Free Essay

Etnohistoria

In:

Submitted By lauris1190
Words 1234
Pages 5
En noviembre de 1618 Leonor Zaque, mujer afrodescendiente, fue acusada de brujería y sometida a juicio. Ante el tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias comparecieron su dueño, y otros dos esclavos negros. Todos coincidieron en que Leonor mantenía pactos con el demonio. Tras “confesar” y aceptar los delitos imputados, a Leonor se le dictó sentencia y se le perdonó la vida. El manuscrito , en el que se encuentra detalladamente consignado el proceso seguido en contra de Leonor, escrito por un inquisidor, data del siglo XV. La voz española predomina en el discurso. La de la esclava afrodescendiente aparentemente se ha perdido.
El anterior caso permite ilustrar la importancia que reviste el enfoque y uso que se le da a las fuentes disponibles a la hora de “reconstruir” y entender las realidades particulares de los distintos grupos que interactuaron durante la colonia. Se hace evidente que sólo a través de una relectura minuciosa de los documentos disponibles y la revaluación de las fuentes es posible devolver a los actores su voz, y de esta manera alcanzar –así sea parcialmente– un conocimiento más cercano a la realidad de sus prácticas y estructuras sociales. La reinterpretación y depuración de los textos y fuentes, hace más accesible la posibilidad de desentrañar la acción que tuvieron los diferentes grupos durante la colonia, evitando su invisibilización, su inscripción en un plano pasivo y/o estático -como generalmente se puede observar en el caso de los indígenas-, la distorsión de la “reconstrucción de su identidad” -como en el caso de los afrodescendientes- o su propia simplificación y/u homogeinización.
Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, nos ofrecen un importante acercamiento a esta perspectiva. A través del aparte de su trabajo “New Peoples and New Kinds of People: Adapatation, readjusment and ethnogenesis in south american indigenous societies (colonial era)” los autores buscan tanto devolver a los actores -en este caso indígenas- su capacidad de agencia, como reinterpretar la llegada y posterior conquista europea como un proceso que implicó importantes cambios y adaptaciones de los grupos que entraron en contacto. Bajo este punto de vista es posible entender, como esta nueva serie de interacciones, producidas después de la conquista y durante la colonia, confluyeron en la configuración de algunas de las identidades étnicas modernas que hoy conocemos . Respecto a las transformaciones identitarias, resulta relevante, hacer referencia, al papel desarrollado por los go-betweens ó mediadores culturales, en este proceso de interacción y movimiento cultural. Los go-betweens, como agentes culturales, se instituyeron como una tercera parte. En un momento histórico en el que el lenguaje/interpretación representó un renglón vital, ellos prestaron sus voces para “terciar”. Alida Metcalf, nos aproxima al rol que los mediadores desempeñaron en el proceso de colonización de Brasil durante el siglo XV. En su trabajo es posible apreciar como diferentes sujetos enmarcados en un contexto determinado crearon vínculos entre los diferentes grupos, actores y circunstancias, y lograron hacerse el lugar de mediadores de la colonización. Abogando generalmente por sus intereses particulares, la autora señala, que fueron los intérpretes que representaban otros grupos, los que mayor poder e influencia tuvieron sobre las negociaciones e intercambios. Contrario a la aparente homogeneidad de la que da cuenta la historiografía clásica, durante la colonia se experimentaron numerosos procesos de transformación y configuración de identidades. Las políticas homogeinizantes y estabilizantes instauradas por los colonizadores, si bien tuvieron un impacto importante en la mayoría de los grupos, no consiguieron evitar que los procesos de cambio se dieran. De acuerdo con Marta Herrera, lo anterior se hizo especialmente evidente en la proliferación de espacios sobre los que el Estado colonial no tenía mayor control, lugares como la costa caribe durante el s.XVIII, en los que negros, indígenas, blancos desertores, zambos, mulatos, esclavos y mestizos transformaron y recrearon sus pautas culturales sin ser vigilados por el Estado.
En todos los autores es posible observar una tendencia a la valorización que se da al lenguaje. Salomon y Schwartz, hacen reiteradamente enfásis en los términos que utilizan los indígenas para denominar los sujetos y las relaciones, señalan incluso, que en el caso del mestizaje, es la inconstancia de denominaciones y terminología a través de las regiones la que constituye el problema de los problemas de definición y dudas sobre identidad de los grupos con origenes mixtos. Metcalf, presta especial atención al manejo de las denominaciones, y a la forma en la que las traducciones e interpretaciones influyeron en el aspecto político, social en los procesos de cambio cultural en Brasil. Herrera, por su parte, en “Mensajes Implícitos: El Ordenamiento Espacial de los Pueblos de Indios Santafereños. S. XV”, centra su atención en los términos con los que los muiscas designaban, ordenaban sus espacios y da una idea de la molestia que produjó la introducción de los parametros europeos de organización del espacio.
La naturaleza de las fuentes escritas por su propio origen, representan un reto para la reinterpretación de las historias de grupos coloniales. En el caso indígena de la textualización de la memoria, descrito por Salomon, se hacen evidentes los problemas y retos que enfrenta la etnohistoria al buscar interpretar las comunidades indígenas, a través “sus” documentos. Al respecto el autor, acata a recomendar que:
“Para adquirir una metodología más adecuada al verdadero redescubrimiento de la memoria, es necesario modificar algunas actitudes profesionales modernas… suspender la división normal de las labores académicas y adaptarnos a contemplar el texto “indígena” como concreción de un acto de memoria a priori desconocido… Lo que antes constituyó un punto de partida historográfico –la inscripción del recuerdo en la página escrita- constituye para el etnográfo la etapa culminante de una historia en cuyo interior se esconde el funcionamiento de la memoria americana”
En la lectura de estos autores es evidente el esfuerzo que se hace por reinterpretar desde una nueva óptica los fenómenos de transformación y configuración étnicos experimentados durante la colonia y la especial valoración y tratamiento que se da al lenguaje en dichos procesos. El acercamiento a las fuentes primarias, se constituye como una prioridad de primer orden a la hora esclarecer el rumbo de los procesos seguidos por los grupos, y permite apreciar, más allá de las concepciones comunes y simplistas, procesos complejos inscritos en contextos políticos, económicos y sociales. Existe una necesidad de devolver a los actores su voz, y de enriquecer los recursos disponibles, reinterpretando las fuentes más cercanas a los actores, tanto escritas como orales.

BIBLIOGRAFÍA
• SALOMON, Frank, SCHWARTZ, Stuart B. “New Peoples and New Kinds of People: Adapatation, readjusment and ethnogenesis in south american indigenous societies (colonial era)” en SALOMON, Frank, SCHWARTZ, Stuart B (eds.) The Cambridge History of the native peoples of the Americas . Cambridge, Cambridge University Press, 1999. Volumen III,
• SALOMON, Frank. “Textos imborrables: posiciones simultáneas y sucesivas del sujeto colonial” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21, 41.
• SPLENDIANI, Ana María, SÁNCHEZ, José Enrique, LUQUE, Emma Cecilia. Cincuenta Años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. 4(2); 211-215. Bogotá: CEJA, 1997.
• HERRERA, Marta. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y en los Andes centrales neogranadinos. SXVIII. Bogotá, ICANH, Academía colombiana de Historia, 2002.
• HERRERA, Marta. “Mensajes Implícitos: El Ordenamiento Espacial de los Pueblos de Indios Santafereños. S. XV”. En Geopraxis, No.2, 2005, pp.79-94.
• METCALF, Alida C. Go-Betweens and the Colonization of Brazil 1500-1600, Austin, University of Texas Press, 2008.

Similar Documents

Free Essay

Student

...Southern Illinois University Carbondale OpenSIUC Publications Department of Anthropology 6-1-2004 An Integrated Analysis of Pre-Hispanic Mortuary Practices: A Middle Sicán Case Study Izumi Shimada Southern Illinois University Carbondale Ken-ichi Shinoda National Science Museum, Tokyo Julie Farnum Montclair State University Robert Corruccini Southern Illinois University Carbondale Hirokatsu Watanabe Terra Information Engineering Company Follow this and additional works at: http://opensiuc.lib.siu.edu/anthro_pubs © 2004 by The Wenner‐Gren Foundation for Anthropological Research Published in Current Anthropology, Vol. 45, No. 3 ( June 2004) at 10.1086/382249 Recommended Citation Shimada, Izumi; Shinoda, Ken-ichi; Farnum, Julie; Corruccini, Robert; and Watanabe, Hirokatsu, "An Integrated Analysis of PreHispanic Mortuary Practices: A Middle Sicán Case Study" (2004). Publications. Paper 8. http://opensiuc.lib.siu.edu/anthro_pubs/8 This Article is brought to you for free and open access by the Department of Anthropology at OpenSIUC. It has been accepted for inclusion in Publications by an authorized administrator of OpenSIUC. For more information, please contact jnabe@lib.siu.edu. C u r r e n t A n t h r o p o l o g y Volume 45, Number 3, June 2004 2004 by The Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. All rights reserved 0011-3204/2004/4503-0004$3.00 An Integrated Analysis of PreHispanic Mortuary Practices A Middle Sican Case Study1...

Words: 32806 - Pages: 132

Free Essay

Colombian

...Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill © Envión Editores 2010. © Del autor Primera edición en ingles: Duke University Press. 2008 Titulo original: Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes. Primera edición en español Envión editores octubre de 2010 Traducción: Eduardo Restrepo Arte de la cubierta: Parte superior basada en un grabado producido por el programa Gente Entintada y Parlante, Tumaco, a comienzos de los noventa. Parte inferior, basada en una ilustración tomada de Los sistemas productivos de la comunidad negra del río Valle, Bahía Solano, Chocó, por Carlos Tapia, Rocío Polanco, y Claudia Leal, 1997. Mapas: Claudia Leal y Santiago Muñoz, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes, Bogotá Diseño y Digramación: Enrique Ocampo C. © Copy Left. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite fuente y sea utilizada con fines académicos y no lucrativos. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. ISBN: 978-958-99438-3-0 Impreso por Samava Impresiones, Popayán, Colombia. Contenido Prefacio Agradecimientos Introducción: regiones y lugares en la era global Lugares y regiones en la era de...

Words: 192989 - Pages: 772