalariados de la ciudad. Los ciudadanos tienen prohibida cualquier actividad que no sea rural, los artesanos no tienen derecho a ciudadanía. pp.68-69.
3. Tendencias monárquicas. pp.70.
22. Límites del panhelenismo:
1. Grecia finalmente se divide, debido al individualismo ciudadano.
2. Aunque los griegos tenían como ideal la reconciliación griego, odiaban al bárbaro y no consideraban la posibilidad de construcción de una política permanente.

Similar Documents