Free Essay

Crisis Economica de Argentina

In:

Submitted By jotace469
Words 5466
Pages 22
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
1
Crisis económica de Argentina: causas y cura
Jim Saxton (R-NJ), Vice presidente
Joint Economic Committee
United State Congress
Traducción libre del paper elaborado por el Comité Económico del Congreso de los EEUU.
Estrella Perotti
Contador Público eperotti@bcr.com.ar Junio de 2003
Sumario
En 1998, Argentina ingresó en lo que se convertiría en cuatro años de depresión, años durante los cuales su economía se contrajo un 28%. La experiencia de Argentina ha sido como uno de los ejemplos del fracaso de los mercados libres y de los tipos de cambio fijos, entre otras cosas. La evidencia no apoya ese punto de vista. Mejor dicho, las malas políticas económicas convirtieron una recesión ordinaria en una depresión. Tres grandes incrementos de tasas entre 2000-2001 desalentaron el crecimiento y entrometiéndose con el sistema monetario, a mediados del 2001 crearon temor de devaluación de la moneda. Como resultado de todo esto la confianza financiera en el gobierno argentino se evaporó. En una serie de disparates aún perores que tuvieron lugar desde diciembre del 2001 hasta comienzos del 2002, sucesivos gobiernos, violación de los derechos de propiedad mediante el congelamiento de los depósitos bancarios, declaración de incumplimiento de los compromisos externos (default de la deuda soberana) de una manera poco apropiada, finalización de la larga relación peso – dólar, conversión forzosa de los depósitos y préstamos en dólares a pesos argentinos a tasas desfavorables e invalidación de los contratos. Conseguir un crecimiento económico a largo plazo sostenido, involucrará el reestablecimiento de los derechos de propiedad.
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
2
La crisis económica de la Argentina: causas y curas
En el 2002, la economía de Argentina sufrió la culminación de una declinación económica que tuviera comienzos a fines de 1998. El cuadro N° 1 muestra algunas estadísticas de la crisis de Argentina. Las crisis fueron en gran medida inusuales debido a que ocurrieron cuando el resto del mundo experimentaba un lento crecimiento, pero no se encontraba en recesión y mucho menos en una depresión. Entender qué sucedió en Argentina puede ayudar a prevenir o aliviar futuras crisis financieras. Este reporte describe la reciente crisis, discute qué podría hacer la Argentina para una rápida recuperación y examina las implicancias de la crisis en la arquitectura financiera internacional y la política de los
EEUU para mejorar esta arquitectura.
Cuadro N° 1: una foto de la crisis
Background de la crisis
Turbulenta historia económica. Argentina tiene una historia de crónicos problemas económicos, monetarios y políticos. Después de conseguir la independencia de España en una guerra que tuvo comienzo en 1810, las provincias argentinas pelearon entre ellas mismas por muchos años y no existió un estado nacional estable hasta 1862. Hasta finales del siglo XIX, las provincias y el estado nacional frecuentemente financiaban sus déficit presupuestarios con emisión monetaria.
Los resultados fueron, inflación persistente y escaso crecimiento económico. A fines del siglo XIX principios del XX, la Argentina disfrutó de un rápido crecimiento económico cimentado en el crecimiento de las exportaciones de carnes y trigo a Europa, a causa de nuevas tecnologías en transporte ferroviario y barcos frigoríficos.
Durante la década de 1930, cuando importantes socios comerciales discriminaron las exportaciones de origen argentino, este país respondió comenzando un intercambio para
“sustitución de importaciones”, economía de autosuficiencia, con altas tarifas y amplio control gubernamental. El resultado fue menor crecimiento y frecuente inflación. La inflación fue normalmente de tres dígitos desde 1975 en adelante.
§ El PBI cae un 28% desde su pico en 1998 hasta el 2002
§ La moneda argentina, el peso, igual a un dólar desde abril de 1991, fue devaluada en enero de
2002 y depreciada a aproximadamente 4 pesos por dólar antes de la recuperación parcial.
§ La inflación, baja e inclusive negativa a comienzos de la década del 90 fue del 41% en el 2002.
§ El desempleo, excluyendo a las personas que reciben subsidios de emergencia por parte del gobierno, alcanzó el 12.4% en 1998, 18.3% en 2001 y 23.6% en 2002.
§ La tasa de pobreza alcanzó el 25.9% en 1998, 38.3% en 2001 y 57.5% en 2002.
§ En términos reales (esto es, ajustado por inflación) los salarios cayeron un 23.7% en 2002.
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
3
Reformas económicas de 1990. En 1989 llega a la presidencia Carlos Menem. Luego de algunas idas y vueltas, adopta un método de libre mercado que redujo la carga gubernamental mediante privatizaciones, desregulación, recorte de algunas tasa de impuestos y reforma del estado. La pieza central de las políticas de Menem fue la ley de convertibilidad, la cual comenzó a aplicarse el 1 de abril de 1992. Esta ley termina con la hiperinflación mediante el establecimiento de un tipo de cambio atado al dólar estadounidense y respalda la moneda emitida mediante el banco central, sustancialmente con dólares. El tipo de cambio fue inicialmente 10000 australes argentinos por dólar; a partir del 1 de enero de 1992 el peso reemplaza el austral a la paridad $1 = 10000 australes.
La inflación se desploma de 2314% anual en 1990 al 4% en 1994.
Las reformas de Argentina fueron más rápidas y profundas que en cualquier otro país sin considerar la constitución de bloques comunistas. El PBI real creció más del 10% en 1991 y
1992 antes de que se desacelerara a tasas más normales ligeramente por debajo del 6% en
1993 y 1994 (Argentina sufrió una recesión en 1995 debido a las repercusiones de la crisis mejicana). La principal nube negra del período fue que la tasa de desempleo se incrementó.
De 1989 a 1999 el número de empleos creció tan rápido como la población pero el número de personas que quería trabajar creció aun más rápido. Las leyes laborales inflexibles y las altas tasas existentes para el empleo formal (las cuales aún se encuentran en vigencia) trajeron como consecuencia que la creación de nuevos empleos formales fuera menor que el crecimiento del número de personas que buscaban empleo. Algunos buscadores de empleo fueron a trabajar en la amplia economía subterránea, la cual es más flexible pero más precaria.
2. Cómo y por qué ocurrió la crisis
En 1998 Argentina ingresa en un período de recesión, a fines del 2001 la economía explota en una depresión total. ¿Qué causó la crisis argentina?
Fuerzas externas motivaron una recesión. La crisis monetaria asiática de 1997-98 y la crisis monetaria rusa de agosto de 1998 motivaron a los inversores en países en desarrollo a ser mucho más precavidos en las inversiones a desarrollar en ellos. El más importante socio comercial de Argentina, Brasil, soportó una crisis monetaria de agosto a octubre de 1998, siguiendo de cerca la crisis rusa, pero cuando hizo frente a una nueva crisis en enero de
1999, Brasil permitió que su moneda flotara en lugar de mantener su sistema de “crawling peg” con el dólar. El real brasilero rápidamente se depreció de 1.21 reales por dólar a 2.18 antes de que se recuperara un poco. El crecimiento económico de Brasil cayó de 3.3% en
1997 a 0.1% en 1998 y fue solo del 0.8% en 1999. Luego de años de ganancias, el comercio argentino – brasilero fue plano en 1998 y se contrajo en 1999.
Las tasas de enero de 2000 se incrementan, destruyendo el brote de recuperación económica. A fines de 1999, principios de 2000, la economía fue mostrando signos de crecimiento. En diciembre de 1999, Fernando De la Rúa sucede como presidente a Carlos
Menem. Rápidamente su gobierno establece el primero de los tres paquetes de incrementos
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
4
de tasas, el cual comienza a regir en enero de 2000. Los indicadores económicos rápidamente se vuelven negativos ante este incremento de tasas aniquilando la incipiente recuperación económica.
El gobierno de De la Rúa pensaba que reduciendo el déficit fiscal infundiría confianza en las finanzas del gobierno, lo que traería como consecuencia la caída de las tasas de interés y el crecimiento económico. En medio de las opciones para la reducción del déficit, recortar el gasto fue muy difícil políticamente; el gobierno dudaba que la reducción de las tasas de interés estimularían lo suficiente el crecimiento en el corto plazo como para compensar pérdidas de ingresos; no deseaba abandonar el sistema de convertibilidad y dedicarse simplemente a emitir moneda.
Se cometieron peores errores en materia de política monetaria e impuestos en el 2001.
El retorno a una contracción económica en el 2000 y 2001 condujo a problemas políticos.
El 18 de marzo de 2001, ministros del partido político FREPASO renuncian al gabinete de coalición del presidente De la Rúa en protesta a la propuesta de recorte de gastos. La renuncia debilitó las bases de apoyo de la presidencia De la Rúa en el congreso argentino.
Al día siguiente la tasa de interés se trasladó a niveles más altos, con crecimientos cada vez mayores durante el resto del año, resultado de las malas noticias suscitadas en política económica. En respuesta, el presidente De la Rúa designó como ministro de economía a Domingo
Cavallo. Cavallo contaba con mucho prestigio debido a su participación como ministro de economía de 1991 a 1996, momento en el que ayudó a crear condiciones de fuerte crecimiento económico en pocos años y cumplió un rol importante en la resolución de la crisis financiera de 1995. Sin embargo, en su retorno como ministro de economía, Cavallo llevó a cabo políticas muy diferentes a las instituidas en su anterior participación. De la Rúa y Cavallo obtuvieron la autorización del Congreso Argentino para dos nuevos paquetes de incrementos impositivos, el primero en abril y el segundo llevado a cabo en agosto de 2001.
Los ingresos generados por cada paquete de medidas fueron inferiores a las proyecciones realizadas. En política monetaria, el gobierno cometió los errores claves en abril y junio de 2001. El 17 de abril, Cavallo introdujo una ley para cambiar el tipo de cambio peso – dólar a una combinación entre el dólar y el euro. El presidente del Banco Central, Pedro Pou, apoyaba una dolarización (reemplazar oficialmente los pesos por dólares al tipo de cambio vigente, uno a uno) como medida necesaria para asegurar la credibilidad del peso. Su punto de vista lo llevó al desacuerdo con Cavallo y De la Rúa. El 25 de abril De la Rúa despide a Pou y lo reemplaza por un funcionario más flexible. El 15 de junio, Cavallo anuncia un tipo de cambio preferencial para la exportación. El cambio especial fue un paso importante hacia las prácticas intervensionistas, frecuentemente utilizadas antes del sistema de convertibilidad, mediante la utilización de un decreto gubernamental para la aplicación de tipos de cambios diferenciales para diferentes categorías (establecidas también por decreto) de compradores o vendedores, en lugar de permitir a todos el acceso al mismo tipo de cambio. Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
5
El gobierno argentino ingresó a una “trampa de endeudamiento” a mediados de 2001.
Los nuevos impuestos sobrecargaron aún más la difícil situación económica. Los cambios en política monetaria redujeron la confianza en el peso. Incluso la tasa de interés en dólares dentro de Argentina se elevó sustancialmente debido a la preocupación de que los depósitos y préstamos en dólares también fueran riesgoso a causa de las políticas gubernamentales. El mayor interés hizo muy oneroso para las compañías expandirse mediante la utilización del crédito, contribuyendo de esa manera a más recesión.
Los errores del gobierno en tomar medidas efectivas para dar fin a la recesión crearon una crisis de confianza en las obligaciones del gobierno debido a una difícil situación económica dada a entender por una reducción de los ingresos por impuestos, fondos éstos utilizados para honrar las deudas. El gobierno federal argentino había estado pagando entre
3 y 9 puntos porcentuales por encima de los prestamos del tesoro de los EEUU. Después del error en política monetaria de abril del 2001, la prima subió a al menos 13 puntos porcentuales. En julio de 2001, cuando las calificadoras de riesgo redujeron la calificación crediticia de la deuda del gobierno argentino, esta prima alcanzó los 16 puntos porcentuales y a fines de octubre ya superaba los 20 puntos porcentuales. Este incremento de tasas ocasionó que muchos inversores temieran un default. El gobierno ingresa en una trampa de endeudamiento, la deuda crecería rápidamente, tan rápido como para exceder la capacidad del gobierno y de la economía para hacer frente a los pagos.
Las políticas del gobierno “contagiaron” al sector privado a fines del 2001 y 2002. En diciembre de 2001 la crisis ingresó a su fase final, en la cual el gobierno esparció sus problemas al sector privado a través de una variedad de políticas en lugar de tratar de minimizar la propagación. Frente a la elección entre “un contagio” o “medidas de saneamiento”, el gobierno optó por el contagio.
El gobierno fue teniendo problemas en dirigir el refinanciamiento de su deuda debido al temor de que congelarían los depósitos bancarios, como fue hecho en 1982 y 1989. Durante esos congelamientos, el gobierno utilizó parte de los depósitos confiscados para financiarse a sí mismo y pagar la deuda externa. Después de fuertes retiros de depósitos de los bancos el viernes 30 de noviembre, Cavallo anunció el congelamiento de depósitos el 1 de diciembre. El congelamiento ocasionó que muchos sectores de la actividad privada se paralizaran, debido a que bajo estas normas, las compañías y las personas individuales no podrían utilizar sus depósitos para efectuar pagos de ningún tipo, excepto a otros depositarios del mismo banco. La estimación de actividad económica mensual calculada por el Instituto Nacional de Estadística de Argentina cayó un 15.5% anual, la serie más alta desde que comenzaron a publicarse en 1993. La economía se desplomó a partir de lo que casi indiscutiblemente podría haberse llamado una muy mala recesión dentro de una verdadera depresión.
El 20 de diciembre, el ministro Cavallo y el presidente De la Rúa habían renunciado, tras disturbios ocasionados por la contracción económica y el congelamiento de los depósitos.
El 23 de diciembre la corta administración del presidente Rodríguez Saá declara el default sobre la deuda del gobierno federal con el exterior y sectores de crédito privado. La situación fue tan desorganizada que el default habría sido imposible de evitar, pero luego de
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
6
la presentación del default, el presidente Rodríguez Saá lo presentó como un acto de desafío a los prestamistas. Tuvo ideas para otros rápidos cambios en política económica, tales como la utilización de una segunda moneda nacional en paralelo con el peso pero esto no fue implementado debido a su renuncia después de que en la semana siguiente el pueblo se demostrara en su contra.
Eduardo Duhalde, quién asumió como presidente el 1 de enero de 2002 fue un fuerte crítico de las políticas económicas de la década del 90’. Instituyó cambios revolucionarios mediante la devaluación del peso, conversión forzosa de los depósitos y préstamos en dólares a pesos (pesificación) y violación de muchas categorías de contratos. Alteró los derechos de propiedad que habían sido bien establecidos en Argentina por leyes de la última década y en algunos casos por leyes de la década del 80’. La economía cayó aun más, la actividad económica mensual cayó un 16.9% en enero respecto de enero del año anterior y un 16.6% en marzo, también teniendo en consideración el mismo mes del 2001.
La estimación no fue positiva sino hasta diciembre de 2002. La economía se contrajo un
10.9% en el 2002 siguiendo la tendencia del 2001, año en el que cayó un 5.5%.
Esto es frecuente a causa de medidas de estabilización que toman algún tiempo de trabajo, pero una economía ya deprimida no debería contraerse un 10.9% más si las medidas realmente ayudan en lugar de perjudicar. El desempleo y la pobreza se incrementaron agudamente en el 2002. La proporción de argentinos por debajo de la línea de pobreza definida oficialmente se incrementó del 38.3% en octubre del 2001 al 57.5% un año después. Se estimó que el 40% de los argentinos vivía con $1 o menos por día y un 20% más entre $1 y $2. Las exportaciones cayeron un 4.5% a pesar del enorme estímulo que la depreciación de la moneda debería haberle dado. Los exportadores tenían dificultades para obtener créditos debido al congelamiento de los depósitos y las políticas de gobierno que provocaron temor en los agentes crediticios de más confiscaciones si recomenzaban a otorgar préstamos.
Desde aproximadamente agosto de 2002, la economía se ha recuperado. El tipo de cambio se ha estabilizado y aún apreciado respecto del dólar. Diferente al último golpe de depreciación severa, en 1989, la inflación no estuvo fuera de control, el índice de precios al consumidor alcanzó el 41% en 2002 y la inflación puede ser de un dígito en el 2003. La producción tocó fondo, algunos sectores exportadores comenzaron a expandirse y a mediados de 2003 la recuperación ha comenzado a ser pronunciada. De diciembre de 2002 a abril de 2003 el gobierno quitó el congelamiento de los depósitos bancarios. El crecimiento es aceptado pero nadie puede hacer cambiar el decepcionante historial de
Argentina sino no es a largo plazo. El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner, gobernador de la provincia patagónica de Santa Cruz se convirtió en presidente como resultado de las elecciones llevadas a cabo el 27 de abril.
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
7
3. Qué podría hacer ahora Argentina?
Setenta y cinco años atrás, Argentina era uno de los países más ricos del mundo, con un ingreso per cápita superior a Francia, Alemania o Suiza. Hoy es un país pobre. Argentina ha experimentado un crecimiento económico a largo plazo pero este ha sido lento. Que podría hacer Argentina para elevar su tasa de crecimiento económico?
En la esfera monetaria, podría dolarizar, reemplazando al peso con el dólar como moneda oficial. En los últimos años, Ecuador y El Salvador han dolarizado, con resultados generalmente favorables. La principal opción contrincante con esta dolarización, un tipo de cambio flotante combinado centrándose implícita o explícitamente en la inflación, ha trabajado medianamente bien en algunos otros países, pero en la historia de Argentina, los tipos de cambio flotante siempre han sido asociados a inestabilidades económicas.
El gobierno de Duhalde recortó algunas tasas de impuestos pero incrementó otras, especialmente sobre productos exportables. La experiencia en Ecuador, país que combinó en el 2000 dolarización con otras reformas económicas, sugiere que existen muchos lugares por donde empezar a recortar tasas. El ingreso por impuestos de Ecuador de fuentes distintas al petróleo se incrementó de 2.5 mil millones de dólares en la depresión del año
1999 a un nivel proyectado para el año 2003 de 4.9 mil millones de dólares debido al crecimiento económico y a la mejor ejecución. Los ingresos se incrementaron aún cuando el gobierno eliminó un impuesto a las transacciones financieras que en 1999 había producido el 13% de los ingresos no provenientes por impuestos al petróleo.
El sistema bancario argentino está reconstruyéndose luego del desastre del año 2002. Su salubridad a largo plazo dependerá de si la economía puede crecer nuevamente en lugar de un rebote desde la depresión. Las perspectivas de Argentina dependen en parte del repago por parte del gobierno de la deuda incumplida, depende además principalmente de que la economía pueda crecer.
En el más largo plazo, Argentina debe enfrenta obstáculos de crecimiento en otras áreas además de la económica. Los obstáculos son bien conocidos tanto dentro como fuera de
Argentina y todos ellos han sido objeto de extensos estudios.
§ Gobierno de ley. Salvaguardas contra la violación de propiedad privada por parte de un gobierno débil. El sistema judicial tiene reputación de ineficiente y corrupto.
Los delitos violentos se convierten en grandes problemas cuando la recesión se convierte en depresión.
§ Estrategia impositiva. Los ingresos reales por impuestos están creciendo actualmente a medida que se afianza la recuperación económica. Los gastos reales no se están incrementando de la misma manera debido a que los precios no se han incrementado tan rápido como se ha depreciado el peso. Combinando rebajas de impuestos con simplificación de impuestos y la mejor eficiencia por impuestos burocráticos, Argentina podría provocar que mucha de la economía subterránea o en
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
8
negro se blanquee. Esto podría cambiar a un país que impone elevadas tasas de impuestos sobre una base imponible relativamente estrecha hacia un país que impone bajas tasas sobre una amplia base. Objetivos ambiciosos pero no irreales sobre el próximo o los próximos períodos presidenciales sería reducir el impuesto al valor agregado del nivel actual del 21% al 10%, reducir el impuesto salarial del
27% al 20%; reducir la tasa máxima del impuesto a las ganancias y eliminar impuestos engorrosos, incluyendo el impuesto sobre las transacciones financieras.
§ Relaciones financieras estado federal – provincias. Los ingresos federales por coparticipación debilitan el vínculo entre gravámenes provinciales y gastos que deben pagar. El gobierno federal no ha tenido voluntad de ser implacable con las provincias que están esencialmente en bancarrota. Como resultado, las provincias tienen poca disciplina financiera.
§ Gastos del gobierno. Los gastos por pensiones y salarios de los empleados del estado, incluyendo empleos innecesarios, comprometen gran parte del presupuesto que está acorde con el nivel económico de desarrollo de un país como Argentina.
§ Trabajo. Las inflexibles leyes laborales contribuyen a la elevada tasa de desempleo. Los empleadores deben pagar grandes sumas por despidos, por lo cual tienen menor probabilidad que los empleadores de EEUU de contratar asalariados por un tiempo determinado. La agencia de estadísticas de Argentina estima que el
40% de los asalariados trabaja en la economía subterránea (muchas de estas personas tienen un primer o segundo trabajo en la economía legal.
§ Salud. El programa de salud del gobierno es pobre.
4. Implicancias políticas de la experiencia Argentina
Política sobre crisis financiera internacional. Desde la crisis financiera de Méjico en
1994, se han sucedidos crisis similares en los mercados de importantes países emergentes casi todos los años, así como también en los países más pequeños. Algunas de las crisis han tenido repercusiones en los mercados financieros de los EEUU. La respuesta de los EEUU y otros países fue intensificar los estudios sobre los problemas involucrados, adelantar algunas soluciones y fortalecer la cooperación financiera internacional a través de un número de medidas. Sin embargo, desde 1994, ninguno de los dos gobiernos de los EEUU por lo visto, ni cualquier otro gobierno, ha articulado un criterio comprensivo acerca de cómo solucionar las crisis. Los principales tema involucrados en las recientes crisis financieras internacionales son: regímenes de tipos de cambio; regulaciones financieras; el rol de las instituciones financieras internacionales, en especial el FMI, en la resolución de las crisis y la reestructuración de la deuda del gobierno y del sector privado. Funcionarios de los EEUU ya han expresado sus ideas sobre todos estos temas individualmente pero no los han combinado dentro de un panorama claro y comprensivo. Semejante panorama no debería afianzarse como piedra, sin embargo, debería reflejar cuál es la idea adquirida por
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
9
los oficiales a partir de las experiencias de crisis suscitadas a partir de 1994 y ésta debería servir como guía para futuras decisiones políticas. Carentes de una perspectiva clara, la comunidad internacional en los último años ha carecido de consistencia en su tratamiento hacia Argentina, lo cual ha contribuido a la toma de medidas erráticas por parte de los gobiernos de este país.
Leyes americanas sobre embargos de bienes de propiedad extranjera. Un número de acciones del gobierno de Duhalde han tenido los efectos de embargo de propiedad o nulidad de los contratos hacia ciudadanos o corporaciones estadounidenses. Existen varias normas en EEUU que apuntan a desalentar a los gobiernos extranjeros a tomar tales acciones. Estas leyes generalmente no han sido aplicadas por sucesivas administraciones, el congreso no estuvo presionado para su ejecución. Desde que las leyes son volcadas al papel, una cuestión obvia es que si ellas siguen existiendo sirven para cualquier propósito.
El comportamiento del FMI hacia Argentina. Los problemas de Argentina se produjeron por motivos propios pero el FMI ha tenido un importante número de errores en las advertencias que han determinado y las acciones que han tomado respecto de Argentina. El
FMI sostuvo incrementos de impuestos en el presupuesto del gobierno argentino, a pesar de la resistencia. Incrementando la presión impositiva, se desalentó el crecimiento económico.
Los funcionarios del FMI que han escrito o hablado públicamente han descrito de manera errónea al sistema de convertibilidad de Argentina como un sistema monetario de mercado
(a tasa fija), lo cual no es así. Por ejemplo, distinto a un mercado monetario ortodoxo, permitía que su ratio de reservas internacionales para obligaciones de naturaleza monetaria se colocaran en el exterior en un 100%. Los funcionarios del FMI supuestamente propiciaban la devaluación del peso, la cual demostró ser enormemente destructiva, debido a que pensaban que esta moneda se encontraba sobrevaluada. A mediados de 2001, se había hecho evidente que las políticas que se estaban aplicando en Argentina no eran exitosas en la restitución del crecimiento económico y la reducción de la elevada tasa de deuda. Sin embargo, en septiembre de 2001, el FMI aprobó un incremento en los préstamos por 8 mil millones de dólares para este país. En diciembre de 2001, el mismo
FMI reflexionó que el préstamo de más dinero sería un despilfarro de recursos y suspendió el desembolso del resto del préstamo. Cuando el Congreso de los EEUU aprobó un incremento de las contribuciones americanas al FMI en 1998, exigió ciertas condiciones.
Una fue que en los casos donde un país experimentara dificultades en su balanza de pagos elevando repentinamente la pérdida de confianza, el FMI debería cargar una tasa de interés de al menos 3 puntos porcentuales sobre su menor tasa ordinaria. Esta provisión se originó en la IMF Transparency and Efficiency Act of 1998, introducida por Rep. Jim Saxton, luego presidente del comité económico del congreso. De los aproximadamente 25 mil millones de dólares en préstamos que el FMI aprobó para Argentina desde que el congreso fijó esta condición, tres cuartos habían sido tasas de interés ordinarias del FMI, las cuales promediaban 2.29% durante abril y mayo de 2003, solo una cuarta parte había sido a tasas de Suplemental Reserve Facility, las cuales mayores a 3 y 5% son aún bastante más bajas que lo que el gobierno de argentina debería haber pagado si hubiese podido tomar préstamos en el mercado internacional de capitales. El 5 de septiembre de 2002, el FMI permitió que Argentina difiriera el repago de aproximadamente 2.8 mil millones de dólares por un año. El 14 de noviembre, Argentina incumplió el pago de un préstamo con el Banco
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
10
Mundial. Ésta omitió un pago al Banco Interamericano de Desarrollo justo el 15 de enero y amenazó con incumplir con los repagos de préstamos del FMI que comenzaban el 17 de enero. Argentina es uno de los más grandes deudores de las tres instituciones. Un default de
Argentina habría perforado el mito de que ellos no encaran significativos riesgos de incumplimiento de los países miembros. Para preservar esta leyenda, los países industrializados que son miembros del FMI presionaron para renovar hasta agosto los créditos existentes devengados. El staff del FMI fue supuestamente poco entusiasta en la renovación de los préstamos debido a los procedimientos ordinarios llamados nonrenewal
(o de no renovación). El 17 de enero de 2003, el director administrativo del FMI anunció que recomendaría la renovación por lo que Argentina no caería en default. El 24 de enero, el directorio del FMI aprobó un total de 6.8 mil millones de dólares en préstamos, cuyos efectos fueron que Argentina no tendría que repagar ningún crédito devengado antes de agosto de 2003. En efecto, Argentina ganó un juego de acobardarse contra la institución financiera internacional y sus más importantes gobiernos miembros, dejando un mal precedente para otros grandes deudores.
Préstamos, rescate, depreciación y default. Cuando encarando los elevados problemas financieros, los gobiernos en Argentina y otros países en vías de desarrollo frecuentemente siguieron un modelo de cuatro pasos: tomar préstamos domésticos e internacionales, buscar el rescate del FMI y de otras fuentes en el sector público internacional cuando los sectores privados se volvían reacios a prestar aún más; depreciar la moneda como una forma de tributación para obtener recursos del sector privado doméstico, de modo tal que el gobierno pudiera continuar pagando a los prestamistas y, si esto no daba resultado, incumplir sus obligaciones. Argentina fue insólito debido a que incumplió inmediatamente antes de devaluar en lugar de después de devaluar. Los defaults de Rusia en agosto de 1998 y de
Argentina en diciembre de 2001 invitan a preguntarse si el segundo y el tercer paso son beneficiosos para todos los países que pagan elevadas tasas de interés por la deuda soberana. Al mismo tiempo, el FMI realiza sus últimos préstamos a Rusia y Argentina antes de sus defaults, sus problemas no fueron únicamente temporales, ellos podrían sobreponerse con un año o dos de respiro de los créditos del FMI. En cambio, encararon los permanentes problemas de financiamiento de sus deudas soberanas, determinando políticas económicas a seguir. Los rescates incrementaron la ya elevada deuda soberana. La depreciación de la moneda puede ser desastrosa para compañías endeudadas en dólares o otra moneda extranjera, lo cual con frecuencia es la única manera de obtener medios de financiamiento a mediano o largo plazo a tasas de interés predecibles. Si el gobierno debe incumplir, deberían hacer esto lo más rápido posible en lugar de dilatarlo y evitar la depreciación de sus monedas para incrementar los recursos para pagar sus créditos con el exterior. Sin embargo, disponer un default ordenado es difícil. El gobierno de los EEUU, en colaboración con otros gobiernos y el FMI se encuentra investigando para desarrollar procedimientos que harían que los default fueran más ordenados, sin alentar un default simplemente porque un gobierno encuentre que sus deudas con el extranjero es molesta.
La importancia del reestablecimiento de los derechos de propiedad. Las políticas económicas del gobierno de Duhalde han trastornado los derechos de propiedad construidos con grandes esfuerzos durantes las décadas anteriores. La tendencia del gobierno de
Duhalde y muchos de los analistas extranjeros fue tratar los cambios como meras
Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados
Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar
11
diferencias de técnicas y olvidar su naturaleza revolucionaria. En noviembre de 2001,
Argentina era un país donde los contratos eran generalmente cumplidos, los depósitos bancarios eran seguros, las personas eran libres de comprar y vender moneda extranjera según su conveniencia, el control de precios era escaso y el gobierno honraba sus contratos con las compañías, incluyendo muchas compañías extranjeras que modernizaron la infraestructura de dicho país. En febrero de 2002, la Argentina se convirtió en un país donde nadie podría confiar en los contratos, donde el gobierno había congelado los depósitos bancarios, las personas se arriesgaban al arresto por la compra o venta de moneda extranjera en mercado de divisas, muchos bienes fueron sujetos a control de precios y el gobierno había roto los contratos que tenía con los inversionistas privados extranjeros en infraestructura. Cuando los derechos de propiedad no son seguros, la inversión en el futuro se vuelve muy riesgosa y la actividad económica se centra en el logro de ganancias a corto plazo en lugar de hacer inversiones a largo plazo que puedan tener una alta productividad permanente. Pensando en el crecimiento económico de Argentina a largo plazo se requerirá el respeto de los derechos de propiedad en lugar de las frecuentes violaciones de los mismos de las cuales este país ha sido víctima durante el último año y medio.
Kurt Schuler
Senior Economist to the Vice Chairman

Similar Documents

Free Essay

Deuda Y Desapalancamiento

...el camino hacia el crecimiento” El estudio realizado por McKinsey Global Institute es una actualización de eun estudio previo realizado en 2010 y llamado “Deuda y desapalancamiento”. Esta actualización está enfocada particularmente en tres grandes economías maduras del mundo: Estados Unidos, Reino Unido y España. Plantea el desapalancamiento de las economías como un proceso lento y doloroso. El estudio plantea, a través del análisis de las experiencias existosas de Suecia y Finlandia en los años 90’s y la fallida de Japón, el desapalancamiento en dos fases, la inicial que es la fase privada y la complementaria que es la gubernamental como fases previas a una recuperación económica y crecimiento sostenido de las economías. El estudio muestra el estado general de desapalancamiento en las 10 grandes economías maduras del mundo. Para los países enfoque en le estudio, se detalla la composición de esa deuda después de la crisis financiera del 2008 y se analiza el comportamiento de la misma así como los factores domésticos e internacionales que han influenciado ese comportamiento, ambos de índole económica y política. Indica de manera general la diferencia en el estado de desapalancamiento que los los tres países tienen, cada uno se encuenta en una fase distinta. El estudio señala 6 condidiones para el crecimiento de la economía de un país en tiempos de desapalancamiento: * Un sistema bancario estable, * Un plan fiscal creíble y sostenible a largo plazo...

Words: 2151 - Pages: 9

Free Essay

Economics

...mercado y el hundimiento de la economía mundial. Autor: Stiglitz, Joseph E. Alumna: Santillán González Paloma Itzel Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. La teoría económica moderna con su fe en el libre mercado y la globalización, como eje central de un conjunto de políticas económicas «discrecionales» encargadas de atenuar las fluctuaciones cíclicas de la economía, concibe el mercado como un ente eficiente y autoregulador de las mismas. Evidentemente la realidad económica ha demostrado que los mercados son la base de cualquier economía próspera, pero que no funcionan bien por si solos, ya que las economías necesitan de un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno con importantes contribuciones por parte de las instituciones privadas y no gubernamentales. Una prueba de lo anteriormente mencionado es la Gran Recesión del 2008, la cual deja al descubierto defectos fundamentales del sistema capitalista. quien más que un economista tan experimentado como Stiglitz para esclarecer «cómo entró el mundo en caída libre» y «qué políticas y/o acontecimientos desencadenaron el gran desplome del 2008». Con una intención distinta, bajo una crítica a la economía moderna, el autor argumenta que las políticas cruciales como la desregulación fueron una consecuencia de fuerzas políticas, económicas, e ideológicas que iban más allá de cualquier individuo en particular. Capítulo I.- La gestación de una crisis Stiglitz analiza las...

Words: 817 - Pages: 4

Free Essay

Caso Dynamica Empresa Socialmente Responsable

...Como resultado de la crisis económica del 2008, la cual comenzó en Asia y se propagó al resto del mundo EU fue uno de los países con mayor impacto en la misma anunciando la insolvencia de AIG rescatada por el Tesoro de EU, hasta la quiebra de Lehman Brothers posteriormente comprada por JP Morgan. Estos son ejemplos de grupos que se vieron impactados por numerosas pérdidas derivado de la crisis hipotecaria ya que los mercados se quedaron sin liquidez. (2) Aún cuando la repercusión en los países menos desarrollados no fue tan fuerte, la dependencia económica que tiene Mexico de EU ocasionó que formáramos parte de “La Gran Recesión”. El tipo de cambio alcanzó niveles de $14 y precio del petróleo alcanzo 147 dólares por barril, lo cual cambió rápidamente debido a la caída del mercado. (1) Localmente todos los sectores se vieron afectados, ya que los derivados de varias empresas cayeron llevando a concurso mercantil a Comex. El sector inmobiliario, enfrentó a una inflación superior al 5% generando mayores precios de insumos como el acero. Aunado a esto se generó un problema de solvencia en el mercado como resultado del desempleo, el cual impedía el otorgamiento de créditos y por lo tanto la contracción de su mercado en forma importante. Sin embargo el aporte de este sector al PIB continúa en 6.9% y aún cuando enfrenta una caída del mercado y no llegará al crecimiento estimado del 4.5% si crecerá en 2.7% (1) Dynámica empresa fundada en 1994 por los hermanos Valenzuela...

Words: 1007 - Pages: 5

Free Essay

Bric

...China), según el economista Jim Oneil, presidente de Goldman Sach, uno de los grupos de inversión más grandes del mundo. La teoría de los BRIC expone que los nuevos países emergentes, considerados las cuatro nuevas potencias mundiales, han mostrado durante la última década crecimientos económicos que podrían hacer que en el año 2050 superen a las economías principales como Estados Unidos o Japón, que forman parte del G7. Hay algo que tienen en común estas naciones, y es que las cuatro poseen una gran extensión territorial, que entre ellos conforman el 25% del planeta, tienen abundantes recursos naturales y también una densidad poblacional bastante grande y juntos forman un poco más del 40% de la población mundial. Se ha visto que la población ha mejorado sus ingresos de una forma rápida y dramática en la última década. Son naciones que han cambiado sus sistemas políticos para integrarse al capitalismo global. También son países que consumen una gran parte de su producción, haciendo que estas no dependan tanto de las economías internacionales, específicamente de Estados Unidos. Todas son naciones que hace muchos años le apostaron a la educación de su gente y es esto lo que en una buena parte está haciendo que con el pasar de los años estén teniendo cambios positivos que los ha hecho, desde la década de los noventas, que estén sobresaliendo y sean considerados como nuevas economías emergentes y también hayan superado la etapa de países subdesarrollados. También cada uno tiene...

Words: 607 - Pages: 3

Free Essay

La Ganaderia Argentina

...La Ganadería Argentina La ganadería, como constante en la historia económica de Argentina Me propongo en este ensayo, señalar la importancia que ha tenido la ganadería para la sociedad Argentina. Para este trabajo se atenderá el trasfondo histórico del ganado, en los siglos XVI al XVIII, XIX, XX y la primera década del siglo XXI. Por otra parte se formularán las siguientes preguntas: ¿Cómo la ganadería contribuyó al nacimiento y desarrollo de la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo fue el desarrollo ganadero Argentino en el siglo XIX y que importancia tuvo? ¿Cuáles fueron los factores que propiciaron el desarrollo ganadero en el XX? ¿Qué circunstancias han afectado negativamente a la industria ganadera en la primera década del siglo XXI? ¿Qué posibles soluciones existen a la crisis ganadera y cuáles son las oportunidades en el comercio ganadero del Mercosur? La idea de la fundación de Buenos Aires se concreto inicialmente en 1536 con la perspectiva futura de una gran empresa colonizadora. Ese esfuerzo inicial solo estableció las bases del lugar y el diseño de la ciudad, pero, eso no fue suficiente. La hambruna fue tal que hubo que refugiarse en la provincia de Asunción que presentaba unas condiciones mejores de supervivencia. No obstante, en el 1580 se regresa a Buenos Aires por la existencia abundante de ganado, que inicialmente los antiguos conquistadores habían soltado en la pradera. Este medio ganadero le permitió tener en su alimentación constante para llevar a cabo...

Words: 1449 - Pages: 6

Free Essay

Geografia

...GEOGRAFÍA -Argentina: tiene una característica: siempre tuvo una base económica agrícola ganadera (históricamente) / aunque tuvimos industria, no somos de base industrial - Siempre se dio una confrontación entre el campo vs. industria (ninguna apoyaba el desarrollo de otra industria) - Se utilizo siempre la sustitución de las importaciones: se vendía matera prima, con divisas se compraba industria Existen 2 tipos de industria: 1) básica: pesada, más “difícil”, requiere más inversión de capital y se recupera más lento la inversión, ejemplo maquinaria, siderurgia, automotriz 2) no-básica: liviana, requiere menos inversión y se recupera más pronto la inversión; textil, calzado, farmacéutica En Argentina se desarrolla la no-básica: se da la institución de importaciones en: 1) Primera guerra mundial; no se puede comprar afuera, se debe sustituir 2) Segunda guerra y crisis de los 30: la mayoría de las industrias desaparecen (no tiene base sólida) INDUSTRIA ARGENTINA: Origen: Industrias manufactureras (elaboración de vinos, aguardientes, refinación de azúcar, saladeros, tejeduras (Bs As, Cuyo, Tucumán) (en la época hispana). No había relación interregional. Últimos años del siglo pasado: 2/3 de la mano de obra y producción industrial estaba en el puerto de Buenos Aires -La industria siderúrgica se comenzó a industrializar en Argentina en la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron “concientes” de que faltaban plantas siderúrgicas. En 1945 (Perón) se comenzó a producir...

Words: 1238 - Pages: 5

Free Essay

Advanced Corporate Finance

...política económica Los subsidios en Argentina después la gran crisis financiera en 2001 Profesora:. Marta Caruso Clase: Historia Económica de America Latina (PEAL 369) Fecha: 31/10/2013 Nombre: Fabio Giacomo Müller El gobierno argentino usa un gran parte de los gastos públicos a los subsidios. Una cantidad alta mana a la financiación de los subsidios. En 2013 el parte de los subsidios en por ciento del PIB totaliza un 5%. Aún grandes cortes en 2011 y 2012 no impidió un gran crecimiento de los gastos en subsidios. La primera vez cuando yo reconocía ese situación era cuando compre billetes para vuelos a Iguazú. Encontré billetes y cuando yo quise comprarlos necesité ingresar mi numero y país de mi pasaporte. Después el precio subió una cantidad cuantiosa porque cambié la nacionalidad de Argentina a Alemán. Una cantidad que el estado paga por los residentes de Argentina para estimular el comportamiento de los consumidores. Después la crisis financiera en 2001 y la anulación del tipo de cambio fijado. El gobierno de kirchnerismo empezó a cambiar las facturas de servicios, que estaban en dolars, en Pesos Argentinos y se las congeló. Por la desvalorización rápida del Peso Argentino el ingreso de las tarifas congeladas no eran suficiente para cubrir los gastos. Por cuanto que el gobierno se hizo cargo a el déficit entre los ingresos de las tarifas congeladas y los costos de la facilitación, los subsidios subieron rápidamente. El gran crecimiento de la economía...

Words: 1854 - Pages: 8

Free Essay

China

...Republica Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica.” COMERCIO INTERNACIONAL Julio 18, 2011 Profesor David E. Lewis Alumna Carolina Auffant 10-1237 La Republica Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. El artículo pretende retratar como desde hace más de una década las relaciones y los lazos comerciales con China se han ido fortaleciendo y como el vínculo entre ambas regiones ha ido creciendo de manera acelerada y favorable. Para el año 2009, las relaciones entre China y América Latina habían experimentado varios impactos, con la crisis financiera global y la derivada crisis económica mundial, China y los países Latinoamericanos contrario a lo que se esperaba se enfrentaron a ellas positivamente, convirtiendo la crisis en una oportunidad para el desarrollo. China debido al paquete de estímulos económicos lanzados para mitigar los estragos de la crisis financiera mundial y mediante ajustes estructurales e incitando el crecimiento de industrias emergentes logro a diferencia de todas las grandes potencias económica mundiales un crecimiento de un 8.7 %, derrocando a Alemania como el principal exportador de mercancías a nivel mundial y suponiendo esto una gran oportunidad para el desarrollo comercial de Latinoamérica y el Caribe. Para el futuro se proyecto que China seguirá creciendo de manera acelerada, estimándose según la oficina nacional de estadística de china entre un 8% y 9% de crecimiento...

Words: 1820 - Pages: 8

Free Essay

Teoría Rrpp

... Teoria de las RRPP Que importancia tienen las RRPP para una organización? Las RRPP son importantes en tanto cumplen con el objetivo de la organización. Cuando y como nacen las RRPP en argentina y su evolución Las RRPP llegan a Argentina en la época de los 50s, debido a la industrialización del país. Mas adelante surge la institucionalización, los núcleos profesionales y las carreras. Acontecimientos importantes que influyeron de manera positiva y negativa en las RRPP: Decada de los 70s, dictadura/ censura. 90s Democracia/privatizaciones. 2000 Crisis económica e institucional. Modelos de gruning. Evolución de la forma de comunicar de las organizaciones a través de la historia. Modelo de agente de prensa: Tiene como objetivo la propaganda y la comunicación en un solo sentido, del emisor al receptor. Phineas Barnum Modelo de informacion publica: Se utiliza para divulgar informacion a uno o mas publicos. Es un modelo de un unico sentido, del emisor al receptor, pero en el que importa la verdad. Ivy lee Modelo de asimétrico de doble sentido: La comunicación es de doble sentido, del emisor al receptor y de este de vuelta al emisor. El poder reside en el emisor cuya intención es persuadir. El objetivo de la retroalimentación que reciben es ayudar a las organizaciones a centrar sus mensajes de forma aceptable a los publicos. Edward Bernays Modelo simetrico de doble sentido: Comprension mutua. Es realmente de doble sentido...

Words: 360 - Pages: 2

Free Essay

Dolarización

...LATINOAMERICANOS DOLARIZADOS OFICIALMENTE 5 2.1 Panamá: 5 2.2 Ecuador: 5 Función de la reserva internacional en una economía dolarizada 6 2.3 El Salvador: 7 3.1 PANORAMA ECONÓMICO DE GUATEMALA EN 2011 8 3.1 Producción 8 3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) 8 3.2 Inflación 10 3.3 Desempleo 13 3.4 Competitividad 15 4. PASOS EN LA DOLARIZACIÓN OFICIAL 17 5. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SECTOR EXTERNO Y LAS BALANZAS DE PAGO DE GUATEMALA 20 5.1 Definición de sector externo 20 5.2 Definición de balanza de pagos 20 5.2.1 Gráficas y análisis de las principales operaciones de cuenta corriente y reservas monetarias 22 5.3 Análisis de los efectos de la dolarización 24 6. TENDENCIAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 25 6.1 El caso de M1 y M2 en Guatemala 26 6.2 Operaciones de estabilización monetaria 27 6.3 Monto estimado para la dolarización 28 7. LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA 30 7.1 Ventajas 30 7.2 Desventajas 30 7.3 ¿Por qué podría no convenir la dolarización? 31 8. FUNCIONES ACTUALES DEL BANGUAT Y REPERCUSIONES DE LA DOLARIZACIÓN 31 9. COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA CON EL SUDESTE ASIÁTICO 33 9.1 Guatemala, Centroamérica y el sudeste asiático: Los factores institucionales 33 10. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR 37 11. EL DÓLAR EN ARGENTINA 38 11.1 NIVELES INFLACIONARIOS EN LA ARGENTINA DE 1981 A 1995 39 11.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA 40 CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES GENERALES 44 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS...

Words: 13487 - Pages: 54

Free Essay

Il Consolidamento Democratico in America Latina: Storia E Prospettive.

...Giovanni Zanoletti Il consolidamento democratico in America Latina: storia e prospettive. Il processo di formazione di regimi indipendenti e democratici in America Latina, iniziato con le lotte per l’affrancamento dalla dominazione coloniale verso la fine degli anni ’10 del XIX sec., è sempre stato caratterizzato da alcuni elementi culturali e sociali che si sono mantenuti costanti durante questi due secoli di storia, in parte comuni alle varie entità statali di cui il sub-continente si compone e in parte peculiari, a seconda dell’epoca e dal tipo di colonizzazione. Certo è che questi caratteri hanno giocato un importante ruolo nella difficoltà di affermazione dei caratteri dello stato democratico nelle varie realtà territoriali, giungendo a un certo grado di diffusione delle procedure democratiche solamente verso l’inizio degli anni novanta. Considerando la storia dell’America Latina, quello di fronte a cui ci troviamo è quasi un secolo e mezzo di “volatilità istituzionale”: è infatti possibile riscontrare più o meno in ogni parte della regione frequenti cambi di regime, avvenuti tramite golpe e rivoluzioni, l’affermazione di dittature e il loro rovesciamento, elezioni democratiche e plebisciti. Solo a partire dagli anni ’90 sembra che la situazione politica si sia stabilizzata verso un indirizzo di governo democratico più o meno ovunque, anche se alcune eccezioni rimangono. Definito il quadro d’insieme, è interessante analizzare quali elementi componevano il substrato...

Words: 6110 - Pages: 25

Free Essay

Uruguay Economic Forecast

...PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA (OCTUBRE DE 2007)1 En 2007 la economía uruguaya continúa atravesando la fase expansiva del ciclo y no se avizoran signos de reversión del mismo en el corto plazo. La persistencia de un contexto externo favorable permitiría que el PIB alcance un nuevo récord este año (crecería 5,7% respecto al de 2006), apoyado tanto en la demanda interna como en la externa. Ello permitiría que se alcancen los objetivos planteados en materia fiscal, aunque la inflación cerraría el año apreciablemente por encima del rango establecido (cerca de 9%). Asimismo, el mercado de trabajo y los indicadores sociales continuarían mejorando, a lo que contribuiría el mencionado crecimiento de la economía así como la política económica y social aplicada por el gobierno. Se espera que en 2008 la economía mantenga su dinamismo (crecería 6%), apoyado tanto en el incremento de la demanda externa como interna. E sta última sería liderada por el consumo impulsado por nuevos incrementos reales de los salarios y por la expansión del empleo. En el ámbito productivo se registrará un fuerte impacto con la entrada en funcionamiento de la planta de Botnia, así como con ANCAP funcionando a pleno. La inflación volvería a su cauce luego de los elevados registros de 2007, aunque se mantendrían las presiones provenientes de nuevos aumentos de la demanda, del incremento de los costos salariales y de nuevas alzas en los precios internacionales. Sin embargo, las mayores incertidumbres provendrán de los...

Words: 5236 - Pages: 21

Free Essay

Medición de La Responsabilidad Social Empresaria

...Medición de la Responsabilidad Social Empresaria Lic. Cecilia Mosto Durante el año 2002 las acciones de comunicación en medios masivos vinculadas a la RSE crecieron al igual que en el resto del mundo. ¿Se debe a que las empresas argentinas se encuentran en una misma etapa de maduración que las de Europa y Estados Unidos? Algunas diferencias En Argentina la peor crisis económica y social impulsó un crecimiento ascelerado de los programas de RSE. Crisis económica que también padecían las empresas En Europa o Estados Unidos se desarrollan estos progarmas desde una etapa de madurez de las empresas Acciones orientadas a necesidades básicas Acciones orientadas a medio ambiente o cultura Entre otras cosas esto queda reflejado en: Aquello que la gente espera de las empresas El contenido de los programas El significado y planteo de la teoría RSE En Argentina de acuerdo a una encuesta realizada por Ipsos Mora y Araujo la población espera de estos programas Asistencia Social y alimentaria 48% Educación Salud Cuidado de Medio Ambiente 23% 18% 4% De acuerdo a una encusta mundial de Environics International, las principales expectativas, en torno a estos programas queda relacionada a: Colaborar en torno a la construcción de una sociedad mejor 34% Limitarse a generar beneficios y pagar impuestos 33% Ambas 33% La efectividad de la comunicación de acciones que posicionan a las empresas como socialmente responsables dependerá del equilibrio que haya logrado no...

Words: 1239 - Pages: 5

Free Essay

Latin America Economics

...Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica La hora de las reformas estructurales Informe Semestral Año VIII N° 24 - Mayo de 2015 Second line optional lorem ipsum B Subhead lorem ipsum, date quatueriure Año VIII N° 24 - Mayo de 2015 Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica Deloitte LATCO Edición semestral Martín J. Apaz Director del Departamento de Economía de Deloitte Argentina mapaz@deloitte.com María Emilia Alías malias@deloitte.com Mercedes Ottaviano mottaviano@deloitte.com Guillermina Lons glons@deloitte.com Pablo Zanotti pzanotti@deloitte.com Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Panorama Macroeconómico a. LATAM: La hora de las reformas estructurales b. Países 3. Análisis de Industrias a. Industria Manufacturera: Ante el desafío de reactivar la producción industrial b. Consumo Masivo: El sector recupera algo de dinamismo, pero todavía predomina la cautela i. Argentina: Tensa calma c. Energía y Recursos Naturales: Nuevos hallazgos gasíferos y petrolíferos ii. Brasil: Protestas y preocupación por el aumento del desempleo y la elevada inflación d. Servicios Financieros: Moderación en el mercado crediticio iii. Chile: La economía se prepara para la recuperación e. Laboratorios y Salud: Pese a las limitaciones, aumentan los proyectos de CyT iv. Colombia: El posicionamiento a nivel regional se ha fortalecido v. Ecuador: Pese a la desaceleración, continúa el crecimiento vi. México: Un 2015 con...

Words: 19560 - Pages: 79

Free Essay

La Globalizacion En América Latina

...¿Por qué se multiplicaron las crisis? - Krugman ( colapsos financieros en LA y asia en los 90 eran por la globalización de los flujos de capitales que generaban volatilidad en los mercados cambiarios, financieros y bancarios. - Crisis de México y Asia Oriental ( colapsan las bolsas y los bancos - Crisis de Rusia y Brasil ( fuertes devaluación de sus monedas - Derrumbes en las bolsas y bancos se deben al efecto de las enormes olas de inversión de portafolio (“Hot Money”) que entraban a los mercados de países dinámicos de la periferia para luego salir con igual rapidez a raíz de señales de un posible desequilibrio político o monetario (Capital golondrino inversión a CP en la bolsa, cuando esta sube y tiene ganancias sacas tu plata pero esto puede traer grande caídas en la bolsa) - Ultimo decenio del siglo XX fue la época de la globalización financiera más notable. Bondades no eran cuestionadas por banqueros y agentes de inversión porque todo sale bien Factores claves en la nueva revolución financiera • Desregulación en los mercados bursátiles, bancarios y monetarios nacionales • Aumento en las transacciones internacionales de capitales • Innovación en instrumentos de inversión, seguros y especulación - En USA, los altos cargos no dejaron de predicar las virtudes de la desregulación financiera, incluso cuando se advertía una fuerte volatilidad y el aumento de crisis en varios países. Parecía que no se daban cuenta de los peligros, ilusiones más fuertes...

Words: 4608 - Pages: 19