Free Essay

Hhthtyujtyjuty

In:

Submitted By johannahuju
Words 1522
Pages 7
El negocio de BBC con la cervecera más grande del mundo
La compañía confirmó acuerdo de venta con AmBev, filial del gigante cervecero mundial AB InBev
AB Inbev, la cervecera más grande del mundo, no entró al país con pasos de animal grande –quedándose con Bavaria como producto de la compra a nivel mundial de la sudafricana SABMiller– sino a través de Bogotá Beer Company (BBC), una de las empresas más pequeñas del sector.
La multinacional entra a través de la brasileña AmBev, que junto con la belga Interbrew y la estadounidense Anheuser Busch hacen parte de AB InBev, y se crea la sociedad AmBev BBC.
A través de un comunicado, BBC confirmó la firma de un acuerdo de venta con AmBev, filial del gigante cervecero mundial, al explicar que este representa una gran oportunidad para la compañía, pues la firma brasileña pondrá a disposición los recursos necesarios "para potenciar los planes de crecimiento e innovación de BBC en el mediano y largo plazo en Colombia, una de las economías más pujantes de América Latina".
El acuerdo incluye la cervecería ubicada en Tocancipá y los 27 puntos de venta propios, entre pubs, bodegas y containers.
Agrega que Berny Silberwasser, fundador y actual gerente general de BBC, continuará al mando de la empresa, junto con el equipo de maestros cerveceros y todos los colaboradores y personas de la compañía que continuarán con sus tareas habituales.
BBC, que a sí misma se denomina ‘la cervecera pequeña más grande de Colombia’, produce unos 60.000 hectolitros anuales, equivalentes al 0,3 por ciento del mercado.
A la fecha el fondo de capital privado Tribeca es el mayor accionista individual de BBC. Los otros propietarios son holdings controladas por Berny Silberwasser (el fundador) con 30 por ciento; Ingeniería y Cía. S.A.S., con 12 por ciento; Ricardo Macía Restrepo, con 6 por ciento; Eduardo Macía Restrepo, con 6 por ciento; y Beatriz Fernández , también con 6 por ciento. Estos dos últimos son los socios fundadores de Crepes & Waffles.
La firma fue fundada en el 2002 por Silberwasser, quien la creó ‘cansado’ del monopolio cervecero y tras una travesía de varios años por las pequeñas plantas estadounidenses y europeas, donde aprendió el oficio.

Subsidios en combustibles le han costado al país más de $ 20 billones
La Unidad de Planeación Energética plantea desmontar apoyos a consumo de etanol y biodiesel.
Aunque la mayoría de consumidores, en especial los del transporte de carga, siguen considerando altos los precios de los combustibles en el país, al mirar la otra cara de la moneda es evidente que en los últimos años el Estado ha asumido un costo billonario por culpa de los subsidios y las exenciones tributarias al consumo de estos productos.
Un documento de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), que analiza el impacto para las arcas oficiales de la decisión de asumir parte de las alzas de los precios internacionales de los últimos años, al igual que el precio más barato en zonas de frontera y los incentivos a los productores de etanol o biodiesel, estima que entre el 2008 y agosto del 2014 la magnitud del golpe fiscal fue de 20,1 billones de pesos.
La cuantiosa cifra equivale a la totalidad de los recursos que saldrán del Sistema General de Regalías (SGR) para apoyar la financiación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
De acuerdo con la Upme, el 2008 fue el año con la mayor carga para las cuentas oficiales, con 5,66 billones de pesos, mientras el 2009 fue el período con el menor valor (840.000 millones de pesos), período en el que hubo una crisis económica mundial a la que Colombia no fue ajena.
El informe, que se basa en las cifras de los ministerios de Hacienda, Minas y Energía, al igual que en información de Ecopetrol, revela que en el 2014, entre enero y agosto, el monto de los subsidios alcanzó los 2,2 billones de pesos.
“Sin embargo, se estima que al finalizar el 2014 este ascienda a 2,9 billones de pesos, representando un 21 por ciento más que en el 2013”, asegura el documento en el que se resalta que el aumento se dará a pesar de la disminución del precio de referencia en la Costa del Golfo de México (Estados Unidos) tanto de la gasolina como del ACPM, producto de la caída de la cotización del barril de crudo WTI desde agosto del 2014, lo cual indica que esfuerzo fiscal del país es mayor.

Tasa de desempleo fue de 8,9% en marzo
En el tercer mes se crearon 854.000 nuevos puestos. El indicador del primer trimestre fue del 9,8%.
La cifra de desempleo en marzo continúa en un dígito, pues, según el Dane, se ubicó en 8,9 por ciento, lo que implicó la creación de 854.000 nuevos empleos.
Esta es la tasa de desempleo más baja en los últimos 15 años, según el Dane, teniendo en cuenta que la ocupación en este mes es del 58,2 por ciento.

Para el trimestre enero- marzo 2015 la tasa de desempleo se ubicó en 9,8 %. En la medición de los últimos 12 meses (móviles), se destaca que el desempleo lleva 19 periodos consecutivos con tasas de un dígito, al ubicarse en 8,9 %. Así mismo, para este último periodo se presentó la tasa de ocupación más alta y la de desempleo más baja de los últimos 15 años.

En las 13 áreas metropolitanas la tasa de desempleo se ubicó en 10,1 % durante marzo y para el trimestre enero- marzo 2015 fue 10,6 %, destacándose que se presenta con las tasas de ocupación y de participación más altas de los últimos 15 años con 68,0 % y 61,2 % para el mes y 67,8 % y 60,6 % para el trimestre.

En 16 de las 23 ciudades se redujo la tasa de desempleo y en seis de ellas fue de un solo dígito. Las tres ciudades con menor desempleo durante el último trimestre móvil fueron: Montería, con 7,2 %; Cartagena, con 8,7 % y Barranquilla, con 8,7 %. En contraste las que tuvieron el más alto desempleo fueron Cúcuta, con 18,1 %, Armenia con 16,9 % y Quibdó con 15,6 %.
El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, destacó el aporte de la construcción a la cifra de empleo en el acumulado anual a marzo de este año. “Con la creación de 308.000 nuevos puestos, impulsadas también por las actividades inmobiliarias (que crecieron 11 por ciento), el sector suma 2,9 millones de trabajadores en el país”.

Los CDT, una alternativa de ahorro rentable
Son los productos de ahorro que más crecen, con un 11 % anual. Ahorros superan 102 billones.
Aunque los Certificados de Depósito a Término (CDT) están, junto con las cuentas de ahorro, entre los productos de ahorro más tradicionales y seguros del sistema financiero colombiano, antes de depositar el dinero en ese instrumento, se deben analizar cuáles son las metas, porque esa alternativa quizá no se ajuste a lo que cada quien busca.
Si el objetivo es sacarle el mejor provecho a un pequeño capital pensando en el futuro, quizás un CDT no sea la mejor opción. Pero si el propósito es tener ese dinero a la mano, aunque alejado de la tentación de gastarlo en otros asuntos y generando alguna rentabilidad, los certificados encajan bien en esos planes, dada la flexibilidad de sus plazos, que van desde 30 a más de 365 días.
Los CDT son los productos de ahorro que más crecen en la actualidad, con un 11 por ciento reales anuales a enero pasado. Según la Superintendencia Financiera, el número de clientes ya supera los 825.000 y el 97 por ciento son personas naturales. El dinero depositado en estos supera los 102 billones de pesos.
Si bien hoy la tasa de interés que reconocen las entidades del sistema financiero a los clientes de los CDT oscila entre 5,01 y 5,91 por ciento efectivo anual, al optar por esta alternativa de ahorro se debe tener en cuenta que ese interés depende de otras variables, por lo que en el mercado puede haber oferta de intereses por encima del 7 por ciento.
“Las tasas de interés de los CDT dependen del monto invertido, el plazo, la entidad financiera y las condiciones del mercado. Están determinadas por el respaldo y la solidez de la entidad emisora. Así, a mayor solidez, menor tasa”, explican los analistas de CrediCorp Capital.
Además, los certificados se pueden renovar de forma automática, pero no siempre al mismo interés pactado; no se pueden redimir antes de la fecha acordada, aunque el pago de los intereses se puede pactar, dependiendo del plazo.
Por último, señalan los economistas de CrediCorp, este es un producto que permite conocer la rentabilidad desde el momento en que se invierte y al momento de redimirlo le hacen una retención del 4 por ciento sobre los intereses causados.
Si por algún motivo se necesitan los recursos depositados en un CDT, existe la posibilidad de endosarlo o negociarlo en el mercado, aunque con una tasa de descuento.

Similar Documents