Free Essay

Nacionalismo, Peronismo Y Educación

In:

Submitted By HONGUITO
Words 2743
Pages 11
Nacionalismo, peronismo y educación (1943-1955)
En este capítulo se desarrollarán dos proyectos que respondían a dos ideologías: la nacionalista y la ideología peronista. Ambas ideologías se manifestaron en dos tipos de proyectos y surgieron como una crítica a la ideología y al proyecto liberal, positivista y laico que estuvo vigente en nuestro país desde la generación del ´80. Nuestro período histórico revela el resurgimiento del catolicismo como principio unificador del sistema (proyecto nacionalista) que será retomado por el proyecto peronista. Este último le agregará la búsqueda de adhesión a la Doctrina Peronista (nuevo principio unificador del sistema), junto con sus tres lemas (justicia social, independencia económica y soberanía política), todas con repercusiones en el ámbito educativo. Las iniciativas educativas del período fueron algunas, muy novedosas. Pero también existieron medidas educativas que fueron la respuesta a antiguos reclamos del sector católico de nuestra sociedad. Estos reclamos coincidían con las raíces de nuestro país, con nuestra identidad católica y se venían aguardando, desde el inicio de la conformación del sistema educativo nacional.

1.a. El proyecto de la revolución de 1943 y la educación: El catolicismo como principio unificador del sistema: El restablecimiento de la enseñanza religiosa en las escuelas oficiales. La enseñanza técnica
La ideología nacionalista, llega al gobierno con la Revolución militar de 1943. Trae consigo una nueva propuesta política, económica y cultural.
En lo político, propondrá una democracia corporativa, basada en la participación de los grupos representativos de distintos sectores de la sociedad (Sindicatos, Iglesias, Universidades), acompañados por un poder ejecutivo fuerte y con representación en el Congreso Nacional.
En lo económico, el nacionalismo buscó la emancipación técnica del país; es decir, independizarse de los productos manufacturados extranjeros. Se refuerza la industria nacional, lo que conducirá al aumento de escuelas técnicas.
En lo cultural, se propone una revalorización de las raíces hispano católicas.
En lo relativo a la propuesta educativa en 1946, mediante un Decreto Nacional se restablece la enseñanza religiosa en las escuelas oficiales de nivel primario y medio. Dicha enseñanza, sería de carácter optativo para los alumnos, según fuese la voluntad de los padres. Los que no fuesen a esas clases de enseñanza religiosa católica asistirían a clases de instrucción moral. A partir de este momento, surge el catolicismo –o religión católica- como un principio unificador del sistema (entre 1943-1949). Cabe destacar, que el primer principio unificador había sido el laicismo.
Los considerandos del decreto aludieron a que el artículo 2do de la Constitución Nacional establecía que el Estado Nacional debía adoptar el culto católico, por su parte la implementación de la Ley 1420, lo contradecía, dando origen a una escuela casi atea. Esta ley fue criticada por anticonstitucional ( en contra del art.2do) y por antidemocrática (porque iba en contra de las costumbres y tradiciones de la mayoría de la población, que era católica).
Los programas y los textos debían ser autorizados por la Iglesia y por el Estado.
El decreto establece que esa enseñanza religiosa estaría a cargo del maestro de grado.
La propuesta de emancipación técnica se vio reflejada en la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional de 1944. Esta Comisión creará cursos post primarios (para adolescentes y adultos) en donde se enseñaban oficios en forma teórica y práctica, además de nociones de cultura general (Instrucción Cívica).
De los cinco principios liberales, esta política educativa trata de modificar dos: el laicismo, introduciendo la enseñanza de la religión, y el enciclopedismo a través de la implementación de los cursos de enseñanza técnica.

1.b. El proyecto peronista y la educación: Justicia social, independencia económica y soberanía política. La unidad espiritual de la Nación
Durante el gobierno de la revolución del 43, aparece la figura de Juan Domingo Perón, quien ocuparía los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión (1943), Ministro de guerra (1944); y Vicepresidente (1944).
Como Secretario de Trabajo y Previsión, Perón se acerca a los obreros y toma medidas que los favorecen: Crea sindicatos, proyecta el pago de aguinaldo y vacaciones, promete institucionalizar los derechos de los trabajadores. Cuenta con el apoyo de los sectores nacionalistas y de la Iglesia Católica.
Mantiene una postura de apoyo al restablecimiento de la enseñanza religiosa y su política de estado es mejorar las condiciones de trabajo y vida de los obreros, que coincide con la Doctrina Social de la Iglesia. Perón encauza a los obreros hacia el camino de la derecha política y no hacia el camino del comunismo.
Finalmente, Perón llegará a la Presidencia de la Nación, en dos periodos: 1946-1952 y de 1952-1955.
Proyecto Peronista
El proyecto peronista consistió en crear la Nueva Argentina, basada en los pilares de la: Justicia social, Independencia económica y Soberanía política y en la búsqueda de la unidad espiritual de la Nación, estos principios dieron sustento a la doctrina peronista, se difundieron una y otra vez por diversos medios de comunicación y aprendizaje, para convalidar y -a veces- sobrevaluar realizaciones, para reforzar lealtades y generar consenso, reclamando sacrificios cuando las circunstancias así lo exigieran.

La justicia social se vería reflejada en el terreno educativo, a través de la democratización de la enseñanza. Este proceso de democratización, tenía como objetivo lograr el acrecentamiento de la matrícula en todos los niveles, para facilitar el acceso a la educación de todos los sectores de la población, especialmente de aquellos más carenciados. La concreción de este objetivo estuvo acompañada por un aumento del presupuesto para Educación, por el incremento de la construcción de edificios escolares, por la asignación de becas, por la supresión de los aranceles universitarios, y la promoción de la educación en el ámbito rural.
La Justicia social se ponía en práctica a partir de una distribución equitativa de los bienes, tanto materiales como culturales. Apuntaba a disminuir las diferencias sociales. Se produce un alejamiento tanto del individualismo de la postura liberal, como de la propuesta comunista de llegar a la igualdad social por medio de la revolución.
En cuanto a la Independencia económica, se trataba de liberarse de la injerencia de otras potencias mundiales sobre nuestra economía. Para que eso fuera posible, había que desarrollar la industria nacional.
La Soberanía política, significaba que el Gobierno del Estado fuese un gobierno libre de presiones extranjeras.
Esos pilares del proyecto peronista, hubiesen sido insuficientes si no hubiera existido una “unidad espiritual de la Nación”, es decir, la búsqueda de un consenso unánime en la doctrina peronista.

2. Disposiciones educativas a la Constitución de 1949 y en el Segundo Plan Quinquenal:
Fue un plan de gobierno para cinco años pensado para la época. Abarcaba todas las áreas de gobierno y se presenta en manera de objetivos. En lo educativo planteó tres tipos de objetivos: fundamentales, generales y especiales.
El primero era la finalidad suprema a seguir: la formación del pueblo sobre la base de la Doctrina Nacional Peronista. Es decir, hay una politización partidaria como en la época de Rosas. Estos objetivos generales eran aquellos que regulaban la educación en todos sus niveles y modalidades. Por último los objetivos especiales deberían de cumplirse dentro de los 5 años de vigencia del plan. Estos objetivos eran: educar a todos para la conducción, animados por el espíritu peronista; la formación integral de la persona, que el pueblo tenga acceso a todos los centros y niveles de enseñanza (vinculado a la bandera peronista de justicia social); otro de los objetivos era que la escuela tanto urbana como específicamente la rural, tenía que ajustarse a las características regionales con el objetivo de generar amor por la escuela y arraigo a la región; la educación moral estaría basada en la justicia social e igualdad; vínculo estrecho entre la educación y la nacionalidad: habría que difundir el amor a la patria, colocar los intereses individuales por debajo de la Nación , exaltación a lo nacional y lo propio, se debería adaptar la enseñanza al contexto argentino. Este último objetivo especial podemos vincularlo con otra de las banderas del peronismo, la de lograr la unidad espiritual de la Nación sobre la base de la doctrina peronista.

La enseñanza de la gestión privada:
Juan Domingo Perón manifestó una política contradictoria porque la benefició, pero también mantuvo el Estatismo.
La benefició porque:
-En la Constitución Nacional de 1949 promovió la libertad de enseñanza, promulgando el Estatuto del Docente Privado (año 1947). En el mismo se regulaba el funcionamiento de la profesión, se reconocían los mismos derechos que a los docentes oficiales, gozaban del salario mínimo bonificado por antigüedad, aguinaldo y vacaciones pagas, entre otros.
-Creó subsidios para la gestión privada (éste era un reclamo del grupo católico de los años ´20), para nivel primario y medio. Se le daría subsidio a las escuelas que no podrían pagar los sueldos docentes, hasta las 2/3 partes del sueldo mínimo. Consecuencia: gran expansión de la gestión privada.
La perjudicó porque:
-Mantuvo el estatismo porque mantuvo el régimen de adscripción y el monopolio estatal sobre las universidades. Recordemos que esta última actitud estaba relacionada con el intento de Perón de usar la educación para difundir la Doctrina Peronista y el Estado debería controlarla.
La política universitaria:
a) Con respecto a las Universidades Estatales: Perón redujo su autonomía porque quería lograr la unidad espiritual de la Nación, por esto debería de controlarla, además porque la universidad estatal era foco de oposición al peronismo. Para esto se sancionaron tres leyes. La primera ley, del año 1947, derogó la Ley Avellaneda. Logró que los rectores sean designados por el Poder Ejecutivo Nacional, distinto a la Ley Avellaneda. Se redujo la participación de los estudiantes a voz, pero sin voto, en los organismos de gobierno en la universidad. Creó el Consejo Nacional Universitario, cuya misión era ser ámbito de coordinación de la política universitaria, y estaba integrado por rectores de todas las universidades estatales. La segunda ley: del año 1948, creó la Universidad Obrera Nacional, relacionada con la educación técnica. La tercera ley: del año 1954, en la segunda presidencia de Perón, deroga a la ley del año 1947. El objetivo era reflejar los principios de la Constitución del año 1949 y del Segundo Plan Quinquenal. Crea las regiones universitarias, introdujo los cursos de formación política. Suprimió los aranceles universitarios (vinculados a la justicia social) con fuerza de ley. Esto suponía una visión inclusiva de la educación. Ratificó el monopolio estatal porque las únicas que podían expedir títulos oficiales eran las universidades nacionales.
b) Con respecto a las Universidades Privadas: El Estado quiso mantener el monopolio estatal. Hay un intento de que todas las instituciones apoyaran las ideas y se sumaran a la Doctrina Peronista y en esto la Universidad era una pieza más.
La educación técnica y la Universidad Obrera Nacional:
Vinculamos la educación técnica con las dos banderas del peronismo: independencia económica y la justicia social. El objetivo: desarrollar una industria nacional y lograr la promoción de los sectores obreros (justicia social). Perón ratifica por ley la existencia de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y de ésta dependerán tres instituciones:
1) las escuelas-fábricas: escuelas que funcionaban dentro de las fábricas y brindaban dos tipos de niveles y de títulos, el nivel básico -post primario- otorgaba el título de “experto" en una especialización técnica, y el nivel medio que daba el título de “técnico de fábrica”.
2) las misiones: recibieron la denominación de Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural (para varones) y Misiones de Cultura Rural y Doméstica (para mujeres). Relacionadas al ámbito rural, eran centros educativos transitorios que se desplazaban cada dos años. Se enseñaba un oficio rural, además de cultura general y legislación laboral. El objetivo era favorecer el arraigo en el campo, tal como decía en la Constitución y en el Plan Quinquenal.

3) la universidad obrera nacional: era el nivel superior. Creada por ley del año 1948 el objetivo era satisfacer las necesidades de la industria nacional. Los estudios duraban cinco años y el título era “Ingeniero de fábrica" en una determinada especialidad. La Revolución Libertadora le cambiará el nombre por UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y el título será “Ingeniero”.

Los textos escolares:
Aquí se hizo evidente la politización partidaria que fue mayor desde el año 1951, porque el Ministerio de Educación dictó una disposición según la cual los libros deberían transmitir la doctrina peronista. Ello también se plasmará en el Segundo Plan Quinquenal. Los ejes de los textos eran: el culto al líder, identificación entre el Estado, Perón y Evita; la igualdad entre ricos y pobres; el protagonismo del estado (el estado como garante de la igualdad); un nuevo protagonista: “el trabajador”, como sujeto de derechos; el progreso relacionado con la industrialización y el desarrollo técnico, entre otros.

Glosario
Revolución militar de 1943: Intentó modificar el modelo imperante del hombre argentino, mediante el restablecimiento de la enseñanza religiosa y de la concepción hispano-católica de la cultura argentina.

Proyecto Nacionalista: El Nacionalismo fue una ideología que tuvo su auge entre los años 1920 y 1940. En lo político proponía una democracia corporativa basada en la interrelación de las corporaciones. En lo económico proponía la emancipación técnica desarrollando una industria nacional y en lo educativo proponía el restablecimiento de la enseñanza religiosa católica en las escuelas oficiales y la promoción de la enseñanza técnica.

Proyecto Peronista: Su líder fue Juan Domingo Perón que institucionalizó los derechos de los trabajadores, convirtiéndolos en ley. Estuvo en vigencia durante las dos presidencias de Perón entre los años 1946 a 1952 y de 1952 a 1955. En principio contó con el apoyo de los Nacionalistas y de la Iglesia Católica por su postura a favor de la enseñanza religiosa y por la política social obrera relacionada con la Doctrina Social de la Iglesia. La propuesta consistía en crear la "Nueva Argentina", basada en los principios de justicia social, independencia económica y soberanía política y en la búsqueda de la "unidad espiritual de la nación"

Justicia social: Reparto equitativo de los bienes, tanto materiales como culturales. Implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad.

Independencia económica: Promueve el desarrollo de nuestra propia industria, especialmente la industria liviana (manufacturas) y pesada (acero, siderurgia, petroquímica, etc.).

Soberanía política: El proyecto peronista de crear una Nueva Argentina incluía la búsqueda del autogobierno, sin la intervención de otras potencias extranjeras.

Plan Quinquenal: Plan de gobierno para cinco años, que integraba el Proyecto Peronista. Abarcaba todas las áreas de gobierno y se presenta en manera de objetivos. En lo educativo planteó tres tipos de objetivos. El primero era la finalidad suprema a seguir: la formación del pueblo sobre la base de la Doctrina Nacional Peronista.

Misiones monotécnicas y de extensión cultural: Creadas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, tenían por objeto la capacitación técnica y cultural en el primer grado de la artesanía rural.

Estatuto del Docente Privado: Documento que regula el funcionamiento de la profesión y donde se reconocen los mismos derechos y deberes que a los docentes oficiales. Fue un logro para la gestión privada y se concretó en el año 1947.

Universidad Obrera Nacional: Institución de nivel superior creada por Juan Domingo Perón por ley del año 1948. Relacionada con la educación técnica y con las dos banderas del peronismo: independencia económica y justicia social. Su objetivo: desarrollar una industria nacional. Se buscó también la promoción de los sectores obreros.

3. Valoración general del período

Durante este período aparecen dos nuevos principios unificadores del sistema, el catolicismo y la doctrina peronista.
Respondiendo al proceso de democratización de la enseñanza, se expande la educación técnica, vinculada a dos de las banderas de la doctrina peronista, independencia económica y justicia social.
Se reduce la autonomía universitaria. Y se suprimen los aranceles universitarios, a fin de que todos accedan a todos los niveles educativos.
En el ámbito de la Gestión Privada se sanciona el primer Estatuto del Docente Privado que contendrá el establecimiento de regímenes de subsidios a la educación privada.
Se puede observar una politización partidaria de la educación, vinculada con la unidad espiritual de la Nación. Esta politización tendrá como principal herramienta los contenidos de los libros de lectura.
Se restablece la enseñanza religiosa en las escuelas oficiales, aunque posteriormente será suprimida.
El proyecto peronista le otorga a la mujer un nuevo lugar en la sociedad, mujeres obreras, que trabajan en la fábrica en pie de igualdad con el hombre. Este ejemplo se puede encontrar en los libros de texto escolares con imágenes que reflejan a las obreras manuales o a la mujer participando en las prácticas políticas.

Similar Documents