Free Essay

La Ganderia En La Valle Del Sinu

In:

Submitted By pungo
Words 1044
Pages 5
La Antropologa Gloria Isabel Ocampom, Investigadora del Instituto Colombiano de antropología e Historia ICANH. Analiza y estudia es su libro la Instauración de la ganadería en el valle del Sinú: La hacienda Marta Magdalena1881-1956 la aparición y expansión de la hacienda en Colombia y más específicamente en la costa atlántica, el libro toma como referencia el caso de la hacienda Marta Magdalena desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, para intentar mostrar la relación del instrumento hacendatario con el contexto social, económico, de formación regional y político de esta época, además de mostrar la lógica y los sistemas de significación que encerraron su conformación como ente económico y social.
Este texto de vital importancia para quienes quieran estudiar la dinámica social y económica de la costa atlántica muestra la influencia de la hacienda sobre las sociedades y culturas locales, los juegos de poder entre poder central y poder local, el escrito también es una valiosa ayuda para entender a la hacienda no sólo como una unidad económica, sino como una unidad social, como un sitio que paralelo a su producción logra comunicar.
El estudio realizado por Ocampo es una profundización sobre el medio rural en Colombia sus temáticas tocan aspectos poco conocidos mirando los ya publicados desde una óptica diferente, quitándole protagonismo a lo económico y dándoselo a su relación con su entorno social.
La rigurosidad del texto en cuantas fuentes primarias es logrado gracias a la cantidad de información contable y administrativa que es preservada en los archivos de la hacienda y a la recolección de testimonios de Ex empleados de la hacienda, la evolución del número de trabajadores, sus oficios, remuneraciones, inventarios de ganado, inversión en infraestructura y las ganancias del negocio son algunos de los aspectos que le antropóloga logra desdeñan de su cumulo de fuentes.

Otro aspecto a destacar de este escrito es la manera como describe la convivencia e ideología de dos grupos regionales distanciados por sus costumbres y estratos sociales, uno de ellos es la elite antioqueña, empresarial culta, ilustrada y promotora de la adquisición de tierras con el fin de instaurar un modelo capitalista que evidentemente favorece sus propios intereses, y un segundo grupo nativo de la costa atlántica, el cual es sometido y avocado a convertirse en una sociedad asalariada que trabaja su propia tierra en beneficio de un elite extranjera.
Gracias a que mayoritariamente el libro basa su investigación en la versión antioqueña, su temática da la impresión de una región antioqueña pujante y trabajadora que por su educación y color de piel es altamente superior a una población nativa mayoritariamente mestiza mal educada y poco progresista, argumento este que puede servir te tema de discusión por el alto grado de estigma social que esta posición puede presentar.
Para finalizar el análisis de la obra puedo decir que uno de los principales aportes del texto está reflejado en romper el paradigma feudal que encierra le proceso hacendatario en Colombia y muestra a la hacienda como un ente económico dinámico y progresista, aunque a manera de critica se puede exponer el poco balance de clases que tienen la autora, pues muestra los procesos instaurados por las elites antioqueñas como ejemplos de progreso, dejado de lado las consecuencia de sociales que pudo dejar una repartición de tierra tan desigual como la presentada en la costa atlántica.
En cuanto al contenido en la primera parte se muestra los factores sociales y regionales que influyeron en pro del desarrollo de la hacienda, allí se describen los diferentes acontecimientos y relaciones que se tejieron entre la hacienda y la producción campesina en un contexto de ampliación agrícola desde los inicios de la colonización hasta mediados del siglo XX a la vez que se describe los comienzos de la hacienda Marta Magdalena.

Este argumento la autora lo describe en dos partes, en la primera muestra los procesos que en enmarcaron los inicios regionales y hacendatario desde la colonia hasta la segunda mitad del siglo XIX, tocando aspectos como la geografía, la etnografía y sus cambios, la manera como se repartió la tierra, la colonización antioqueña. En la segunda hace una descripción del tipo de hacienda que establecen los antioqueños, el andamiaje y la infraestructura que implementó la SAS para instaurar la ganadería en la hacienda: tala de bosques, la adecuación de potreros, redes tecnológicas, adquisición de ganado y su acarreo, todos procesos encaminado a lograr convertir a Marta magdalena en una unidad económica social.
La segunda parte del texto la cual es titulada El medio natural y el medio natural y la organización y la producción tiene por objetivo clarificar dos aspectos trascendentales para el funcionamiento de la Hacienda Marta Magdalena,: El primero es la naturaleza y su influencia sobre el diario vivir de la hacienda, acá juega un factor determinante el clima y las dinámicas de los hacen datarios para adaptar su producción a los avatares del medio climático, el segundo es las relaciones sociales que confluían en la hacienda y que estratificaban a los empleados de la misma.
Estos aspectos son desglosado en tres aspectos, en el primero analiza la manera como los diferentes cambios climáticos influyen para lograr una efectiva producción a la vez que describe las diferentes técnicas utilizada tanto en la conservación de la tierra como en el cuidado del ganado que se utilizaron para adaptar la producción a dichos cambios.
En el segundo aspecto Ocampo describe los esquemas de organización del trabajo, la manera como se dirige, se jerarquiza y el simbolismo que los trabajadores le dan al mismo. También se muestra la manera como se administra la adjudicación de los diferentes puestos, la escala de valores y que se tienen en cuenta para dicha distribución.
En el tercer aspecto la autora muestra un análisis ideológico y de relación social entre de los dos grupos que conforman la hacienda Marta Magdalena, los nativos y los antioqueños. Esto en relación al intento de la elite de la hacienda por tratar de influir sobre la cultura local con el fin de llevar a buen término sus objeticos empresariales, en este aspecto se analiza el diario vivir de los habitantes de la hacienda, sus diferencias y formas de socialización, así como el esquema de explotación que se basa en principios de orden y eficiencia.

Similar Documents