Free Essay

Entorno Económico Español Reumen Libro

In:

Submitted By aspx
Words 1996
Pages 8
ENTORNO ECONÓMICO ESPAÑOL

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA, SUS DETERMINANTES Y TENDENCIAS A L/P
Período: 1985-2010 descenso de la participación de la agricultura, lo cual significa que el valor añadido no ha disminuido sino que ha crecido menos en comparación al conjunto de otras actividades. La participación de la industria también ha caído. esto es debido a que en 1980 la economía española ya había alcanzado un nivel de desarrollo suficiente como para que el nivel de agricultura e industria hubiera empezado a decrecer.

Estos últimos años: crecimiento debido a la actividad inmobiliaria (construcción) en 1990. Hasta la crisis del 2007 el crecimiento se mantuvo y en 2007 se produjo una reducción de la participación del sector inmobiliario (- empleo). Sin embargo, la participación del sector terciario no ha dejado de crecer.

Con estos cambios la estructura económica española se ha acercado a las predominantes y a las europeas.

Evolución de los precios sectoriales entre 1985-2010: precios terciarios han subido más que los primarios y secundarios debido a que ha habido más avances en la productividad de los primeros sectores, de modo que, los precios de los servicios han crecido por encima de los precios de los bienes.

Tendencias de la estructura productiva: Se ha considerado que la elasticidad de la demanda ante un cambio en la renta era mayor en los servicios que en los bienes por el echo de ser necesidades superiores y no básicas. Hay estudios que desmienten lo dicho, ya que ante un cambio de renta la demanda de bienes y servicios crecen al mismo ritmo.
La composición del gasto del consumidor no depende solamente de la elasticidad-renda sino también de los precios relativos. El precio relativo esta condicionado por el nivel de progreso técnico de cada sector. Ejemplo: la necesidad de ocio tiene una elasticidad demanda-renta elevada pudiendo ser satisfecha mediante bienes o bien mediante servicios, le elección entonces, dependerá del precio relativo de ambos.

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO EXTERIOR
Particularidades de la economía española configuran su especialización y condicionan sus posibilidades de crecimiento y equilibrio exterior.
En comparación con la UE, en España destaca la construcción. Tenemos un modelo de crecimiento que se ha basado, sobretodo, en la expansión inmobiliaria desde 1990 (aumento de la inmigración y de la demanda de segundas residencias por el clima aumento de la demanda residencial). También intervinieron, las facilidades de acceso al crédito y la bajada de los tipos de interés gracias a estar España en la UEM. aumento de la act. constructora.

EEUU, Irlanda y Reino Unido también se vieron afectadas por un “boom inmobiliario”. Pero en el caso español, el final del boom coincidió con el principio de la crisis financiera internacional del 2007, lo que hizo que los efectos fueran aún más devastadores, sobretodo sobre el empleo. Este, se vio especialmente afectado debido a que había mucha mano de obra en el sector de la construcción que actualmente se había vuelto improductiva.

En comparación con la UE, España destaca por su actividad agrícola, muy por encima de la media, gracias a la producción mediterránea basada en la abundancia y la calidad, de modo que nos hemos beneficiado de demanda en los mercados mundiales y de la protección de la PAC.
En cambio, España no resalta en el avance en el sector de servicios, que no ha sido suficiente para alcanzas las medias comunitarias (servicios de mercado van mal, servicios no destinados a la venta muy bien). Como actividades terciarias destacan: comercio y reparación, hostelería e inmobiliaria y servicios empresariales. La hostelería, dobla la media Europea, lo cual refleja la relevancia del turismo en la economía española.
En cuanto al sector industrial, no difiere en cuanto a las economías de los países que le rodean. (con la excepción de Alemania, que despunta)
Par impulsar el aumento de la productividad adquiere gran importancia el avance de la capacidad tecnológica, lo que incluye gasto en investigación y desarrollo para obtener nuevos productos y llevar a cabo procesos productivos más eficientes.
Dentro del sector industrial destacan las producciones de bajo contenido tecnológico, como los alimentos, bebidas, tabaco, textil, vestido, muebles etc; y medio bajo como plásticos, petróleo, etc. España resalta por un escaso desarrollo de alta intensidad tecnológica.
España está entre los países de la UE con menos participación en intensidad tecnológica alta. Así pues el sector productivo español se centra en la construcción y en el comercio minorista, poco expuestos a la competencia externa, dirigidos a una demanda local.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA
2 rasgos del mercado de trabajo de España y de la UE en 1980-2011: * Aumento de la población activa: gracias a un aumento de la población en edad de trabajar, y por un avance en la tasa de actividad (mujeres e inmigración). Actualmenteestancamiento en la población activa debido a la crisis actual (menos inmigración) * Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo: 1990-2007, creación de empleo; 2008-2012 destrucción de empleo. (1970 también destrucción). La creación de empleo fue gracias a los avances en el sector terciario y en la construcción.
Rasgos diferenciales del mercado de trabajo español con los de la UE:
A partir de 2010, se sigue con la problemática del paro. Sin embargo, se pudo difuminar un poco esta problemática gracias al crecimiento de la economía producido en 2007, y otros factores que veremos que redujeron el porcentaje de parados hasta niveles próximos a la UE.

El impacto de la crisis sitúa la tasa de empleo por debajo de los valores de la UE, mientras que la tasa de actividad está por encima, debido a la incorporación y la necesidad de empleo de la mujer.
El mercado de trabajo español muestra una elevada tasa de temporalidad y una escasa presencia del empleo a tiempo parcial.

Características de la población desempleada en 2011: * Tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo dificultades para acceder al empleo. La disminución de la natalidad, la ampliación del período de estudios y las nuevas formas de contratación favorecieron una reducción del paro juvenil antes del 2007. Pero en el año 2008, con la crisis económica, muchos empleos temporales fueron destruidos, típicos del sector más joven. * Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres: aunque durante la crisis la distancia se ha acortado por la gran destrucción de empleo entre los varones. * Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo * Distinta incidencia del paro según nacionalidad: más en los inmigrantes. * Diferencias entre las tasas de paro de las Comunidades Autónomas: por las características geográficas, movilidad de la población, etc.
MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y SUS REFORMAS * 1960-1970: la regulación laboral estuvo oprimida al sistema político. Sindicatos y asociaciones eran ilegales. Flexibilidad salarial pero costos de despido elevados. * 1970-1984: mayor intervención y regulación. Estatuto de los Trabajadores intentó acercarse a Europa impulsó sindicatos y prestaciones para los desempleados. Sin embargo, seguía habiendo rasgos intervencionistas. * 1984-1992: reformas para facilitar la creación de empleo (mediante contratación temporal y eliminando restricciones) * 1992: Fase de flexibilización. Medidas con carácter más global. Cambiando aspectos de la regulación laboral. No alcanzaron suficiente intensidad. * 2012 (Reforma laboral): Introduce modificaciones, principalmente en la negociación colectiva y el coste del despido.

Aspectos fundamentales de las diferentes reformas laborales: A. Modalidades de Contratación.
En 1980 uno de los problemas de la reglamentación era el elevado coste de despido que impedía la contratación laboral. La reforma de 1984 flexibilizó este aspecto con más tipos de contratos (temporales para el fomento de empleo, en practicas o de formación) significativa creación de empleos en fase expansiva pero rotación de trabajadores, se crea una dualidad entre empleados fijos y temporales. Se excedió en exceso el índice de temporalidad, de modo que en la posteriores reformas se trató y se trata de reducirlo, sin éxito. B. Regulación del despido.
Hasta 1994, reglamentación por despido muy rigurosa (con restricciones y costes elevados). Indemnizaciones altísimas. empresas recurrían a contratos temporales (costes de finalización mínimos) Sin embargo, a raíz de esto, apareció una dualidad entre indefinidos y temporales. Los indefinidos vieron incrementada su seguridad en el empleo, lo que aumento sus exigencias en cuanto a los salario.
Reformas sucesivas: ampliar y definir con más claridad las razones de despido y a la vez reducir los costes de tramitación.
La reforma de 2012 facilita el uso del despido por causas económicas, se reduce la indemnización por despido improcedente. estas reformas nos acercan a la regulación europea y facilitan la creación y destrucción de empleo. (A corto plazo puede parecer negativo con una mayor destrucción de empleo, a medio ya se verán los beneficios con la facilidad de contratación) C. Prestaciones por desempleo.
1992 se reformó dicho aspecto ya que era muy generoso en EspañaElevados gastos de la Seguridad Social y se reducía la búsqueda activa de empleo. restricción de acceso, de cuantía y de duración. No se modificó más hasta 2012 que se redujo la cuantía a partir del 6º mes de desempleo. D. Estructura de la negociación colectiva.
El Estatuto de trabajadores de 1980 aprobó una negociación colectiva en que los convenios se pactan en el ámbito del sector de cada región. El convenio es de aplicación automática. El convenio sectorial pasa a tener la consideración de mínimo y la negociación de un convenio de empresa genera, en todo caso, condiciones más favorables para los trabajadores.
No se cambio nada hasta la reforma de 2012 que aumenta la flexibilidad interna y reduce la rigidez de los salarios. E. Intermediación en el mercado de trabajo.
1990 se produjeron cambios, se autorizaron las empresas privadas de contratación con carácter no lucrativo. INEM (SPEE) organismo intermediador entre oferentes y demandantes de empleo. El INEM pasó a centrarse en el control de prestaciones por desempleo y formación. Reforma de 2010 da entrada a las agencias privadas de colocación para que colaboren con los servicios públicos. El otro cambio fue la aprobación de las empresas de trabajo temporal. F. Políticas activas de mercado de trabajo
Medidas activas para cubrir desajustes que causan las elevadas tasas de paro. Los desempleados tienen una dificultosa reinserción a cause de su perdida de facultades en el periodo parado, es por eso que políticas activas palian esta pérdida de formación con cursos de formación ocupacional. En la reforma laboral de 2012 se echan en falta políticas activas de este tipo.

INTENSA CREACIÓN DE EMPLEO Y REDUCCIÓN DEL PARO (1995-2007)
A partir del 1995 el mercado de trabajo español notó registro una notable mejoría. Creación de empleo que ocupó la elevada y creciente población activa del momento, tanto mujeres como también inmigrantes. La participación de los inmigrantes fue muy importante. Tasa de temporalidad se mantuvo muy alta a pesar de los intentos de reducirla (los empresarios utilizaban los contratos temporales para probar los nuevos empleados). Cambio en las prestaciones laborales reducción del paro, actitud responsable de los sindicatos, baja inflación y la presión bajista del salario gracias a la inmigración contribuyeron a una moderación salarial.

IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA RECIENTE SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO: DESTRUCCIÓN DE EMPLEO Y AUMENTO DEL DESEMPLEO
Intensa destrucción de empleo, sobretodo en construcción, manufacturera y servicios de consumo. Afectó sobretodo a los trabajadores con contrato temporal, por los menores costes de despido. Aumento de la tasa de paro. todo esto guarda relación con el excesivo tamaño anterior del sector de la construcción y también al comportamiento alcista de los salarios reales en plena crisis (error). Los salarios no se han ajustado a las nuevas situaciones económicas. Lo que se debió hacer es bajar los salarios en vez de reducir la plantilla y subir los salarios. Se ha aumentado de nuevo el paro estructural: por el aumento del paro de larga duración (parados están desanimados y esto produce una menor intensidad de búsqueda de trabajo, entonces desajustes), aumento de los desajustes en el mercado de trabajo (los parados pierden facultados y/o tienen solo estudios primarios).

Con la reforma laboral de 2012 cabe esperar que aminore el desempleo estructural.

MERCADOS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Similar Documents