Free Essay

Pib Peru 20111

In:

Submitted By franky10
Words 22788
Pages 92
INFORME TÉCNICO
N° 02 - Febrero 2012

Producción Nacional: 2011
El INEI informa que la producción nacional durante el año 2011 logró un crecimiento de 6,92%, explicado por el comportamiento favorable de casi todos los sectores, con excepción del sector minería, contabilizando 13 años de crecimiento sostenido. El comportamiento positivo de la actividad económica del país se sustentó en el desempeño favorable de la demanda interna que se refleja en el aumento de las ventas al por menor a los hogares en 10,34% y la mayor importación de bienes de consumo en 14,52%, la venta de autos ligeros 26,00% y el consumo del gobierno en 7,66%. Asimismo, creció la importación de bienes de capital y materiales para la construcción en 24,87%, y la inversión en construcción en 3,43%. Igualmente, por la demanda externa, reflejada en las mayores exportaciones, que lograron un nivel récord histórico de US$ 46 268 millones, que en términos reales se traducen en un crecimiento de 13,15%, tanto de productos tradicionales (9,49%), como no tradicionales (18,55%). Entre los productos tradicionales destacan los mayores envíos al exterior de productos mineros (plomo, oro, hierro y cobre), pesqueros (harina y aceite de pescado), agrícolas (algodón y café) y petróleo y gas natural. De modo similar, entre las ventas externas de productos no tradicionales figuran los agrícolas, textiles, pesqueros, químicos, de metal mecánica, sidero-metalúrgicos y mineros no metálicos

Cuadro Nº1

Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2011
(Año base 1994) PondeVariación Porcentual 2011 / 2010 Diciembre Economía Total DI-Otros Impuestos a los Productos Total Industrias (Producción) Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y Seguros Serv icios Prestados a Empresas Restaurantes y Hoteles Serv icios Gubernamentales Resto de Otros Serv icios 2/ 100,00 9,74 90,26 7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 1,84 7,10 4,17 6,33 12,29 5,96 4,32 6,11 -1,28 74,47 4,19 3,69 7,33 3,80 7,05 9,29 12,16 7,41 9,62 5,15 6,51 Enero-Diciembre 6,92 7,17 6,90 3,78 29,73 -0,22 5,56 7,40 3,43 8,82 11,01 10,49 8,65 9,64 4,88 7,02 Sector ración 1/

Jefe del INEI
Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos Subjefe de Estadística Mg. Aníbal Sánchez Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto

Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Nota: - El cálculo correspondiente al mes de diciembre de 2011 ha sido elaborado con información disponible al 08-02-2012. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994. 2/ Incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales. - En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, SBS, MEF, SUNAT y Empresas Privadas.

La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/1.pdf
PÁG.1

Entre los sectores primarios, la actividad agropecuaria en el año 2011 registró un incremento de 3,78% explicado por el aumento del subsector agrícola en 2,81% y pecuario en 5,19%. La evolución positiva del subsector agrícola se sustentó en la mayor producción agrícola de los principales cultivos, entre los que registraron una producción récord el café, papa, espárrago y uva. Esta situación se logró por las favorables condiciones, tanto en temperatura como recurso hídrico. El crecimiento del subsector pecuario es resultado de la mayor producción de ave, huevos, vacuno, leche fresca y porcino. El sector pesca en el año 2011 experimentó un crecimiento de 29,73%, debido al mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial que alcanzó 6 994,1 miles de toneladas, y con respecto al año 2010 (3 330,4 miles de toneladas) registró un aumento de 110,01%, determinado por la extracción registrada durante las dos temporadas de pesca autorizadas en la zona de mayor presencia de anchoveta , desde el extremo norte en Tumbes y los 16° de latitud Sur en Atico-Arequipa, así como en el sur en el área comprendida entre 16°00’00’’ L.S. (ArequipaAtico) y el extremo sur del dominio marítimo del Perú. Cabe destacar los mayores días de pesca efectiva de anchoveta (35 días más) registrados durante el año 2011 respecto al año anterior. De otro lado, el desembarque de especies para el consumo humano directo creció en 17,43%, explicado por

la mayor captura de especies para la elaboración de congelado (20,34%) como langostino, pota, jurel, caballa, tollo, y otros pescados. También aumentó el desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (18,03%) como jurel, tollo, liza, cojinova, y otros pescados. Asimismo, creció la extracción de especies para la fabricación de enlatado (2,04%) como el jurel, caballa y bonito. Por el contrario, disminuyó la captura de especies para elaboración de curado (-12,63%) como caballa, liza, raya, tollo, y merluza. El sector minería e hidrocarburos registró un ligero decrecimiento de 0,22%, como consecuencia de la contracción de 3,59% en la actividad minera metálica asociada a la menor extracción de la mayoría de los productos componentes, con excepción del hierro, molibdeno y cobre. La evolución descendente de la minería fue atenuada por la mayor producción de hidrocarburos en 18,10%, impulsada por el dinamismo de la explotación de gas natural con una expansión anual de 56,95%, asociado al desarrollo del mercado de gas en el país con la masificación de su uso, evidenciado en la mayor utilización del recurso en el sector eléctrico para generación de energía, el consumo industrial, comercial y residencial, y el mercado externo. Entre los sectores de transformación, la actividad manufacturera alcanzó un crecimiento de 5,56%, sustentado en el resultado favorable de la actividad fabril no primaria que creció en 4,41% y la actividad fabril primaria que lo hizo

Gráfico Nº 1 Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2009-2011 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
Índice 28 0 27 0 26 0 25 0 24 0 8,98 23 0 22 0 5,19 21 0 20 0 19 0 18 0
-0,06

Var %

Var. Anualizada */ 8,82%

18

Var. Anualizada */ 6,92%

16

14 12,03 12 10,06 9,35 8,91 9,17 9,32 8,54 10,28 9,07 8,32 7,98 7,81 7,39 6,50 5,78 3,92 5,43 5,89 5,33 5,14 7,69 5,96 6 10,21 10

8

3,26

3,73 2,77 1,56 0,39 0,55 0,20

4

2

0 -0,93 -1,63 -2,36

17 0 16 0

-2

-4 20 09 2010 20 11

Variació n % del Ín dice de la Prod ucción Na cional

*/ Últimos 12 meses Fuente: INEI.

Índ ic e Glob al de la P roducció n Nacion al Variación % mes de anális is

PÁG.2

en 12,30%. El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por el incremento en la producción de bienes intermedios 5,56%, bienes de consumo 3,55% y bienes de capital 0,88%. Entre las actividades que explicaron el crecimiento de la industria de bienes intermedios, destacan la rama de otros productos elaborados de metal que presentó una alza de 14,84%, incentivado por el mayor consumo interno de alambres diversos, planchas y bobinas de acero inoxidable; sumado a la mayor demanda externa de cables, trenzas y artículos de cobre y aluminio de Venezuela y Ecuador. La actividad de impresión se expandió 10,09%, explicado por la mayor demanda interna, así como externa de impresos publicitarios, catálogos comerciales y similares de Colombia, Ecuador y Bolivia. De modo similar, la rama de vidrio y productos de vidrio varió 22,00%, asociado a la mayor demanda de envases damajuanas, botellas, frascos, tarros, envases tubulares y demás recipientes de EE.UU., Colombia y Venezuela, principalmente. Asimismo, entre las industrias que explicaron el incremento de la industria de bienes de consumo, figuran la actividad de prendas de vestir, excepto prendas de piel que presentó un alza de 11,98%, asociada a la mayor elaboración de polos de algodón para hombres mujeres y niños; así como de camisas y blusas de algodón, ante la mayor demanda procedente de Venezuela y EE.UU. También, elaborados de frutas, legumbres y hortalizas se elevó en 16,37%, debido a la mayor producción de salsa de tomate (kétchup), espárragos congelados y conservas en espárragos, estimulado a su vez por la importante demanda de Francia, EE.UU., España, Alemania y Japón. La rama de periódicos, revistas y publicaciones periódicas creció 13,48%, ante la mayor producción de diarios. A su vez, el resultado favorable de la industria productora de bienes de capital, fue explicado por la mayor fabricación de maquinaria para minas, canteras y construcción en 88,26%, ante el aumento de la actividad constructora, aunado a la mayor exportación de partes de máquinas y aparatos a México y Chile, y demás máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas a Brasil y Estados Unidos de América. La rama de bombas, compresoras, grifos y válvulas se incrementó 51,76%, asociada a la demanda de partes de las demás bombas de Suiza, válvulas de alivio o seguridad de Bolivia, bombas centrífugas multicelulares de Colombia y compresores para vehículos automóviles de Estados Unidos de América. Asimismo, la actividad de motocicletas creció 9,15%, explicado principalmente por la demanda externa de motocicletas y velocípedos con motor de émbolo alternativo de Bolivia, Colombia y Ecuador, y partes y accesorios de motocicletas de EE.UU., República de Sudáfrica y Ecuador.

De otro lado, la actividad fabril primaria registró un crecimiento de 12,30%, debido al incremento de la actividad de harina y conservas de pescado y otros, ante una mayor disponibilidad de anchoveta. Asimismo, la rama de metales preciosos y no ferrosos, primario creció 5,90%, carne y productos cárnicos 4,99%, refinerías de azúcar en 3,57%. El sector construcción tuvo un crecimiento de 3,43%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 3,72%; sin embargo, la inversión del avance físico de obras decreció en 2,04%. El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de construcción en empresas mineras como unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua y Mahr Túnel en Junín; ampliación de la concentradora Antamina en Áncash y obras en la Mina Pallancata en Ayacucho; construcción del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha; el transporte masivo LimaCallao en el tramo Villa El Salvador-Av. Grau; pasos a desnivel Ramiro Prialé – Conalvías; el proyecto de la derivación Huascacocha (canalización de agua en el río Rímac); obras en centros comerciales como Tottus-Sodimac, construcción de tiendas en el centro comercial Jockey Plaza y supermercado La Venturosa Frente 1 y 2 en Chorrillos; obras en la planta de gas en Chilca; obras en el Parque Central frente 1 y 2 en Lima; obras sanitarias: planta de tratamiento de aguas residuales Taboada en el Callao y la Planta de Tratamiento Proyecto Pariachi en Ate, y obras de viviendas y departamentos como residencial magisterial El Golf de Trujillo y los Jardines de San Francisco en Surquillo, entre las principales obras. Por otro lado, el avance físico de obras decreció en 2,04%, por los menores gastos en obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay; carretera Callejón de Huaylas-Chacas-San Luis, carretera CasmaYaután-Huaraz; Trujillo-Shiran- Huamachuco; carretera Calca-Machacancha-Quellopuito; Lunahuaná-desvío YauyosChupaca; y carretera Sullana-El Alamor del eje vial N° 2 de interconexión vial Perú–Ecuador. Entre las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registró un aumento de 7,40%, debido al incremento del subsector electricidad en 8,17%, atenuado por el subsector agua que se contrajo levemente en -0,05%. Según origen, la producción de electricidad proveniente de las centrales térmicas de uso público se incrementó en 9,13%, explicado por la mayor producción de energía térmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. Asimismo, aumentó la generación de electricidad de origen hidráulico de uso público en 7,49%, debido a la mayor disponibilidad de agua en la represa del río Chili (38,45%), laguna Aricota (4,49%) y lagunas Edegel (0,87%). El sector comercio presentó un crecimiento acumulado de 8,82% determinado por las mayores ventas de vehículos, comercio al por mayor y al por menor.

PÁG.3

La venta de vehículos automotores mantuvo tendencia al alza sustentada por el ingreso de nuevos modelos a precios accesibles, facilidades de crédito y estrategias de marketing. El comercio al por menor de combustibles para automotores creció por el abastecimiento a empresas privadas y públicas y la expansión del parque automotor. De modo similar, aumentó la venta de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios, y la demanda de servicios de mantenimiento y reparación. El comercio mayorista mostró comportamiento positivo, sustentado en la comercialización de maquinaria, equipo y materiales, principalmente de equipos médicos y maquinaria para la construcción, minería y textiles. En el comercio al por mayor de enseres domésticos destacó la comercialización de artículos de tocador, juguetería, medicamentos, artículos de oficina y papelería. La venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y otros presentó crecimiento por el inicio de nuevos proyectos de construcción en Lima y provincias. También ascendieron la venta al por mayor de alimentos bebidas y tabaco, materias primas agropecuarias y animales vivos, combustibles y metales. El comercio minorista se sustentó en la venta de otros productos en almacenes especializados tales como hipermercados y grandes almacenes, sustentado en la apertura de tiendas a nivel nacional, campañas publicitarias y uso del crédito; en el mismo sentido, evolucionó la venta de aparatos de uso doméstico, de productos textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y artículos de tocador, influenciado por la apertura de tiendas, facilidades de pago y la variedad de promociones. El sector transporte y comunicaciones creció en 11,01%, determinado por la expansión del subsector transporte en 8,48% y comunicaciones en 17,70%. El crecimiento del subsector transporte fue determinado por el mayor aporte del transporte de carga y pasajero por carretera en 6,01% y 3,04% respectivamente; así como el aumento del transporte por tubería en 18,17%; asimismo, el transporte férreo aumentó en 71,82%, explicado por el mayor tráfico de pasajero y carga. De modo similar, aumentó el transporte acuático en 14,17% y el transporte aéreo de carga y pasajero en 22,38%. Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones en 17,70% fue determinado por el ascenso en la actividad de telecomunicaciones en 18,00% influenciado por el aumento de las llamadas por telefonía móvil en 36,08% y el servicio de mensajería en 10,85%. El sector servicios financieros y seguros creció 10,49%, explicado por el dinamismo de los créditos, otorgados en moneda nacional y extranjera; así como por los mayores depósitos.

Según tipo crédito, los otorgados a corporaciones, empresas grandes, medianas y pequeñas y a microempresas alcanzaron un crecimiento de 14,36%. Los mayores montos se otorgaron a las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, minería, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio, hoteles y restaurantes y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Por su parte el crédito hipotecario para vivienda mostró un mayor dinamismo, con una tasa de crecimiento de 24,38%, en este grupo destacan la entrega de créditos para Mi vivienda (26,22%) y préstamos (24,09%). Los créditos de consumo se expandieron en 21,57%, en este grupo figuran los créditos para tarjetas de crédito (24,16%), adquisición de autos (11,52%) y préstamos (19,84%). De modo similar, los depósitos se incrementaron en 7,98%, explicado por el aumento de los depósitos de ahorro en 16,91%. El sector servicios prestados a las empresas creció en 8,65% explicado por el desempeño favorable de todos sus componentes. Las actividades inmobiliarias mostraron crecimiento por la demanda de alquiler y venta de inmuebles debido a la apertura de locales comerciales; actividades de inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata que presentó incremento por el dinamismo de administración de inmuebles alquilados, y valorizaciones demandados por el sector público y privado. El servicio de alquiler de maquinaria y equipo creció impulsado por alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería y servicio de alquiler de equipo de transporte por vía terrestre requeridos para actividades del sector construcción y minería. Las actividades de Informática y actividades conexas mostraron crecimiento por mayores servicios en equipos de informática para cableado eléctrico, voz y data, así como, programas de informática y otras actividades informáticas solicitadas por el sector público y privado. También aumentó la actividad de investigación y desarrollo, y radio y televisión. El grupo de otras actividades empresariales presentó crecimiento de la actividad de arquitectura e ingeniería, servicios de investigación y seguridad, ensayos y análisis técnicos, limpieza de edificios y los servicios de asesoramiento empresarial. El sector restaurantes y hoteles se expandió en 9,64% explicado por la mayor actividad de restaurantes en 9,38% y hoteles en 11,45%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. El incremento mostrado por la actividad de restaurantes se sustentó en el desenvolvimiento positivo de los negocios de concesionarios de alimentos, pollos a la brasa, comidas rápidas, restaurantes, chifas y bar restaurantes.

PÁG.4

El sector servicios de gobierno creció en 4,88%, debido al mayor servicio prestado por los Gobiernos Regionales en proyectos de desarrollo de la educación secundaria de menores, en niños con competencias básicas al concluir el II ciclo (comprensión de textos y lógico matemática), en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, entre otros. El sector Educación en la ejecución de programas para el desarrollo de la educación universitaria, secundaria de menores, primaria de menores en niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo y en las unidades de enseñanza y producción. El sector Salud desarrolló programas en la atención básica y especializada de la salud, en la gestión estratégica de recursos humanos, servicios de apoyo al

diagnóstico y tratamiento, y en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna. Asimismo, realizaron gastos en actividades y programas, los sectores Defensa, Interior, Ministerio Público, Congreso de la República, Contraloría General, Poder Judicial, Cultura, Mujer y Desarrollo Social, Justicia, Agricultura, entre los principales. Durante el año 2011, los impuestos en términos reales se incrementaron en 7,17%, determinado por el resultado positivo del rubro otros impuestos a los productos 6,49% y los derechos de importación en 13,85%. En diciembre de 2011, la actividad económica creció en 5,96%.

Gráfico Nº 2

Índice Mensual de la Producción Nacional: 2004-2011
(Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2006 Serie desestacionalizada con el programa ARIM A X-12. Fuente: INEI. 2007 2008 2009 2010 2011

PÁG.5

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional
Enero - Diciembre 2011 En el resultado enero-diciembre 2011 de la producción nacional (6,92%), figuran la contribución sectorial del sector comercio de 1,41 puntos porcentuales, seguido de transporte y comunicaciones 0,94 puntos, resto de servicios 0,88 puntos, manufactura con 0,82 puntos, servicios prestados a empresas 0,63 puntos, restaurantes y hoteles 0,40 puntos, financiero y seguros 0,29 puntos, servicios gubernamentales 0,27 puntos, agropecuario 0,25 puntos, construcción 0,22 puntos, electricidad y agua 0,14 puntos, y pesca 0,10 puntos; mientras que el sector minería e hidrocarburos le restó al crecimiento de la economía 0,01 puntos. Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,57 puntos a la variación total.
Gráfico Nº 3

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Ene-Dic 2011
Comercio Transporte y Comunicaciones Resto de Otros Serv icios Manufactura Serv icios Prestados a Empresas DI e Impuestos Restaurantes y Hoteles Financiero y Seguros Serv icios Gubernamentales Agropecuario Construcción Electricidad y Agua Pesca Minería e Hidrocarburos

1,41 0,94 0,88 0,82 0,63 0,57 0,40 0,29 0,27 0,25 0,22 0,14 0,10 -0,01

Variación acumulada Ene-Dic: 6,92%
1
Puntos porcentuales

-1

2

3

PÁG.6

Producción Sectorial: Enero - Diciembre 2011
Sector Agropecuario
La producción agropecuaria en el año 2011 registró un incremento de 3,78% respecto al año precedente, manteniendo el aumento del subsector agrícola en 2,81% y pecuario en 5,19%.

Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Diciem bre 2011 (Año base 1994) Variación porcentual Producto Ponderación 2011 / 2010 Diciembre Sector Agropecuario Subsector Agrícola Mango Arroz Cáscara Plátano Tomate Cebolla Papay a Café Algodón Rama Caña de Azúcar Espárrago Papa Uv a Subsector Pecuario Av e Leche Fresca Vacuno Huev os Fuente: Ministerio de Agricultura. 100,00 57,72 0,57 5,02 2,48 0,74 0,46 0,43 2,92 2,67 3,67 1,55 7,10 0,63 42,28 17,49 4,19 8,79 2,43 -1,28 -4,18 -84,81 -29,03 -13,48 -32,76 -26,33 -41,37 79,26 326,52 6,19 12,83 9,30 40,33 2,15 2,00 4,06 1,76 3,91 Enero-Diciembre 3,78 2,81 -22,53 -7,43 -5,14 -17,54 0,32 -36,27 13,56 91,42 0,27 17,03 7,00 5,53 5,19 6,41 2,71 4,06 10,91

La evolución del subsector agrícola se sustentó en las favorables condiciones de temperatura y recurso hídrico, garantizando el normal desarrollo de las plantaciones en sus etapas de fructificación y maduración, sumado a los mejores precios en chacra de los principales cultivos que fomentaron las mayores siembras. En la costa, las condiciones térmicas beneficiaron los cultivos de algodón, espárrago y las plantaciones de limón, plátano, uva y mango. En la sierra, los cultivos se desarrollaron normalmente debido a la abundante lluvia que permitieron el normal desarrollo vegetativo de los principales cultivos, entre los que figuran papa y trigo. Asimismo, en la selva los niveles de humedad y lluvia fueron adecuados para el cultivo de café, naranjo y cacao en sus diferentes fases fenológicas. En este contexto, en el año 2011 se registró mayor producción de café, papa, algodón rama, ajo, piña, uva, espárrago, palta y cacao, entre los principales. Sin embargo, atenuaron este crecimiento, la disminución en la producción de arroz cáscara, yuca, mango y plátano.

La producción de café logró un nivel récord histórico (300,5 mil toneladas) mostrando un incremento de 13,56%, ante la mayor superficie sembrada, incentivada por los mejores precios alcanzados en los mercados internacionales. Los departamentos de mayor producción fueron Junín (25,99%), Cajamarca (2,50%), San Martín (10,84%), Amazonas (1,32%) y Cusco (35,85%), que en conjunto aportaron a la producción el 90,95% del total. Asimismo, las exportaciones de café en todas sus presentaciones (café sin tostar, sin descafeinar, café tostado, sin descafeinar molido, café tostado sin descafeinar, en grano) lograron un incremento de 78,13% comparado con el año 2010; los mayores envíos se registraron hacia Alemania (47,10%), Estados Unidos de América (94,22%) y Bélgica (181,00%). La papa registró un nivel récord de producción (4 071,7 mil toneladas) y aumentó en 7,00%, explicada por un incremento del área cosechada en los departamentos de Puno, Huánuco, Junín, La Libertad, Cusco y Cajamarca, ante el registro de niveles adecuados de humedad en los suelos que favorecieron el desarrollo del cultivo en sus primeros estadios

PÁG.7

de crecimiento. Asimismo, coadyuvó a este resultado el incremento del rendimiento promedio de toneladas por hectárea, de 13,2 en el 2010 pasó a 13,7 toneladas por hectárea en el 2011. No obstante, se debe indicar que en algunas zonas de la sierra sur se registraron menores rendimientos por las condiciones climatológicas adversas con exceso de lluvias y temperaturas por debajo de su valor normal ocasionando enfermedades fungosas. La producción de algodón rama creció en 91,42%, por los mayores niveles de siembra influenciada por el alto precio pagado en chacra al aumentar los requerimientos de la industria textil a nivel nacional. Siendo los departamentos de mayor producción Ica (67,0 mil toneladas), Lambayeque (17,3 mil toneladas), Piura (11,9 mil toneladas), La Libertad (8,6 mil toneladas) y Lima (6,8 mil toneladas), influenciados por los altos niveles de rentabilidad del cultivo en las últimas campañas. El nivel productivo de espárrago cerró el año mostrando una cifra récord de producción (392,3 mil toneladas) con un incremento de 17,03%, por los mayores niveles registrados en los departamentos de La Libertad (24,19%), Ica (5,22%) y Lima (63,99%), como consecuencia de la mayor demanda en el mercado internacional durante el 2011. Las ventas externas de espárrago en todas sus variedades (espárragos conservados o preparados, espárragos frescos o refrigerados) en el 2011 crecieron en 12,49% respecto al 2010, los principales países de destino fueron España (17,63%), Francia (55,15%) y Estados Unidos de América (28,50%). Por el contrario, algunos cultivos mostraron decrecimiento en su producción, como el arroz cáscara (-7,43%), como consecuencia de las menores áreas cosechadas (29 mil hectáreas menos) durante la campaña agrícola, influenciado por los bajos precios del grano y menores niveles de recurso hídrico. Así, los departamentos que disminuyeron su producción fueron, Piura -23,31%, Lambayeque -30,80%, Amazonas -12,70% y Cajamarca -1,65%. El volumen de mango en el año 2011 disminuyó en 22,53%, por las condiciones climatológicas adversas que afectaron al cultivo en sus diferentes estadios fenológicos, reflejando este comportamiento en los departamentos de Piura y Lambayeque. Las exportaciones de mango en todas sus presentaciones (mangos preparados o conservados, mangos frescos o secos) se incrementaron en 29,22%, siendo los países de mayor demanda Holanda (17,03%), Estados Unidos de América (31,64%), Reino Unido (48,67%), España (42,45%) y Francia (35,14%). Otros productos que registraron disminución en su producción fueron la yuca, plátano, papaya, maíz choclo y tomate. En lo que va de la presente campaña agrícola (agosto-diciembre 2011), la superficie sembrada de los

principales cultivos ascendió a 1 295,9 mil hectáreas, que representó un incremento de 2,22% respecto a similar periodo de la campaña pasada, debido a las mejores condiciones climatológicas, mayor nivel de recurso hídrico y de humedad en las zonas: Norte (2,88%) que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; en la zona Centro las áreas sembradas alcanzaron un incremento de 1,65%, particularmente en los departamentos de Ica 15,98%, Huánuco 6,44% y Huancavelica 7,15%, influenciada por las condiciones térmicas normales. En la zona Oriente la mayor siembra se ejecutó en los departamentos de San Martín y Loreto, pero en Ucayali y Madre de Dios retrocedieron; asimismo en el Sur disminuyeron sus siembras en 0,19%, principalmente en los departamentos de Moquegua, Apurímac y Cusco. Durante el 2011 el subsector pecuario, tuvo un comportamiento dinámico, mostrando un crecimiento de 5,19%, como resultado de la mayor producción de ave, huevos, vacuno, leche fresca y porcino. El aumento de la producción de ave alcanzó una producción récord histórica de 1 323,6 mil toneladas, evidenciando un incremento de 6,41%, sustentado en las mayores colocaciones de pollo «BB», Cabe destacar que, en 2011 los departamentos que concentraron el mayor número de granjas avícolas fueron Lima que concentra el 56%, seguido de La Libertad 19,5% y Arequipa con el 7,9% del número total. El nivel productivo del huevo registró un crecimiento de 10,91%, es decir aumentó 31,0 mil toneladas comparado con el año 2010, situación que se observó en los departamentos de Ica, Lima, La Libertad y Arequipa. Este incremento es el resultado de las mayores colocaciones de pollas «BB» en las granjas de postura, coadyuvado por aumento del rendimiento, por una adecuada selección genética de las aves aunado a los avances en las prácticas de alimentación y manejo de las gallinas ponedoras. La producción de vacuno en el 2011 se incrementó en 4,06%. Siendo los departamentos de Cajamarca, Lima, Puno, Huánuco y Ayacucho, los principales criadoras de bovinos que abastecieron los camales de las principales ciudades del país. El volumen de producción de leche fresca de vaca alcanzó un crecimiento de 2,71%, por el mayor nivel obtenido principalmente en las cuencas lecheras de Arequipa, Lima, Cajamarca y la Libertad, debido al incremento tanto en número de vacas en ordeño como del rendimiento promedio de unidad por día. La venta externa de leche en todas sus variedades (leche evaporada sin azúcar ni edulcorante, leche y nata sin concentración sin azúcar) alcanzó un incremento de 21,89%, comparado con el año 2010, debido a los mayores envíos a Haití, Gambia, Bolivia y Bahamas, entre otros. Sin embargo, disminuyeron las exportaciones a Trinidad y Tobago y Venezuela, entre los principales.

PÁG.8

%

Gráfico Nº 4

Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2000-2011 (*)
(Enero -Diciembre)

8,34 6,80 5,51 5,26 3,28 1 ,57 -0,05 1 ,94 0,01 2,71 4,63 3,78

-0,05

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201 0

201 1

(*) Respect o a similar perí odo del año ant erior. Fuente: INEI.

Sector Pesca
El sector pesca durante el año 2011experimentó un crecimiento de 29,73%, respecto a similar periodo de 2010, debido al mayor desembarque de especies destinadas a la fabricación de harina y aceite de pescado (110,08%). Del mismo modo, aumentó el desembarque de especies para el consumo humano directo (17,43%).

Cuadro Nº 3

Sector Pesca: Diciembre 2011
(Año base 1994) Origen y Destino Sector Pesca Pesca Marítim a Consum o Directo Congelado Enlatado Fresco Curado Consum o Industrial Anchov eta Pesca Continental 100,00 92,64 36,54 10,48 2,20 22,89 0,98 56,10 48,20 7,36 Ponderación Variación porcentual 2011 / 2010 Diciembre 74,47 81,11 -16,00 -13,97 -48,62 -12,79 -15,47 1 096,42 1 096,42 6,44 Enero-Diciembre 29,73 33,32 17,43 20,34 2,04 18,03 -12,63 110,08 110,01 -8,41

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

El desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó 6 994,1 mil toneladas, que con respecto al año 2010 (3 330,4 mil toneladas) significa un aumento de 110,01%, explicada por la extracción alcanzada durante las dos temporadas de pesca autorizadas en la zona de mayor presencia de anchoveta, desde el extremo norte en Tumbes y los 16º00’00’’ de latitud Sur en AticoArequipa, así como en el sur en el área comprendida entre 16°00’00’’ L.S. (Arequipa-Atico) y el extremo sur del dominio marítimo del Perú. Cabe destacar que durante el año 2011 se registraron 169 días de pesca efectiva, frente a los 134 registrados en el año 2010.

La pesca para consumo humano directo fue determinada por la mayor captura de especies para la elaboración de congelado (20,34%) como langostino, pota, jurel, caballa, tollo, y otros pescados. También aumentó el desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (18,03%) como jurel, tollo, liza, cojinova, y otros pescados. Asimismo, creció la extracción de especies para la fabricación de enlatado (2,04%) como el jurel, caballa y bonito. Por el contrario, disminuyó la captura de especies para elaboración de curado (-12,63%) como caballa, liza, raya, tollo, y merluza. Sin embargo, la pesca de origen continental decreció en 8,41%, ante la menor captura de especies para el consumo en estado fresco (-17,01%); en cambio, la extracción de especies para curado creció en 22,89%.
PÁG.9

Gráfico Nº 5

%

Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2000­2011 (*)
(Enero­Dicembre)

30,91

29,73

9,25

5,71

6,89 3,33 1,45

6,96

­10,25

­10,73

­10,82

­12,24

2000 Fuente: INEI.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

(*) Respecto a similar perío do del año anterio r.

Sector Minería e Hidrocarburos
El sector minería e hidrocarburos en el 2011 registró un ligero decrecimiento de 0,22%, con referencia al año 2010, como consecuencia de la contracción de 3,59% en la actividad minera metálica asociada al retroceso de la mayoría de los productos componentes, con excepción del hierro (16,02%), molibdeno (12,84%) y cobre (0,07%). La evolución descendente de la minería fue atenuada por la mayor producción de hidrocarburos en 18,10%, impulsada por el dinamismo de la explotación de gas natural con una expansión anual de 56,95%.

Cuadro Nº 4

Sect or Minería e Hidrocarburo s: Diciembre 2011
(Año base 1994) Ponde­ Produ cto ración Variació n porcentual 2011 / 2010 Diciem bre Sector Minería e Hidr ocarburos Min er ía Metálica Cobre Zinc Oro Plata Hierro Plomo Estaño Molibdeno Hid rocarburos Petróleo crudo 1/ Gas natural 100,00 79,44 19,82 20,22 18,80 9,03 4,27 3,75 3,01 0,52 20,56 20,06 0,50 4,19 4,43 9,29 ­6,26 6,79 ­3,95 24,54 6,67 ­6,42 3,50 3,09 ­5,88 14,74 Enero­Diciem bre ­0,22 ­3,59 0,07 ­14,59 ­0,04 ­6,22 16,02 ­12,20 ­14,67 12,84 18,10 ­2,83 56,95

1/ Incluy e líquidos de gas natural. Fuente: Ministerio de Energía y Min as y PERUPETRO S.A.

La contracción de la minería metálica en el año 2011 está relacionada, entre otros factores, a las bajas leyes de algunas minas en explotación, disminución de reservas por la antigüedad de los yacimientos y agotamiento de reservas en operaciones que están en proceso de cierre, además por la paralización de las actividades de algunas

plantas por ejecución de proyectos de ampliación y modernización de operaciones y por los conflictos sociales suscitados en diferentes zonas del país. Esta situación fue atenuada, en forma parcial, por el ingreso al proceso productivo de nuevas empresas: Compañía Minera Coimolache con la puesta en operación (agosto 2011), del

PÁG.10

proyecto aurífero Tantahuatay, en el departamento de Cajamarca; de Minera Colibrí (enero 2011) en el departamento de Arequipa y de otros productores de menor envergadura. Las elevadas cotizaciones de los productos mineros en el mercado internacional durante el año 2011 (plata 74,25%, oro 28,09%, cobre 16,92% y plomo 11,64%) hicieron rentable la extracción en zonas de las minas con menor ley, aún cuando el volumen de producción del mineral recuperado fue menor. Cabe resaltar el dinamismo de la inversión en minería en el año 2011 al alcanzar los US$ 6 074,5 millones en el periodo enero-noviembre, cifra que representa un crecimiento de 71,91% respecto a similar periodo de 2010, destacando las de Minera Yanacocha, Xstrata Tintaya, Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía de Minas Buenaventura, Barrick Misquichilca y Milpo, orientadas a mejorar la infraestructura de las operaciones mineras, a la explotación de los recursos minerales existentes y a la exploración de nuevos yacimientos. No obstante la caída en los volúmenes producidos, el valor de las exportaciones mineras se incrementó en 25,20% en el año 2011, destacando las ventas de hierro 95,53%, plata 85,56%, plomo 53,54%, oro 29,51% y cobre 20,69%; influenciado por las altas cotizaciones en el mercado internacional y la mayor demanda principalmente de Suiza, China, Canadá y Japón países a los que se destinó el 62,06% de las exportaciones mineras. En este contexto, el sector minero se consolidó como el mayor generador de divisas en el país, cuyas exportaciones alcanzaron los US$ 26 716 millones, monto traducido en una contribución del 58,54% al total exportado, siendo los metales más representativos el cobre (23,47%), oro (21,98%) y plomo (5,31%) al concentrar el 50,76% de las exportaciones. En el año 2011, la producción de zinc decreció en 14,59%, debido al desempeño contractivo de la compañía Antamina, que en su plan de minado priorizó la producción de concentrados de cobre en sustitución del zinc y plomo; y en menor magnitud por las bajas reportadas en Volcan, Atacocha, Sociedad Minera El Brocal, San Ignacio de Morococha, Caudalosa Argentum, Casapalca, entre otras; no obstante, el ascenso productivo de Minera Los Quenuales y Milpo. Antamina mantuvo su liderazgo en la producción de zinc con una participación de 21,53%, seguido por Volcan 17,82%, Milpo 12,85%, Los Quenuales 11,62% y Administradora Chungar con 8,26% del total. De igual forma, la producción de plata se redujo en 6,22%, determinado por la menor actividad en Antamina y la Compañía Minera Ares, al encontrase en marcha el plan de cierre de la unidad Arcata. Asimismo, se reportaron bajas en los niveles de extracción de Minera Suyamarca, Argentum, Yanacocha, Consorcio de Ejecutores Mineros, Southern Perú Copper Corporation, Corona y Los

Quenuales. La compañía Volcan se consolidó como el primer productor de plata en el país con una participación de 14,83%, secundada por Compañía de Minas Buenaventura 11,53%, Antamina 10,62%, Minera Suyamarca 7,87% y Minera Ares 6,14%. En el mismo sentido, el nivel de extracción de oro disminuyó levemente en 0,04% como efecto compensatorio del menor volumen de producción reportada por Yanacocha, Minera Barrick Misquichilca, San Simón, Buenaventura, Ares y la mayor actividad de los productores artesanales de Madre de Dios, Minera la Zanja, Anabi, Veta Dorada además de la contribución de la Compañía Minera Coimolache y Minera Colibrí que iniciaron operaciones en el 2011. A nivel de empresas, Yanacocha lideró la producción aurífera con una participación del 24,52%, Barrick Misquichilca se ubicó en la segunda posición con 17,36%, seguidos por los productores artesanales de Madre de Dios 13,71%, Buenaventura 6,48% y Aruntani 3,78%. En el caso del plomo (-12,20%), la menor producción provino de la caída en los niveles de extracción de minera Caudalosa, Corona, Antamina, Los Quenuales, El Brocal, Raura, entre otras. A su vez, la disminución de 14,67% en la producción de estaño respondió a la menor actividad de Minsur en la explotación de la mina San Rafael en Puno por dificultades en la capacidad de almacenamiento en el depósito de relaves. De otro lado, la producción de hierro se expandió en 16,02% en 2011 y marcó un nuevo nivel récord histórico, sustentado en la mayor actividad de Shougang Hierro Perú, impulsada por la demanda del mercado externo reflejado en el incremento anual de 95,53% en el valor de exportación del metal con destino a China (97,83%) y Japón (2,17%). Asimismo, el crecimiento (12,84%) en la producción de molibdeno se sustentó en los volúmenes ascendentes de extracción de Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde. Finalmente, la actividad cuprífera mejoró en forma leve (0,07%) por la mayor actividad de Antamina, Xstrata Tintaya, Sociedad Minera El Brocal y Milpo. En el año 2011, mantuvieron su liderazgo en la producción de cobre, Antamina con un aporte de 31,70% seguida por Southern Perú Copper Corporation 23,79%, Sociedad Minera Cerro Verde 20,79%, Xstrata Tintaya 6,78% y Gold Fields La Cima con 3,68%. La producción de hidrocarburos en el año 2011 registró una expansión de 18,10%, apoyada en la consolidación de las operaciones de explotación de gas natural que creció en 56,95%; en tanto que, la producción de hidrocarburos líquidos disminuyó en 2,83%. El avance sostenido del subsector hidrocarburos refleja el resultado de las inversiones ejecutadas en exploración, modernización de operaciones productivas y en el mejoramiento de los servicios de refinación, transporte y comercialización de combustibles. Según la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, la inversión en hidrocarburos habría alcanzado los US$ 1 360 millones en el 2011.

PÁG.11

El dinamismo de la producción de gas natural está asociado al desarrollo del mercado de gas en el país con la masificación de su uso, evidenciado en la mayor utilización del recurso en el sector eléctrico para generación de energía eléctrica (14,21%), el consumo industrial, comercial y residencial, con una aceleración importante desde mediados de 2010 tras el inicio de operaciones de la planta de licuefacción de Perú LNG para el procesamiento y exportación del recurso. Al respecto, el valor de exportación de gas natural licuefactado en el 2011 ascendió a US$ 1 283,5 millones (352,68%), destinados principalmente a España (37,82%), Corea del Sur (17,44%), Japón (17,28%) y Tailandia (13,06%). En términos generales, la exportación de petróleo y gas natural alcanzó los US$ 4 704,3 millones y se incrementó en 52,34% con una contribución del 10,31% al valor total exportado. La utilización de este recurso energético continúa a un ritmo acelerado en Lima y Callao, el mayor mercado que es abastecido por el hidrocarburo proveniente del Yacimiento Camisea. En este ámbito, el número de consumidores de los diferentes sectores pasó de 35 957 a fines de 2010 a 64 069 usuarios al cierre de 2011, de los cuales 62 886 corresponden a usuarios residenciales,

1 012 al segmento industrial­comercial y 171 estaciones de servicio de gas natural vehicular ­GNV (gasocentros) y más 122 mil vehículos que utilizan GNV. En el 2011, la producción de gas fue de 401 169 millones de pies cúbicos (mpc), superior en 145 560 mpc al volumen obtenido en el año 2010, resultado de la expansión en las operaciones de Pluspetrol Perú Corporation en la explotación del lote 88 orientado al mercado interno y del lote 56 destinado a abastecer la planta de licuefacción de Perú LNG para la exportación del recurso; además de Petrobras, Petrolera Monterrico, Sapet, Olympic y GMP. Pluspetrol Perú Corporation se consolidó como el principal productor de gas natural en el país con una participación del 95,31%, seguida por Aguaytía 1,64%, Petrobras 1,23% y Savia Perú 1,01%. En tanto que, la producción de hidrocarburos líquidos, registró 55 741 miles de barriles (mb) volumen inferior en 1 622 mb al nivel de 2010, explicado por la menor actividad de Pluspetrol Norte, Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88, Savia Perú y BPZ Energy. A nivel de empresas, Pluspetrol Perú Corporation y Pluspetrol Norte lideraron la producción con una participación del orden de 52,06% y 18,09%, seguidas por Petrobras Energía 8,82%, Savia Perú 7,87% y Olympic 2,70%.

Gráfico Nº 6 Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2000­2011 (*) % (Enero­Diciembre)

11,95

12,17 8,74 5,22 5,27 0,87 2,20 7,59 0,89 ­0,70 ­0,22

2,87

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

(*) Respect o a similar período del año anterior. Fuente: INEI.

PÁG.12

Sector Manufactura
Durante el año 2011, la actividad manufacturera experimentó un crecimiento de 5,56%, debido al resultado favorable de la actividad fabril no primaria que creció en 4,41% y la actividad fabril primaria que lo hizo en 12,30%. El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por el incremento en la producción de bienes intermedios 5,56%, bienes de consumo 3,55% y bienes de capital 0,88%. Entre las actividades que explicaron el crecimiento de la industria de bienes intermedios , figuran la rama de otros productos elaborados de metal que presentó un alza de 14,84%, incentivado por el mayor consumo interno de alambres diversos, planchas y bobinas de acero inoxidable; sumado a la mayor demanda externa de cables, trenzas y artículos de cobre y aluminio de Venezuela y Ecuador. Del mismo modo, actividades de impresión se expandió 10,09%, explicado parcialmente por la demanda externa de impresos publicitarios, catálogos comerciales y similares de Colombia, Ecuador y Bolivia. De modo similar, la rama de vidrio y productos de vidrio varió 22,00%, asociado a la mayor demanda de demás envases damajuanas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares y demás recipientes de Estados Unidos de América, Colombia y Venezuela, principalmente. Asimismo, la industria de productos químicos creció 15,57%, incentivado por la mayor demanda de cápsulas fulminantes de México, aceites esenciales de limón de Países Bajos y Alemania, y detonadores eléctricos de Colombia y Ecuador.

Cuadro Nº 5

Sector Manufactura: Diciembre 2011
(Año base 1994) Pond e­ A ctivid ad ració n Vari aci ón p orcentual 2011 / 2010 Di ci em b re Secto r Fab ril Total Secto r Fabri l Pri m ari o 1512 Harina y conserv as de pescado y otros 2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 1511 Carne y productos cárnicos 1542 Refinerías de azúcar 2320 Productos de refinación de petróleo Secto r Fabri l No Pri m ari o Bi en es de Con sum o 1810 Prendas de v estir, ex cepto prendas de piel 1513 Elaborados de frutas, legumbres y hortalizas 2212 Periódicos, rev istas y publicaciones periódicas 1554 Bebidas no alcohólicas, aguas minerales 2424 Jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador 3610 Muebles 1730 Tejidos y artículos de punto y ganchillo Bi en es In term ed io s 2899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2221 Activ idades de impresión 2610 Vidrio y productos de v idrio 2429 Productos químicos n.e.p. 2520 Productos de plástico 3430 Partes, piezas y accesorios para v ehículos automotores y sus motores 2693 Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural Bi en es de Capi tal 2924 Maquinaria para minas, canteras y construcción 2912 Bombas, compresoras, grifos y v álv ulas 3591 Motocicletas 3120 Aparatos de distribución y control de energía eléctrica Fu ente: Min i sterio d e l a Prod ucció n ­ Vi cem i ni steri o de MYPE e Ind ustri a.
PÁG.13

Enero ­Di ci em b re 5,56 12,30 77,59 5,90 4,99 3,57 ­4,45 4,41 3,55 11,98 16,37 13,48 7,83 5,74 4,47 ­8,95 5,56 14,84 10,09 22,00 15,57 4,07 16,74 ­3,99 0,88 88,26 51,76 9,15 2,99

100,00 23,16 7,28 5,92 3,52 0,97 5,47 76,84 46,57 9,36 0,64 1,25 1,86 2,35 3,41 2,83 27,35 2,15 1,74 0,79 0,66 2,47 0,45 1,10 2,92 0,17 0,21 0,10 0,22

3,69 34,91 283,61 35,75 1,80 9,43 ­9,96 ­1,35 ­0,94 6,44 4,16 10,91 2,37 3,17 2,15 ­24,42 ­2,35 13,04 ­1,21 5,35 0,82 ­5,37 18,64 ­10,53 19,28 41,05 112,72 ­8,55 96,66

Sin embargo, la industria de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural se contrajo 3,99%, afectado por la menor fabricación de revestimiento para pared y pisos; así como de ladrillos en sus diferentes presentaciones. De otro lado, entre las industrias que explicaron el incremento de la industria de bienes de consumo, figuran la actividad de prendas de vestir, excepto prendas de piel que presentó un alza de 11,98%, asociada a la mayor elaboración de polos de algodón para hombres mujeres y niños; así como de camisas y blusas de algodón, ante la mayor demanda procedente de Venezuela y Estados Unidos de América. También, elaborados de frutas, legumbres y hortalizas se elevó en 16,37%, debido a la mayor producción de salsa de tomate (kétchup), espárragos congelados y conservas en espárragos, estimulado a su vez por la importante demanda de Francia, EE.UU., España, Alemania y Japón. Del mismo modo, la rama de periódicos, revistas y publicaciones periódicas creció 13,48%, ante la mayor producción de diarios. De igual modo, la actividad de bebidas no alcohólicas, aguas minerales se incrementó en 7,83%, como consecuencia de la mayor fabricación de bebidas gaseosas, agua embotellada de mesa, agua (botellones) y bebidas rehidratantes; sumado a la mayor venta externa de aguas y bebidas no alcohólicas azucaradas no gaseadas a Ecuador, EE.UU., Estonia y Aruba, y agua incluidas el agua mineral y la gaseada con destino a Chile, EE.UU. y Argentina. No obstante, la rama de tejidos y artículos de punto y ganchillo cayó 8,95%, afectado por la menor fabricación de tejido de punto para la confección de prendas de vestir; debido a una menor demanda interna y externa de Chile, Venezuela, Argentina, Ecuador y México. A su vez, el resultado favorable obtenido por la industria productora de bienes de capital, se explica por la mayor fabricación de maquinaria para minas,

canteras y construcción en 88,26%, ante el aumento de la actividad constructora, aunado a la mayor exportación de partes de máquinas y aparatos a México y Chile y demás máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas a Brasil y Estados Unidos de América. A su vez, la rama de bombas, compresoras, grifos y válvulas se incrementó 51,76%, asociada en parte a la demanda de partes de las demás bombas de Suiza, válvulas de alivio o seguridad de Bolivia, bombas centrífugas multicelulares de Colombia y compresores para vehículos automóviles de Estados Unidos de América. Asimismo, la actividad de motocicletas creció 9,15%, explicado principalmente por la demanda de motocicletas y velocípedos con motor de émbolo alternativo de Bolivia, Colombia y Ecuador, y partes y accesorios de motocicletas de EE.UU., República de Sudáfrica y Ecuador. Del mismo modo, aparatos de distribución y control de energía eléctrica se incrementó 2,99%, ante una mayor fabricación de tableros de distribución y la mayor demanda de cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes equipados de Chile, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. De otro lado, la actividad fabril primaria registró un crecimiento de 12,30%, debido al incremento de la actividad de harina y conservas de pescado y otros, ante una mayor disponibilidad de anchoveta. Asimismo, la rama de metales preciosos y no ferrosos, primario creció 5,90%, vinculada a la mayor venta externa de oro en las demás formas en bruto a Suiza y Canadá; y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado a Italia, Países Bajos y China. También, carne y productos cárnicos se expandió 4,99%, asociado a la mayor producción de hot dogsalchichas, jamón, jamonada y carne beneficiada de ave y vacuno. A su vez, refinerías de azúcar se incrementó 3,57%, beneficiada por el mayor rendimiento registrado por algunas empresas azucareras. Sin embargo, la actividad de refinación de petróleo se contrajo 4,45%, afectado por la menor producción de gasolina en sus diversos octanajes, principalmente.

Gráfico Nº 7

Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2000-2011 (*) %
(Enero-Diciembre) 1 4,10 1 0,86 8,27 6,55 5,70 3,35 -0,26 7,29 6,80 8,96 5,56

-0,26

-6,93

2000
Fuent e: INEI.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201 0

201 1

(*) Respecto a similar período del año anterior.

PÁG.14

Sector Electricidad y Agua
Durante el año 2011, el sector electricidad y agua registró un aumento de 7,40%, debido al incremento del subsector electricidad en 8,17%, contrarrestado por el subsector agua que se contrajo levemente en ­0,05%.

Cuadro Nº 6

Secto r Electricidad y Agua: Diciembre 2011
(Año base 1994) Po n d e­ Em p r esa r ació n Dici em b r e Secto r El ectr i ci d ad y A g u a El ectr ici d ad Enersur Egenor Egasa Electro Perú Edegel Termoselv a SN Pow er Perú 1/ Egesur Electro Oriente San Gabán Electro Ucay ali Egemsa Electro Piura Kallpa Generación Otras empresas A g u a 21,58 100,00 78,42 7,33 8,54 48,55 24,93 43,48 5,99 2,42 44,53 8,83 107,99 3,71 0,89 28,80 ­0,19 ­40,93 ­24,52 12,00 ­4,62 Var iaci ó n p o r cen tu al 2011 / 2010 En er o ­Di ci em b re 7,40 8,17 ­0,26 9,53 48,32 0,23 7,45 ­36,12 10,39 83,87 ­24,24 25,77 ­29,99 2,87 2,91 24,37 25,09 ­0,05

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. 1/ En enero 2010 la central hidroeléctrica de CAHUA fue transferida a ELECTROANDES, que en marzo de 2010 cambió su razón social por SN POWER PERÚ S.A. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, y EPSs.

Según origen, la producción de electricidad proveniente de las centrales térmicas de uso público se incrementó en 9,13%, explicado por la mayor producción de energía térmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. Asimismo, aumentó la generación de electricidad de origen hidráulico de uso público en 7,49%, debido a la mayor disponibilidad de agua en la represa del río Chili (38,45%), laguna Aricota (4,49%) y lagunas Edegel (0,87%). Cabe destacar que en el año 2011 la producción de energía de origen térmico logró una participación de 41,99% del total de la producción de energía eléctrica de origen público y la de origen hidráulico 58,01%.

Según empresas, el resultado en el periodo es explicado por la mayor producción de Kallpa (24,37%), Edegel (7,45%), Egasa (48,32%), Egenor (9,53%), SN Power Perú (10,39%), San Gában (25,77%), entre las principales. La producción de agua potable se contrajo levemente en ­0,05%, determinado por los menores volúmenes de producción de las empresas Epsel­Lambayeque (­0,52%), Seda Chimbote­Áncash (­2,04%), Sedapal­Lima (­0,13%) y Sedapar­Arequipa (­1,22%); contrarrestado por la mayor producción de la empresa EPS Grau­Piura (2,80%). La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal disminuyó en 0,13%, como resultado de la menor actividad en los pozos de Lima y Callao (­2,17%); contrarrestado por la actividad en las plantas de tratamiento (0,30%).

PÁG.15

Gráfico Nº 8

Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2000­2011 (*)
%
(Enero­Diciembre)

8,39 6,89 5,39 4,72 3,87 4,1 8 4,48 5,26

7,85

7,69

7,40

1,1 9

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201 0

201 1

(*) Resp ect o a similar p erí o do d el año ant erior Fuent e: INEI

Sector Construcción
Durante el año 2011 el sector construcción creció en 3,43%, respecto al año anterior, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 3,72%; sin embargo, la inversión del avance físico de obras decreció en 2,04%.

Cuadro Nº 7

Secto r Con strucción : Diciembre 2011
(Año base 1994) Pond e­ Com po nente ració n Vari ació n porcen tual 2011 / 2010 Dici em bre Enero ­Dici em bre Sector Con strucció n Consumo Interno de Cemento Av ance Físico de Obras Viv ienda de No Concreto 100,0 93,48 4,62 1,90 3,80 3,79 4,02 2,23 3,43 3,72 ­2,04 2,23

Fuen te: Em presas prod uctoras de Cem ento, MTC y SUNAT.

El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de construcción en empresas mineras como unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua y Mahr Túnel en Junín; ampliación de la concentradora Antamina en Áncash y obras en la Mina Pallancata en Ayacucho; construcción del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha; el transporte masivo Lima­Callao en el tramo Villa El Salvador­Av.Grau; el proyecto de la derivación Huascacocha (canalización de agua en el río Rímac); obras en centros comerciales como Tottus­Sodimac Jockey Plaza y Supermercado La Venturosa Frente 1 y 2 en Chorrillos; obras en la planta de gas en Chilca; y pasos a desnivel Ramiro Prialé – Conalvías; obras en el Parque Central frente 1 y 2 en Lima; en obras sanitarias: planta de tratamiento de aguas residuales Taboada en el Callao y la Planta de Tratamiento Proyecto Pariachi en Ate; obras en la Residencial Magisterial El Golf de Trujillo, en la Clínica Delgado; Proyecto de los Jardines de San Francisco en Surquillo, entre las principales obras.

Por otro lado, el avance físico de obras decreció en 2,04%, por los menores gastos en obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho­Abancay; carretera Callejón de Huaylas­Chacas­San Luis, carretera Casma­ Yaután­Huaraz; Trujillo­Shirán­Huamachuco; carretera Calca­Machacancha­Quellopuito; Lunahuaná­desvío Yauyos­ Chupaca; y carretera Sullana­El Alamor del eje vial N° 2 de interconexión vial Perú–Ecuador. Sin embargo, aumentó la inversión en la rehabilitación de la carretera Chongoyape­Cochabamba­Cajamarca; Camaná­desvío Quilca­Matarani­Ilo­Tacna; Cusco­ Quillabamba; construcción de la Autopista Regional Arequipa­ La Joya; rehabilitación de la carretera Chanchamayo­Villa Rica, tramo puente Reiter­puente Paucartambo­Villa Rica y la carretera Quinua­San Francisco. Asimismo, continuaron las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos vecinales, mantenimiento de caminos rurales, y rehabilitación y mejoramiento de caminos de herradura.

PÁG.16

Gráfico Nº 9

Variació n acu mu lad a d e la Prod ucción del Sector Con stru cción : 2000­2011 (*)
%
(Enero­Diciembre)

1 4,83 8,76 4,79 4,69 8,72

1 6,31

1 6,42

1 7,44

6,1 4 3,43

­4,62

­6,39

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201 0

201 1

(*) Respect o a similar perí odo del año anterior. Fuente: INEI.

Sector Comercio
En el año 2011, el sector comercio presentó un crecimiento acumulado de 8,82% determinado por las mayores ventas de vehículos, comercio al por mayor y al por menor. La venta de vehículos automotores mantuvo tendencia al alza sustentada por el ingreso de nuevos modelos a precios accesibles y estrategias de marketing. El comercio al por menor de combustibles para automotores creció por el abastecimiento a empresas privadas y públicas y la expansión del parque automotor. Paralelamente, hubo mayor venta de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios y creció la demanda por su mantenimiento y reparación. El comercio al por mayor mostró comportamiento positivo, sustentado en la comercialización de maquinaria, equipo y materiales, sobretodo de equipos médicos y maquinaria especializada para la construcción, minería y textiles. En el comercio al por mayor de enseres domésticos destacó la comercialización de artículos de tocador, juguetería, medicamentos, artículos de oficina y papelería. La venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción presentó crecimiento por la apertura de nuevos proyectos de construcción en Lima y provincias. También ascendieron la venta al por mayor de alimentos bebidas y tabaco, materias primas agropecuarias y animales vivos, combustibles y metales. El comercio al por menor se sustentó en la venta de otros productos en almacenes especializados tales como equipos informáticos, artículos de telefonía, útiles de oficina, accesorios ópticos, juguetes, artículos de limpieza y libros. Asimismo, mostró un sostenido crecimiento la venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, debido a la mayor demanda del público en general y licitaciones ganadas, apoyada por adecuadas estrategias de marketing. A lo largo del año se observó un desempeño favorable de los supermercados e hipermercados y grandes almacenes, con la apertura de tiendas a nivel nacional, campañas publicitarias y uso del crédito; en el mismo sentido, evolucionaron las ventas de aparatos de uso doméstico, de productos textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y artículos de tocador, por la mayor afluencia de público, apertura de tiendas, facilidades de pago y variedad de promociones.

Cuadro Nº 8

Sector Comercio: Diciemb re 2011
(Año base 1994) Vari aci ó n p o r cen tu al Sector 2011 / 2010 Diciem b r e Secto r Co m er cio Venta, mantenimiento y reparación de v eh. automotores Venta al por may or Venta al por menor Fu en te: INEI ­ En cu esta Men su al d e Co m er ci o .
PÁG.17

En ero ­Diciem b r e 8,82 10,14 7,68 10,34

7,05 8,79 6,58 7,36

Sector Transporte y Comunicaciones
El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-diciembre de 2011 creció en 11,01%, respecto a similar periodo del año anterior, explicado por la expansión del subsector transporte en 8,48% y comunicaciones en 17,70%. El crecimiento del subsector transporte, fue determinado por el aumento del transporte de carga y pasajero por carretera en 6,01% y 3,04% respectivamente; el transporte por tubería en 18,17% sustentado principalmente en el mayor transporte de gas natural; el transporte férreo aumentó en 71,82%, explicado por el mayor tráfico de pasajero, aunado a la menor base comparativa registrada en el 2010 (PERURAIL S.A. suspende sus actividades durante enero-marzo 2010 por lluvias excesivas). Asimismo, aumentó el transporte acuático en 14,17%, determinado por el alza en el transporte marítimo de carga en 14,10% y fluvial en 14,57%; coadyuvó a este resultado la variación positiva del transporte aéreo de carga y pasajero en 22,38%. Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones en 17,70% fue determinado por el ascenso en la actividad de telecomunicaciones en 18,00% influenciado por el aumento de las llamadas por telefonía móvil en 36,08% y el servicio de mensajería en 10,85%; atenuado por el descenso de llamadas en la telefonía fija en -3,95% y el servicio postal en -3,66%.

Cuadro Nº 9

Sector Transporte y Comunicaciones: Diciembre 2011
(Año base 1994) PondeSector ración Diciembre Sector Transporte y Comunicaciones Transporte Transporte Terrestre Transporte Acuático Transporte Aéreo Conex os Com unicaciones 100,00 86,47 70,80 2,08 5,63 7,96 13,53 9,29 6,36 4,25 -4,07 12,11 15,68 16,89 Variación porcentual 2011 / 2010 Enero-Diciembre 11,01 8,48 5,34 14,17 22,38 14,90 17,70

Fuente: MTC, OSITRAN, ENAPU, SERPOST y Empresas Privadas.

Sector Financiero y Seguros
El sector de servicios financieros y seguros en el año 2011, alcanzó un incremento de 10,49%, explicado por la continuación del dinamismo de los créditos otorgados, en moneda nacional y extranjera; así como por los mayores depósitos registrados. Según tipo crédito, los otorgados a corporaciones, empresas grandes, medianas y pequeñas y a microempresas alcanzaron un crecimiento de 14,36% y estuvo asociada a la tendencia positiva del componente tanto en moneda nacional (15,40%) como extranjera (13,73%), por operaciones orientadas al comercio exterior. Los mayores montos se otorgaron a las actividades de los sectores productivos primarios como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (18,59%), pesca (12,84%) y minería (16,76%) e industria manufacturera (9,94%) entre los sectores de transformación; asimismo estuvieron dirigidos a los sectores de servicios como, electricidad, gas y agua (16,23%), construcción (27,23%), comercio (22,11%), hoteles y restaurantes (31,86%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7,55%), enseñanza (11,38%) y servicios sociales y de salud (25,25%).

PÁG.18

Por su parte el crédito hipotecario para vivienda mostró un mayor dinamismo, con una tasa de crecimiento de 24,38%, en este grupo destacan la entrega de créditos para Mi vivienda (26,22%) y préstamos (24,09%). Se debe señalar que, los créditos hipotecarios en moneda nacional crecieron en 32,28% y en moneda extranjera 17,36%. Los créditos de consumo se expandieron en 21,57%, en este grupo figuran los créditos para tarjetas de crédito (24,16%), adquisición de autos (11,52%), y préstamos (19,84%). Según tipo moneda, los créditos en componente nacional aumentaron 23,54% y en moneda extranjera 7,91%.

Cabe destacar que durante el año 2011 la tasa de interés de referencia en promedio se ubicó en 4,04%. De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 7,98%, siendo los depósitos de ahorro el componente más dinámico al expandirse en 16,91%, este resultado es explicado por el crecimiento en las captaciones en moneda nacional y extranjera. Sin embargo, mostraron una tendencia negativa los depósitos a la vista (-1,66%) y a plazo (-3,21%).

Cuadro Nº 10

Sector Financiero y Seguros: Diciembre 2011
(Año base 1994) Variación porcentual Variable 2011 / 2010 Diciembre Enero-Diciembre Sector Financiero y Seguros 12,16 10,49

Principales indicadores a Diciembre de 2011 (var.%) Total Crédito Total Créditos Hipotecarios para vivienda 17,00 24,38 MN 20,29 32,28 ME 14,01 17,36

Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas Agricultura, ganadería, caza y silv icultura Industria Manufacturera Hoteles y restaurantes Serv icios sociales y de salud Enseñanza Construcción Créditos de Consumo MN: Moneda Nacional. ME: Moneda Ex tranjera. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 14,36 18,59 9,94 31,86 25,25 11,38 27,23 21,57 15,40 20,66 8,97 39,96 27,18 8,72 45,53 23,54 13,73 17,86 10,39 24,74 22,35 20,50 20,16 7,91

PÁG.19

Servicios Prestados a Empresas
En el año 2011 la actividad de servicios prestados a empresas registró una tendencia positiva de 8,65% explicado por el desempeño favorable de todos sus componentes. Las actividades inmobiliarias mostraron crecimiento por la demanda de alquiler y venta de inmuebles debido a la apertura de locales comerciales; inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata presentó incremento por contratos en gestión empresarial, administración de inmuebles y valorización del sector público y privado. El servicio de alquiler de maquinaria y equipo presentó crecimiento impulsado por alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería y servicio de alquiler de equipo de transporte por vía terrestre requeridos para actividades del sector construcción y minería. Las actividades de Informática y actividades conexas mostraron crecimiento por servicios en equipos de informática para cableado eléctrico, voz y data, así como, programas de informática y otras actividades informáticas solicitadas por el sector público y privado. La actividad de investigación y desarrollo estuvo impulsada por investigación y desarrollo en ciencias naturales en la elaboración de análisis de muestras biológicas, fauna y flora y la realización de estudios de impacto ambiental promovido por el sector minero. El grupo de otras actividades empresariales presentó crecimiento de la actividad de arquitectura e ingeniería por nuevos contratos en servicios de estudios geológicos, ingeniería, construcción y medio ambiente; así también crecieron los servicios de investigación y seguridad por mayores contratos en seguridad y vigilancia privada; ensayos y análisis técnicos mostró aumento por muestras hidrobiológicas, minerales, análisis físicos y químicos, control de calidad y certificación de productos; limpieza de edificios creció por mayores contratos de servicios de limpieza, recolección y transporte de residuos sólidos y otros, y los servicios de asesoramiento empresarial mostraron crecimiento por la demanda de asesorías y en materia de gestión. La actividad de radio y televisión se vio favorecida por el incremento en la demanda de spots publicitarios, las campañas publicitarias electorales y patronales, programas para la televisión, aumento de abonados de televisión por cable y mayor difusión en espacios radiales.

Cuadro Nº 11

Sector Servicios Prestados a Empresas: Diciembre 2011
(Año base 1994) Variación porcentual Sector Diciembre Sector Servicios Prestados a Empresas Activ idades inmobiliarias Alquiler de maquinaria y equipo Informática y activ idades conex as Inv estigación y desarrollo Otras activ idades empresariales Radio y telev isión 7,41 6,92 14,32 10,74 4,70 5,97 8,70 2011 / 2010 Enero-Diciembre 8,65 3,48 5,83 8,96 3,16 10,71 10,91

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

PÁG.20

Sector Restaurantes y Hoteles
El sector restaurantes y hoteles experimentó un crecimiento de 9,64% explicado por la mayor actividad de restaurantes en 9,38% y hoteles en 11,45%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. El incremento mostrado por la actividad de restaurantes se sustentó en el desenvolvimiento positivo de los negocios de concesionarios de alimentos, pollos a la brasa, comidas rápidas, restaurantes, chifas y bar restaurantes. El rubro de concesionarios de alimentos mostró crecimiento importante por el posicionamiento logrado, en base a celebración de contratos con empresas para el servicio de alimentación de trabajadores, estudiantes, clientes, entre otros, asimismo, incursionaron en nuevos servicios afines a la actividad con resultados favorables. Los establecimientos de pollerías mantuvieron su dinámica creciente debido a la gran demanda por el plato de excelencia en la gastronomía peruana, con la ampliación del número de puntos de venta, servicio de delivery, atención en eventos privados y campañas de publicidad impresa con envío a domicilio. Las cadenas de comida rápida sustentaron su progreso en la expansión de sus locales acorde con el surgimiento de centros comerciales, en Lima y ciudades al interior del país, coadyuvada por intensiva publicidad en televisión y en las redes de internet. La evolución de los restaurantes se enmarcó en diversas actividades gastronómicas celebradas durante el año, con oferta culinaria variada y buena presentación, orientadas a atender las exigencias de los clientes locales y extranjeros. Los chifas avanzaron debido a la incursión en servicios a empresas, reservaciones para trabajadores, implementación del servicio de delivery, ampliación de áreas y acondicionamiento de los locales para fiestas en días especiales. De la misma manera, los bar restaurantes mostraron progreso favorecidos por celebraciones nacionales y eventos organizados los fines de semana, con promociones y descuentos en bebidas y entrega de vales de consumo y entradas. En el 2011 la cocina peruana se consolidó como una de las más reconocidas en el mundo, destacando la cocina criolla en convivencia con la cocina española y la más reciente, la cocina oriental. Se debe destacar que, la actividad de restaurantes es inclusiva, prueba de ello es que los circuitos productivos vinculados a la gastronomía se vienen consolidando, siendo el sector más destacado la agricultura donde se observa que campesinos y cocineros vienen trabajando conjuntamente aprovechando el auge de la cocina peruana.

Cuadro Nº 12

Sector Restaurantes y Hoteles: Diciembre 2011
(Año base 1994)

PondeSector ración

Variación porcentual 2011 / 2010 Diciembre Enero-Diciembre

Sector Restaurantes y Hoteles Restaurantes Hoteles

100,00 88,18 11,82

9,62 9,36 11,45

9,64 9,38 11,45

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Restaurantes, MINCETUR.

Sector Servicios Gubernamentales
En el periodo enero-diciembre de 2011, el sector servicios de gobierno creció en 4,88%, debido al mayor servicio prestado por el sector Gobierno Regional en proyectos de desarrollo de la educación secundaria de menores, en niños con competencias básicas al concluir el II ciclo (comprensión de textos y lógico matemática), en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, en la reducción de la morbilidad en las infecciones respiratorias (IRA), en las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras enfermedades prevalentes y en el desarrollo de la educación técnica. En el sector Educación los gastos se orientaron a los programas para el desarrollo de la educación universitaria, secundaria de menores, primaria de menores en niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo (comprensión de textos y lógico matemática), y en las unidades de enseñanza y producción. El sector Interior destinó recursos a acciones de seguridad ciudadana, en la gestión estratégica de recursos humanos y en la formación de oficiales. El sector Salud desarrolló programas en la atención básica y especializada de la salud, en la gestión estratégica de recursos humanos, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, en la capacitación y perfeccionamiento del personal, y en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna. Asimismo, realizaron gastos en actividades y programas, los sectores Ministerio Público, Congreso de la República, Contraloría General, Poder Judicial, Cultura, Mujer y Desarrollo Social, Justicia, Agricultura, entre los principales.
PÁG.21

Cuadro Nº 13

Sector Servicios Gubernamentales: Diciembre 2011
(Año base 1994)

Variación porcentual Sector Diciembre 2011 / 2010 Enero-Diciembre

Sector Servicios Gubernamentales Remuneraciones
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.

5,15 5,15

4,88 4,88

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos
En el año 2011, los impuestos en términos reales crecieron en 7,17%, explicado por el aumento de los impuestos a los productos en 6,49% y los derechos de importación en 13,85%. Los impuestos en términos nominales se incrementaron en 10,84%, como resultado de la mayor recaudación de los impuestos a los productos en 12,37%; atenuado por los impuestos a los derechos de importación en -23,44%. El componente principal de los impuestos a los productos Impuesto General a las Ventas (IGV), registró un aumento de 13,84%. El IGV interno creció en 12,41% y el IGV importado 15,63%, como resultado positivo y sostenido de la demanda interna. El segundo componente de los impuestos a los productos, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó en 1,07%, debido a la mayor recaudación al ISC de otros productos de origen interno en 12,81%, contrarrestado por el ISC otros productos de origen importado -3,39%. El ISC a los combustibles interno disminuyó en -10,59% al igual que el ISC a los combustibles importado en -0,58%. El incremento del ISC otros productos internos (12,81%), es explicado por la mayor recaudación del ISC aplicado a las cervezas en 12,16%, gaseosas en 11,93% y otros productos en 26,21%.

Cuadro Nº 14

Impuestos: Diciembre 2011
(Año base 1994)

Variación porcentual Impuesto 2011 / 2010 Diciembre Enero-Diciembre

DI-Otros Impuestos a los Productos Derechos de Importación Otros Impuestos a los Productos
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

4,32 3,23 4,43

7,17 13,85 6,49

%

Gráfico Nº 1 0

Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2000-2011 (*)
(Enero -Diciembre)

1 ,22 1 8,38 6,39 4,85 2,06 0,1 4 10 ,1 1 ,63 5,54

1 ,08 1 7,1 7

-1 4 ,1

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201 0

201 1

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: INEI.

PÁG.22

Producción Sectorial: Diciembre 2011
Sector Agropecuario En diciembre del año 2011, la producción agropecuaria decreció en 1,28% respecto al nivel de producción alcanzado en similar mes del año anterior, como resultado de la disminución del subsector agrícola en -4,18% que fue atenuado por el crecimiento del subsector pecuario en 2,15%. La disminución del subsector agrícola (-4,18%) es explicada por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron su producción figuran, mango -84,81%, arroz cáscara -29,03%, plátano -13,48%, tomate -32,76%, cebolla -26,33% y papaya -41,37%, entre otros. No obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola presentaron niveles ascendentes, entre ellos figuran, uva 40,33%, papa 9,30%, espárrago 12,83%, caña de azúcar 6,19%, ajo 13,54% y algodón rama 326,52%. De otro lado el subsector pecuario alcanzó un crecimiento de 2,15%, explicado por la mayor producción de ave en 2,00%, leche fresca 4,06%, vacuno 1,76% y huevos en 3,91%.

Gráfico Nº 1 1

Í ndice de se st a cio naliza do

Índice m ensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2004-2011
(Año base 1 994 = 1 00)
D E 201 0 F M A M J J A S O N 2011 D

Serie o riginal Serie desestacio nalizada

E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2006 Serie desestacio nalizada co n el pro grama A RIM A X-1 2. Fuente: INEI. 2007 2008 2009 201 0 201 1

Sector Pesca En diciembre de 2011, registró un crecimiento de 74,47%, determinado por el mayor desembarque de especies destinadas al consumo industrial (harina y aceite) en 1096,42%. Mientras que, el desembarque de especies para consumo humano directo disminuyó en 16,00%. La temperatura superficial del mar (TSM), en el litoral peruano presentó valores por debajo de su nivel normal con temperaturas que oscilaron desde -1,0 ºC (Callao) a -2,9°C (Paita), excepto las estaciones de Mollendo e Ilo, donde las temperaturas presentaron fluctuaciones positivas. La captura de anchoveta en diciembre de 2011 ascendió a 1 701 mil toneladas que respecto al volumen registrado en diciembre del 2010 evidenció un incremento de 1096,42%, sustentado en los mayores días de pesca efectiva (todo el mes), frente a los 12 días de pesca registrados en diciembre de 2010. Con relación a la distribución espacial, este pelágico se presentó entre Paita (Piura) y Punta San Juan (Ica), con núcleos de concentración entre Chicama y Chimbote y desde Callao a Pisco. La captura de especies para consumo humano directo decreció en 16,00%, debido al menor desembarque de especies para la elaboración de congelado (-13,97%), como concha de abanico, pota, atún, caracol, tollo, y mariscos y otros; Igualmente, disminuyó la captura de especies para el consumo en estado fresco en 12,79%, ante la menor disponibilidad de concha de abanico, tollo, liza, jurel, cabrilla, coco, caracol, cachema, lorna, merluza, y mariscos y otros. Del mismo modo decreció la captura de especies destinadas a la fabricación de enlatado (-48,62%), entre los que figuran: atún, caballa, jurel, machete, y otros pescados. Asimismo, disminuyó la extracción de especies para la preparación de curado (-15,47%) como jurel, caballa, raya, liza, tollo, y otros pescados. La pesca de origen continental aumentó en 6,44%, ante la mayor disponibilidad de especies para la elaboración de curado en 65,20%.

PÁG.23

Í nd ic e d e se st a ci o na l iz ad o

Gráfico Nº 1 2

Índice m ensual de la Producción del Sector Pesca: 2004-2011
(Año base 1 994 = 1 00)
D E 2010 F M A M J J A S 2011 O N D

Serie o riginal Serie desestacio nalizada E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201 0 201 1
Serie desestacio nalizad a con el p ro g rama ARIM A X-12. Fuent e: INEI.

Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos en diciembre de 2011, creció en 4,19%, respecto al nivel de producción de similar mes del año 2010, como resultado de la recuperación de la actividad minera metálica en 4,43%, luego de tres meses de contracción sucesiva, sustentado en los niveles ascendentes de producción de cobre, oro, hierro, plomo y molibdeno; coadyuvado por el avance de 3,09% en la extracción de hidrocarburos, en base a la expansión de 14,74% en la producción de gas natural debido, principalmente, a la entrega del recurso a la planta de licuefacción de Perú LNG para su exportación y la mayor demanda del sector eléctrico, reflejado en el creciente consumo de gas (30,32%) por parte de las centrales térmicas; mientras que, la producción de hidrocarburos líquidos se redujo en 5,88%, manteniendo una trayectoria descendente desde abril de 2011, debido al cierre de los pozos de Yanayacu en el Lote 8 de Pluspetrol Norte y por la declinación natural de algunos pozos en explotación. En el ámbito externo, la cotización de los metales en el mercado internacional en diciembre 2011 presentó un comportamiento generalizado a la baja, con excepción del cobre y del plomo. El ligero incremento de 0,22% en el precio del cobre devino de la caída de los inventarios en las principales bolsas de metales del mundo y mejores perspectivas de demanda de metales por datos económicos favorables en Estados Unidos de América y China. La caída de 5,59% en la cotización del oro estuvo asociada con la apreciación del dólar frente al euro y con la liquidación de posiciones no comerciales de parte de fondos de cobertura para cubrir pérdidas en otros mercados. De igual forma, la menor cotización del zinc (-0,16%) fue influenciada por el aumento de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y la liquidación de posiciones no comerciales. Sin embargo, el valor de exportación minera mensual aumentó en 9,22%, tras la contracción registrada en noviembre de 2011, con tasas de variación positiva en los envíos de cobre, hierro, plata, plomo y oro. A su vez, la exportación de gas natural licuefactado, en diciembre de 2011 ascendió a US$ 161,9 millones, traducida en un aumento de 144,42%, con destino a España, Japón, Tailandia y México.

Serie o riginal Serie desestacionalizada

Gráfico Nº 1 3

Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2004-2011
(A ño base 1 994 = 1 00)

Í nd i ce d esest aci o nal i z ad o

D E F 2010

M A M J

J A S 2011

O N D

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2 006 2007 2008 2009 2010 2011

Serie desest acionalizada con el programa ARIM A X -1 2. Fuent e: INEI.

PÁG.24

Sector Manufactura En diciembre de 2011, la actividad manufacturera registró un crecimiento de 3,69%. El resultado positivo obtenido es explicado por la mayor participación de la actividad fabril primaria en 34,91%, atenuada parcialmente por la contracción del sector fabril no primario en 1,35%. El incremento de la industria fabril primaria se explicó por la mayor producción de harina de pescado 283,61%; metales preciosos no ferrosos 35,75%; refinerías de azúcar 9,43%, y carne y productos cárnicos 1,80%. Sin embargo, productos de refinación de petróleo registró una caída de 9,96%. De otro lado, la reducción de la industria fabril no primaria, se explicó por la contracción de los bienes intermedios en -2,35%, seguido de los bienes de consumo -0,94%, atenuado a su vez por una mayor fabricación de bienes de capital en 19,28%. Entre los bienes intermedios que registraron menor actividad figuran productos metálicos para uso estructural -31,87%; productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural -10,53%; productos de molinería -17,81%; productos de plástico -5,37%; aserrado y acepilladura de madera -42,30%; actividades de impresión -1,21%; hilatura de fibras textiles, tejidos -2,56%; industrias básicas de hierro y acero -3,80%, entre las principales. Entre las ramas industriales de bienes de consumo que se contrajeron su producción se encuentran tejidos y artículos de punto y ganchillo -24,42%; otras industrias manufactureras 19,88%; calzado -50,56%; productos farmacéuticos botánicos -25,73%; macarrones, fideos y farináceos -8,35%; aceites y grasas, vegetal y animal -3,49%, entre otras. De otro lado, entre las ramas que explican la mayor fabricación de bienes de capital se encuentra aparatos de distribución y control de energía eléctrica 96,66%; bombas, compresoras, grifos y válvulas 112,72%; vehículos automotores 246,39%; maquinaria para minas, canteras y construcción 41,05%; otros tipos de maquinaria de uso general 0,35%.

Gráfico Nº 14 Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2004-2011 (Año base 1994 = 100)
Serie original Serie desestacionalizada

Índice Desestacionalizado

D E F M A M J J A S O N D 2010 2011

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: INEI.

Sector Electricidad y Agua En diciembre de 2011 el sector electricidad y agua registró una variación positiva de 7,33% respecto a similar mes del año anterior, debido al crecimiento del subsector electricidad en 8,54%; contrarrestado parcialmente por el subsector agua que disminuyó en 4,62%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1233,4 GWh aumentando en 10,93%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa - UTI e Ilo 2, entre las principales. En tanto que, la producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 1949,8 GWh, lo que se tradujo en un aumento de 7,08%, como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua en las represas del Rio Chili (61,64%) y laguna Aricota (9,84%). Según empresas, incrementaron su producción: Enersur (48,55%), Egenor (24,93%), Egasa (43,48%), Electro Perú (5,99%), Edegel (2,42%), Termoselva (44,53%), SN Power Perú (8,83%), Egesur (107,99%), Electro Oriente (3,71%), San Gabán (0,89%) y Electro Ucayali (28,80%). Mientras que, redujeron su producción: Egemsa (-0,19%), Electro Piura (-40,93%) y Kallpa (-24,52%). De otro lado, el subsector agua disminuyó en 4,62%, ante los menores niveles reportados de producción por las empresas Seda Chimbote - Áncash (-10,82%), Sedapal (-6,57%) y Epsel - Lambayeque (-0,55%), contrarrestado por la mayor generación de las empresas EPS Grau -Piura (9,91%) y Sedapar - Arequipa (1,31%). La disminución de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal (-6,57%), se debió a la menor actividad en los pozos de Lima y Callao (-20,79%) y en las plantas de tratamiento (-2,99%).

PÁG.25

Gráfico Nº 1 5

Índice m ensual de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2004-2011
(Año base 1 = 1 994 00)

Serie o riginal Serie desestacio nalizada

Í ndice desestacionalizado

D E 2010
2004 2005 2006 2007 2008 2009 201 0

F M

A M

J

J

A S O N D 2011

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N 201 1

Serie desestacionalizada co n el programa A RIM A X-1 2. Fuente: INEI.

Sector Construcción En diciembre de 2011, el sector construcción, registró un crecimiento de 3,80% con respecto a diciembre de 2010, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 3,79% y del avance físico de obras en 4,02%. El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por el mayor ritmo de obras, como la construcción en empresas mineras de unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua y Mahr Túnel en Junín y la obra en la mina de Pallancata en Ayacucho; ampliación de la concentradora Antamina en Áncash; la construcción del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha (ex hacienda Pucará) en el Km. 148 de la Carretera Central; transvase Huascacocha (para la canalización de aguas de esta laguna hacia la cuenca del río Rímac entre Junín-Pasco); obras en Real Plaza de Santa Clara, en el Colegio Militar Leoncio Prado, en la Planta Industrial Fitesa Fiberweb en Chosica; trabajos preliminares del segundo tramo del Tren Eléctrico; construcción del estadio en el distrito de San Marcos en Áncash y de la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada en el Callao, entre las principales. Asimismo, continuaron las obras de condominios, conjuntos habitacionales, departamentos y centros comerciales. El despacho local de cemento, creció en 9,87%, ante las mayores colocaciones de las empresas: Cementos Lima (10,76%), Cementos Pacasmayo (-4,68%), Cemento Andino (10,70%), Yura S.A. (14,72%), Cemento Sur (12,38%) y Cementos Selva (9,28%). Igualmente, el avance físico de obras creció en 4,02% debido a la mayor inversión en obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chongoyape-CochabambaCajamarca en Lambayeque y Cajamarca; carretera AyacuchoAbancay; construcción de la Autopista Regional Arequipa-La Joya; mejoramiento vial de la Av. Industrial, prolongación malecón Grau y prolongación Francisco Bolognesi en Chimbote; mejoramiento de la carretera Calca-Machacancha-Quellopuito en Cusco; construcción y mejoramiento Churín-Oyón; rehabilitación de la carreteraTrujillo-Shiran-Huamachuco; entre otras. Sin embargo, disminuyó la inversión en los gastos de obras, como la rehabilitación y mejoramiento y construcción de la carretera Callejón de Huaylas-Chacas-San Luis; carretera Camaná-desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna; carretera CuscoQuillabamba y el mejoramiento de la carretera Santa RosaNuñoa-Macusani-empalme en Puno.

Gráfico Nº 1 6

Índice m ensual de la Producción del Sector Construcción: 2004-2011
(Año base 1 994 = 1 00)

Serie o riginal Serie desestacio nalizada

Í n dic e de s e s t a c io na liza d o

D E 2010

F

M A M

J

J

A S 2011

O

N D

E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E MM J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N 2004 2005 2006 Serie desestacio nalizada co n el pro grama A RIM A X-1 2. Fuente: INEI. 2007 2008 2009 201 0 201 1

PÁG.26

Sector Comercio En el mes de diciembre de 2011, el sector comercio aumentó en 7,05%, debido al comportamiento favorable de la venta de vehículos, comercio al por mayor y menor. El mercado automotriz mostró mayor impulso en la venta de vehículos automotores principalmente provenientes de Corea y Japón, explicado por el incremento de demanda por cierre de año y mayores pedidos del sector minero. La venta y reparación de motocicletas y de sus partes piezas y accesorios se incrementó debido al ingreso de mayores importaciones de trimotor, cuatrimotor, aunado a la diversidad de promociones y descuentos. Asimismo, presentó tendencia creciente la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, la venta al por menor de combustibles y el mantenimiento y reparación de vehículos automotores. El comercio mayorista tuvo mayor dinamismo en la venta de maquinaria, equipo y materiales debido a mayores órdenes de despacho para el sector industrial, minero y de la construcción, así como equipos de laboratorio. La venta de metales y de minerales metalíferos creció por demanda del mercado internacional de metales preciosos, alambrón de cobre y acero inoxidable. Asimismo, la venta de otros enseres domésticos se incrementó por productos audiovisuales, vidrios, alfombras, productos médicos, farmacéuticos y electrodomésticos. También creció la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos, venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos y venta de alimentos bebidas y tabaco. El comercio minorista destacó en la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio debido a la mayor demanda y la diversidad de productos y modelos. Asimismo la venta de otros productos en almacenes no especializados (grandes almacenes) se incrementó por mayor rotación de stock, promociones y descuentos por campaña navideña. La venta de otros productos en almacenes especializados tuvo soporte en la comercialización de equipos y suministros de cómputo, librerías y materiales de limpieza. Destacado desenvolvimiento mostró la venta en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados e hipermercados) por intensivas campañas navideñas. En el mismo sentido evolucionó la venta de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero; venta de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico y venta de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados. Otros Servicios Sector Transportes y Comunicaciones En diciembre el sector transporte y comunicaciones creció en 9,29%, respecto al mismo mes del año anterior, debido al aumento del subsector transporte en 6,36%, y comunicaciones en 16,89%. El avance del subsector transporte (6,36%), fue determinado por el crecimiento del tráfico por vía terrestre en 4,25%, transporte por tubería en 3,09%, transporte de carga y pasajero por carretera en 5,03% y 3,26% respectivamente, y fue atenuado por la disminución del transporte ferroviario de carga en -2,66%. De modo similar, contribuyó al crecimiento del subsector el mayor tráfico aéreo de pasajeros y carga en 12,11%, y el transporte acuático que disminuyó en 4,07%, explicado por el descenso en el tráfico fluvial en 50,71%, atenuado por el mayor tráfico marítimo en 7,76%. El aumento del subsector comunicaciones (16,89%) se explicó por el resultado positivo de la actividad de telecomunicaciones en 17,35%, debido al aumento del tráfico de llamadas de telefonía móvil, lo que fue atenuado por el descenso del tráfico de telefonía fija. Sector Servicios Prestados a Empresas En diciembre 2011 las actividades de prestación de servicios registraron un crecimiento de 7,41%, mostrando avance en todos sus componentes. Las actividades inmobiliarias crecieron en inmobiliarias con bienes propios o alquilados por incremento de alquiler de tiendas comerciales, apoyadas por adecuada campaña publicitaria de navidad; así también aumentó la actividad de inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata. El servicio de alquiler de maquinaria y equipo mostró crecimiento por alquiler de equipo de transporte principalmente pesado; el alquiler de equipos de construcción e ingeniería se vio favorecido por la demanda de maquinaria pesada para la minería y construcción. La actividad de informática y actividades conexas reportó crecimiento de consultorías en equipo de informática y otras actividades informáticas, sustentado en la renovación de contratos; también crecieron el servicio de mantenimiento y consultorías en equipos de oficina por el requerimiento de reparación de equipos informáticos. La actividad de investigación y desarrollo estuvo impulsada por su aplicación en el campo de las ciencias sociales, por el desarrollo de proyectos sociales y culturales; investigación y desarrollo de ciencias naturales vinculadas al turismo científico, cursos de campo, talleres sobre fauna y flora de la Amazonía. En el grupo de otras actividades empresariales destacó la actividad de arquitectura e ingeniería por proyectos del sector construcción, geología y perforación en diamantinas para el sector minero; así también investigación y seguridad por crecimiento de seguridad privada en rutas y montos transportados; también crecieron los servicios de limpieza de edificios por mayores servicios de limpieza industrial, fumigaciones y otros servicios conexos; ensayos y análisis técnicos creció por la cantidad de muestras de impacto ambiental. La actividad de radio y televisión se vio impulsada por la temporada navideña con el incremento en publicidad, campañas promocionales, abonados de televisión por cable, mayor difusión en programas costumbristas, musicales, deportivos y programación navideña.
PÁG.27

Sector Restaurantes y Hoteles En diciembre de 2011, el sector restaurantes y hoteles registró un crecimiento de 9,62%, explicado por el resultado favorable de la actividad de restaurantes en 9,36% y hoteles en 11,45%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje demandado por los turistas nacionales como extranjeros. El resultado de la actividad de restaurantes fue determinado por el comportamiento positivo de los negocios de concesionarios de alimentos, pollerías, comidas rápidas, restaurantes, chifas y bar restaurantes. Los concesionarios de alimentos tuvieron crecimiento destacado debido a importantes contratos para eventos de empresas y atención en comedores, abarcando cada vez más rubros y desarrollando servicios especializados en entidades de salud, universidades y otros. Los establecimientos de venta de pollo a la brasa estuvieron favorecidos por la campaña navideña y los preparativos por fiestas, impulsando la actividad con promociones en delivery, combos y grupos de personas, con gran acogida. El rubro de comida rápida creció por la inversión en más locales a nivel nacional debido al posicionamiento de sus marcas, coadyuvado por la difusión en internet y televisión de nuevas presentaciones de productos. Los restaurantes mostraron buen desempeño sustentado en la ampliación de locales, calidad en el servicio por capacitación del personal y aceptación de tarjetas de crédito como medio de pago. Los negocios de chifas crecieron por mayor demanda del público en general, reservaciones de empresas, eventos especiales en días festivos y renovación de sus cartas. Los bar restaurante se vieron favorecidos por las celebraciones de fin de año, eventos organizados con agrupaciones conocidas y descuentos por determinado número de bebidas. En este mes, la región San Martín albergó la feria Perú Mucho Gusto, la cual se realizó en el marco de la

campaña "Norte Pone", organizada por el Mincetur y Promperú, con la participación de cinco regiones invitadas: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. Asimismo, Ayacucho vivió el evento denominado FestiTradiciones Ayacuchanas 2011, un encuentro gastronómico que buscó promover la actividad culinaria y rescatar sus insumos locales, con la concurrencia de 50 de los mejores restaurantes de la zona. Sector Servicios Gubernamentales En diciembre de 2011 el sector servicios de gobierno creció en 5,15%, debido a los mayores servicios otorgados por el sector Interior que orientó sus acciones a proyectos a la seguridad ciudadana, formación de oficiales, gestión estratégica de recursos humanos y vigilancia policial de naturaleza civil. El sector Educación orientó sus acciones al desarrollo de niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo (comprensión de textos y lógico matemática), en el desarrollo de la educación universitaria y primaria de menores. El sector Salud orientó sus acciones a la atención básica de salud, atención especializada de la salud, gestión estratégica de recursos humanos y al servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento. La Contraloría General orientó recursos a la operación y supervisión del sistema nacional de control, fiscalización y gestión pública. El sector Poder Judicial canalizó recursos a los procesos judiciales de la corte suprema en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia. Los Gobiernos Regionales ejecutaron programas para la reducción de la morbilidad por infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras enfermedades prevalentes, en mejorar la alimentación y nutrición del menor de 3 años, a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, desarrollo de la educación secundaria de menores y adultos, y en el programa de niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo. El sector Justicia destinó gastos en la administración de los registros y en la gestión registral. El sector Defensa ejecutó gastos en el entrenamiento militar.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos Durante diciembre de 2011, los impuestos en términos constantes aumentaron en 4,32%, explicado por el incremento de los impuestos a la producción en 4,43% y los derechos de importación en 3,23%. Los impuestos en términos nominales aumentaron en 9,64%, debido a la mayor recaudación de los impuestos a los productos que aumentaron en 11,57%, contrarrestado por los derechos de importación en -34,74%, en el mes de análisis. Según componentes el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno totalizó 2566,0 millones de nuevos soles, mayor en 14,39%, comportamiento favorable que refleja la recuperación sostenida de la demanda interna. El IGV importado aumentó 5,60%, resultado que refleja el comportamiento favorable de las importaciones, manteniendo la tendencia favorable desde diciembre de 2009. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó en 18,45% (mayor al registrado el mes anterior 0,63%), debido a la mayor recaudación por el cobro del ISC combustible interno 34,05% y el ISC combustible importado en 13,24%. El ISC a otros productos de origen importado disminuyó (-13,28%) y del ISC de otros productos de origen interno aumentó (16,42%), el resultado de este último rubro es explicado por mayores recursos canalizados por la aplicación del ISC a las cervezas en 17,23% y el ISC a las gaseosas en 14,57%.
PÁG.28

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional
Diciembre 2011 El crecimiento alcanzado por la producción nacional (5,96%) en diciembre de 2011, fue determinado por el aporte del sector comercio con 1,04 puntos, resto de otros servicios 0,82 puntos, transporte y comunicaciones 0,79% puntos, servicios prestados a empresas 0,56 puntos, manufactura 0,54 puntos, restaurantes y hoteles 0,42 puntos, servicios gubernamentales 0,34 puntos, financiero y seguros 0,32 puntos, construcción 0,27 puntos, pesca 0,23 puntos, minería e hidrocarburos 0,20 puntos, y electricidad y agua 0,14 puntos; mientras que, el sector agropecuario le restó al resultado global 0,08 puntos. Los derechos de importación y otros impuestos aportaron con 0,35 puntos a la variación total.

Gráfico Nº 17

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Diciembre 2011
Comercio Resto de Otros Serv icios Transporte y Comunicaciones Serv icios Prestados a Empresas Manufactura Restaurantes y Hoteles DI e Impuestos Serv icios Gubernamentales Financiero y Seguros Construcción Pesca Minería e Hidrocarburos Electricidad y Agua Agropecuario -0,08 0,42 0,35 0,34 0,32 0,27 0,23 0,20 0,14 0,56 0,54 0,82 0,79 1,04

Variación Mensual Diciembre: 5,96%
1 2

-1 Fuente: INEI.

0
Puntos porcentuales

PÁG.29

Cuadro Nº 15

Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2009 - 2011
(Año Base 1994=100)
Va ri ació n Mensual 1/ 2011 230,37 224,57 240,13 248,91 260,19 248,72 245,08 241,16 240,38 244,07 247,02 256,92 5,19 9,07 5,96 3,73 10,28 5,14 1,56 8,54 5,33 0,33 0,64 1,02 0,20 10,06 5,89 0,19 -0,06 9,32 7,69 0,19 -0,93 9,17 6,50 0,22 8,36 8,48 8,66 8,64 8,80 8,82 -2,36 12,03 5,43 0,42 8,23 0,55 8,91 7,39 1,01 7,45 8,30 7,80 7,61 7,62 7,42 7,21 7,02 6,92 -1,63 9,35 7,81 1,13 7,05 8,55 2,77 8,98 7,98 2,14 6,24 8,82 0,39 5,78 8,32 1,82 4,84 9,27 8,33 7,94 6,56 5,84 4,54 3,58 2,72 1,80 1,23 1,03 1,02 3,26 3,92 10,21 3,26 3,92 10,21 9,34 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 1,08 1,50 2,01 2,95 3,69 4,91 5,77 6,54 7,36 7,95 8,49 8,82 Acumulada 2/ Anualizada 3/ 2011 9,33 9,52 9,43 9,29 9,14 8,57 8,35 8,22 7,88 7,61 7,18 6,92 porcentual

Mes

Índice mensual

2009

2010

Enero

201,13

209,02

Febrero

195,99

207,32

Marzo

204,06

222,38

Abril

211,14

230,89

Mayo

222,46

242,29

Junio

210,58

235,92

Julio

210,79

230,11

Agosto

204,84

223,93

Setiembre

206,26

227,01

Octubre

213,49

231,72

Noviembre

213,03

234,94

Diciembre

222,30

242,46

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Diciembre 2011 / Diciembre 2010). 2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero-Diciembre 2011 / Enero-Diciembre 2010). 3/ Últimos 12 meses respecto a similar período de un año anterior (Enero-Diciembre 2011 / Enero-Diciembre 2010).

Fuente : INEI.

PÁG.30

Gráfico Nº 18

Evolución Mensual del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2009-2011 Año base 1994= 100
260
Ene-Dic 243,96

250 240 230 220
21 5,36 236,82 234,94

Ene-Dic 228,1 7

210 200 190

21 3,03 Ene-Dic 209,67

Índice o riginal Índice desestacio nalizado

2009
Fuente: INEI

2010

2011

12,0

Gráfico Nº 19 Indicador Mensual de Producción: Global, 1998-2011 (Variación porcentual anualizada - base 1994 )

10,0

6,92%

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0
E F MA M J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MAM J J A S ON DE F MAM J J A S ON DE F MAM J J A SOND E FM AM J J A S OND E FMA M J J A S OND E FMA M J J A S OND E FMA M J J A S OND E F MA M J J A S OND E F MA M J J A S ON DE F MA M J J A S ON DE F MAM J J A SON DE F MA M J J A SON D 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: INEI

PÁG.31

Cuadro Nº 16

Pronósticos de la actividad económica: 2011 - 2013
Instituciones financieras Maximixe Banco de Crédito Continental Sudameris) of América Lima Banco Bank (Banco Wiese JP Morgan Intéligo SAB 4 CAST Lynch/ Bank Comercio de Citigroup Deutsche BBVA Scotiabank Perú Merrill Cámara de INEI 2/

PERIODO

BCRP

Analistas

Apoyo

Económicos 1/

Consultoría

Indicador de Producción

Diciembre
5,5 12/10/10 6,3 12/10/10 5,7 12/10/10 5,4 12/10/10 5,5 12/10/10 6,0 12/10/10 5,6 12/10/10 6,1 13/02/12 5,8 13/02/12 5,5 13/02/12 5,8 13/02/12 5,1 13/02/12 5,5 13/02/12 5,5 13/02/12

6,0
12/10/10 5,0 12/10/10

2011

5,8

6,5

6,0 7,0 7,0 7,1 7,0 6,6 6,5 6,5 6,1 6,2 6,5 6,8 6,8 6,8 6,5 13/02/12 6,9 13/02/12 6,8 13/02/12 6,9 13/02/12 6,8 13/02/12 6,8 13/02/12 6,8 13/02/12

31/10/10 31/01/11 28/02/11 31/03/11 30/04/11 31/05/11 30/06/11 31/07/11 31/08/11 30/09/11 31/10/11 30/11/11 31/12/11 31/01/12

2012

6,0

6,0 6,8 6,5 6,5 6,5 6,5 6,0 6,0 5,6 5,3 5,5 5,4 5,3 5,0

31/10/10 31/01/11 28/02/11 31/03/11 30/04/11 31/05/11 30/06/11 31/07/11 31/08/11 30/09/11 31/10/11 30/11/11 31/12/11 31/01/12

2013

6,5 6,5 6,3 6,5 6,0 6,0 5,9 5,5 5,9 5,5 5,5 5,5

28/02/11 31/03/11 30/04/11 31/05/11 30/06/11 31/07/11 31/08/11 30/09/11 31/10/11 30/11/11 31/12/11 31/01/12

PÁG.32

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Ex pectativ as Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserv a del Perú.

2/ Cálculos elaborados con información disponible al 08-02-2012.

Fuente: Páginas web de las instituciones y principales diarios del país.

Cuadro Nº 17

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2011
Pronósticos

INEI Mes Indicador de Producción Var % Indicador

Organismo responsable

Publicado en

Fecha de publicación

Diciembre

6,0

5,8 5,5 5,8 5,5 5,2 4,7 5,5 5,1 5,5 5,5

PBI PBI PBI PBI PBI PBI PBI PBI PBI PBI

Scotiabank Perú Banco Continental Banco de Crédito 4CAST Barclays Capital Capital Economics Intéligo SAB JP Morgan Maximixe RGE Monitor

Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters Informe Reuters

13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012 13/02/2012

Fuente: Páginas web de las instituciones y principales diarios del país.

PÁG.33

Anexo Nº1

Indicadores Económicos: Diciembre 2011
Indicadores Unidad de medida Diciembre 2010 (P) 2011 (P) Var. % 2011/2010 Diciembre

Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola - Caña de azúcar - Café - Algodón rama - Arroz cáscara - Maíz amarillo duro - Maíz amiláceo - Papa - Papaya - Espárrago - Tomate Subsector Pecuario - Ave 1/ - Vacuno 1/ - Huevos - Leche fresca (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM) (Miles de TM)

924,7 0,3 0,4 237,9 87,1 0,6 243,7 15,7 36,5 41,2 115,8 28,1 24,9 131,9

981,9 0,5 1,6 168,9 88,2 0,6 266,3 9,2 41,1 27,7 118,1 28,6 25,9 137,2

6,2 79,3 326,5 -29,0 1,3 -11,5 9,3 -41,4 12,8 -32,8 2,0 1,8 3,9 4,1

Producción Pesquera 2/
- Congelado - Enlatado - Fresco - Curado - Anchoveta (Miles TMB) (Miles TMB) (Miles TMB) (Miles TMB) (Miles TMB) 35,7 15,6 31,9 2,0 142,2 28,5 8,0 27,6 1,3 1701,0 -14,0 -48,6 -12,8 -15,5 1096,4

Producción Minera e Hidrocarburos
- Cobre - Zinc - Oro - Plata - Hierro - Plomo - Estaño - Molibdeno - Petróleo crudo - Gas natural (Miles TMR) (Miles TMR) (Miles KR) (Miles KR) (Miles TMR) (Miles TMR) (Miles TMR) (Miles TMR) (Miles Barr.) (Millones p3) 95,5 93,4 12,5 293,80 601,19 18,0 2,1 1,7 4910,7 31311,6 104,4 87,5 13,3 282,18 748,74 19,2 2,0 1,8 4622,1 35926,1 9,3 -6,3 6,8 -4,0 24,5 6,7 -6,4 3,5 -5,9 14,7 Continúa…

PÁG.34

Indicadores Económicos: Diciembre 2011
Conclusión

Anexo Nº1

Indicadores Producción Manufacturera
15. Alimentos y bebidas 17. Productos textiles 18. Prendas de vestir 20. Prod. de madera, excepto muebles 21. Papel y productos de papel 22. Edición e impresión 23. Refinación de petróleo 24. Sustancias y productos químicos 25. Caucho y plástico 26. Minerales no metálicos 28. Elab. de metal, excepto maq. y equipo 29. Maquinaria y equipo 31. Maquinaria y aparatos eléctricos 35. Otros equipos de transporte 36. Muebles e industrias manufactureras

Unidad de medida

Diciembre 2010 (P) 2011 (P)

Var. % 2011/2010 Diciembre

Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100) Índice (1994=100)

191,5 217,4 164,0 136,0 641,0 428,8 214,6 215,1 295,4 416,3 404,7 53,8 170,2 369,4 239,0

226,8 181,0 174,6 93,6 689,8 438,5 193,2 222,2 282,7 419,2 354,0 73,9 173,7 363,5 219,1

18,4 -16,7 6,4 -31,1 7,6 2,3 -10,0 3,3 -4,3 0,7 -12,5 37,3 2,1 -1,6 -8,3

Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento - Avance Físico de Obras - Crédito Hipotecario (Miles TM) Índice (1994=100) Millones de Nuevos Soles 773,6 739,8 15476 803,0 769,5 19250 3,79 4,02 24,4

Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca MúltipleMillones de Nuevos Soles - Venta de vehículos nuevos 3/ - Importaciones CIF de bienes de consumo Número de unidades Millones de US $ 18668 6630 518 22695 9144 590 21,6 37,9 13,8

Sector Transporte y Comunicaciones
- Transporte aéreo de pasajeros 4/ - Transporte aéreo de carga 4/ - Transporte marítimo - Telecomunicaciones Miles de pasajero-Km. Miles de Toneladas-Km. Miles de toneladas Miles de minutos-salida 948966 21117 3015 2197180 1048667 26618 3249 2849725 10,5 26,1 7,8 29,7

Empleo 5/
- Índice de empleo urbano nacional - Índice de empleo de Lima Metropolitana - Índice de empleo resto urbano Índice (May 2004=100) Índice (May 2004=100) Índice (May 2004=100) 146,0 143,9 153,2 152,9 151,1 159,4 4,7 5,0 4,1

1/ Animales en pie. 2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ Considera sólo vehículos ligeros. 4/ Nacional e internacional. 5/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado.

Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

PÁG.35

Anexo Nº 2

Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2010-2011
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
Argen- Bolivia Año 2010 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2011 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic tina EMAE 5,1 6,4 8,5 10,3 13,5 11,7 8,3 8,8 8,7 7,4 10,1 10,1 10,9 10,3 8,7 8,8 9,3 9,4 9,0 10,1 8,9 8,1 7,6 … IGAE 3,0 2,4 4,2 2,5 5,2 3,6 3,0 3,2 4,9 5,4 4,8 6,7 6,9 6,7 3,9 5,4 3,9 4,0 4,6 5,8 5,0 4,3 6,1 … IBC-Br IMACEC 8,1 9,7 11,7 10,7 9,0 6,9 6,5 7,1 6,2 4,4 6,9 4,5 5,4 7,5 1,7 2,2 4,2 3,3 1,9 3,0 1,3 0,7 0,8 … 3,8 3,7 -2,0 5,4 7,5 6,4 6,7 7,3 6,6 5,0 6,3 5,9 6,9 7,1 15,3 6,5 7,4 5,9 4,0 4,6 5,7 3,4 4,0 5,3 Brasil Chile Costa Rica IMAE 7,9 6,5 9,7 6,4 5,2 3,6 2,3 1,8 3,3 1,8 2,9 3,2 1,4 3,4 1,2 3,2 3,7 4,0 3,9 6,4 4,9 6,6 6,1 … Ecuador IDEAC 4,7 25,5 15,3 18,5 14,1 21,7 1,8 14,2 7,7 9,3 12,8 19,3 6,1 11,7 0,7 4,8 13,5 11,6 17,1 17,9 23,2 17,7 32,6 … El Salvador IVAE -0,9 2,5 2,2 6,4 3,3 0,0 2,1 0,8 1,3 3,5 6,6 1,4 4,8 3,8 5,4 -0,5 3,1 3,3 3,0 3,5 5,1 -0,4 0,7 … Guatemala IMAE 2,6 2,6 3,2 1,9 5,1 5,2 2,4 5,2 2,7 1,9 3,8 2,3 4,0 5,2 3,4 5,6 3,5 2,7 4,5 3,4 4,4 3,4 3,7 … Hondu- México ras IMAE 1,7 1,4 8,2 2,9 5,9 2,0 -0,9 2,1 3,9 4,8 7,1 4,1 3,4 6,3 4,9 5,4 5,1 8,0 4,4 5,4 7,1 2,0 4,2 … IGAE 2,6 3,9 7,0 7,3 9,0 6,7 4,5 6,8 5,0 3,9 5,7 3,9 5,7 4,6 4,0 2,0 4,4 3,6 3,9 4,6 4,6 3,7 3,8 … Nicaragua IMAE -0,3 1,4 7,5 4,6 6,7 10,1 6,9 2,4 8,1 8,9 10,3 10,2 9,4 6,9 5,8 7,1 9,4 4,8 0,3 10,5 5,5 5,2 3,0 … Panamá IMAE 2,7 5,6 7,5 8,0 4,7 5,6 5,4 8,0 5,0 4,4 9,0 7,9 8,6 12,7 5,8 9,6 12,6 8,2 7,8 9,8 8,9 9,4 11,5 … IMPN 3,8 5,7 8,9 9,3 8,9 12,0 9,3 9,2 10,3 8,5 10,2 8,9 10,2 8,3 8,0 7,8 7,4 5,4 6,5 7,7 5,9 5,3 5,1 6,0 Perú Paraguay IMAEP 14,9 20,5 18,7 16,3 19,6 15,1 8,5 13,2 15,0 12,8 14,2 13,9 7,6 4,1 5,7 3,4 5,9 2,5 1,3 1,9 3,1 0,7 0,8 …

EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica. IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.

Anexo Nº 3

Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2008-2011
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

País

2008
I II III IV I II

2009
III IV I II

2010
III IV II

2011
III II

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior Argentina Boliv ia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salv ador Guatemala Méx ico Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominican Uruguay Venezuela

8,5 6,6 6,3 3,7 5,2 6,4 6,6 3,1 2,6 2,1 3,9 10,4 6,9 10,3 5,7 7,6 5,2

7,8 6,9 6,5 5,0 5,7 3,4 9,5 2,3 4,4 2,5 4,2 13,1 9,0 11,7 9,6 10,2 7,8

6,9 7,1 7,1 5,2 3,8 2,9 8,9 1,0 2,1 1,3 3,6 9,4 2,2 10,7 -0,6 9,4 4,4

4,1 4,2 1,0 0,9 0,2 -1,7 4,0 -1,2 4,1 -1,0 -0,1 7,8 5,3 6,4 6,5 7,6 3,9

2,0 2,9 -2,7 -2,5 1,0 -4,8 2,8 -3,6 -0,4 -7,4 -2,9 5,2 -5,4 1,9 1,0 2,2 0,7

-0,8 2,2 -2,4 -4,8 0,8 -2,5 0,5 -4,1 -2,0 -9,6 -3,6 2,6 -7,4 -1,2 1,8 -0,1 -2,5

-0,3 3,6 -1,5 -1,4 0,9 -0,3 -1,2 -3,2 1,6 -5,5 -0,6 1,9 -2,4 -0,6 3,4 1,9 -4,5

2,6 4,6 5,3 2,1 3,0 2,7 -0,5 -1,7 2,7 -2,0 0,9 5,7 -0,3 3,4 7,5 3,7 -5,8

6,8 3,2 9,3 1,7 3,7 5,7 0,4 1,1 2,9 4,5 2,6 7,9 16,6 6,1 7,5 9,2 -4,8

11,8 3,8 8,8 6,4 4,7 4,3 2,5 1,5 3,0 7,6 6,3 6,6 16,1 10,0 7,5 10,3 -1,7

8,6 3,7 6,9 6,9 3,3 3,9 4,5 1,5 2,1 5,1 -0,2 8,0 13,3 9,6 7,7 7,7 -0,2

9,2 5,7 5,3 5,8 5,3 3,1 7,0 1,5 3,2 4,4 8,7 7,9 14,3 9,2 8,3 6,5 0,5

9,9 5,7 4,2 9,9 4,8 2,4 8,9 1,5 3,1 4,5 5,4 9,3 4,9 8,8 4,3 6,7 4,8

9,1 4,4 3,3 6,6 5,1 3,6 9,3 1,4 3,9 3,2 4,4 11,4 4,1 6,6 3,6 4,7 2,5

9,3 5,1 2,1 4,8 7,8 4,9 9,0 1,3 4,3 4,5 5,7 10,4 2,7 6,5 4,7 7,5 4,2

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina. PÁG.36

Anexo Nº 4

Producto Bruto Interno trimestral en países industrializados: 2008-2011
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior País Unión Europea OCDE Grupo 7 (G7) Alemania Canadá Estados Unidos de América Francia Italia Japón Reino Unido China I 2,4 2,2 1,7 2,8 1,7 1,6 1,5 0,4 1,3 3,1 II 2008 III -0,1 0,0 -0,7 0,5 0,7 -0,6 -0,5 -1,7 -0,8 -2,6 9,0 IV -2,5 -2,9 -3,3 -1,9 -0,7 -3,3 -2,1 -3,1 -4,8 -5,4 6,8 I -5,4 -5,4 -5,6 -6,8 -2,6 -4,5 -3,9 -6,5 -9,1 -6,9 6,5 II 2009 III -4,2 -3,8 -4,1 -5,0 -3,5 -3,7 -2,7 -4,6 -5,6 -3,8 IV -2,0 -0,7 -1,0 -2,2 -1,4 -0,5 -0,6 -2,9 -0,6 -0,8 I 1,0 2,6 2,3 2,4 2,1 2,2 1,0 1,0 4,9 1,2 II 2010 III 2,4 3,4 3,5 4,0 3,8 3,5 1,6 1,5 5,2 3,0 9,6 IV 2,2 3,1 2,9 3,8 3,3 3,1 1,4 1,6 3,3 1,7 9,8 I 2,4 2,5 2,0 4,6 2,8 2,2 2,2 0,8 0,0 1,7 9,7 II 2011 III 1,4 1,7 1,1 2,6 2,4 1,5 1,5 0,2 -0,8 0,5 9,1 IV ... ... ... ... ... 1,6 ... ... ... 0,8 8,9

1,3 1,3 0,8 1,8 1,1 1,0 0,3 -0,3 0,0 0,6

-5,3 -5,0 -5,3 -6,2 -3,7 -5,0 -3,2 -6,1 -6,5 -5,9 8,1

2,2 3,5 3,2 4,1 3,6 3,3 1,5 1,6 4,5 2,5

1,7 1,7 1,2 2,9 2,1 1,6 1,7 0,7 -1,7 0,6 9,5

11,3 10,1

9,6 11,3 11,9 10,3

Fuente: Department of Commerce (EE.UU.), Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT), Organisation for Economic Cooperation and Dev elopment (OECD), National Bureau of Statistics of China .

Anexo Nº 5 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Diciembre 2011 (Variación porcentual)
Número de Deudores 1/ CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS Agricultura, Ganadería, Caza y Silv icutura Pesca Mineria Industria Manufacturera Alimentos bebidas y tabaco Tex tiles y cueros Madera y papel Fab. de sustancias y productos químicos Fab. de productos de caucho y plástico Fab. de productos minerales no metálicos Fab. de metales Maquinaria y equipo Fab. de v ehículos y equipos de transporte Resto manufactura Electricidad, Gas y Agua Construccion Comercio Venta y reparación de v ehículos Comercio al por may or Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediacion Financiera Activ idades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler Act. inmobiliaria y de alquiler Act. empresarial Administracion Publica y de defensa Enseñanza Serv icios Sociales y de salud Otras Activ idades Hogares priv ados c/ Serv . Doméstico y Órganos Ex traterritoriales CREDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA CREDITOS DE CONSUMO TOTAL CRÉDITOS 12,47 6,37 4,40 25,13 15,92 6,64 13,03 16,84 44,14 36,83 22,40 23,12 17,92 11,45 14,51 10,77 26,42 14,31 11,41 24,13 12,94 12,31 5,97 12,90 5,29 17,46 -2,83 14,51 13,78 16,09 16,60 9,05 13,09 9,23 9,76 Créditos en Moneda Nacional 15,40 20,66 18,99 -4,12 8,97 -7,00 26,82 -0,31 -12,10 11,90 23,29 3,54 65,64 16,51 124,12 6,12 45,53 31,28 27,53 26,81 35,32 39,96 -23,86 4,17 18,54 14,22 22,02 -15,62 8,72 27,18 50,43 47,46 32,28 23,54 20,29 Créditos en Moneda Extranjera 13,73 17,86 12,25 17,47 10,39 25,87 10,60 14,27 21,85 39,81 10,47 -22,98 9,31 11,46 7,33 17,96 20,16 14,73 8,52 18,42 7,96 24,74 16,92 56,82 0,60 18,69 -9,31 107,72 20,50 22,35 17,82 9,01 17,36 7,91 14,01 Total Créditos Directos 14,36 18,59 12,84 16,76 9,94 12,82 15,19 7,37 10,89 32,79 16,21 -21,06 22,65 12,57 25,95 16,23 27,23 22,11 13,32 21,22 27,76 31,86 -5,42 18,31 7,55 16,70 1,70 -14,34 11,38 25,25 34,76 31,42 24,38 21,57 17,00 Distribución Créditos Directos % 67,33 2,47 1,14 3,74 16,88 4,68 2,24 1,38 1,59 1,25 2,22 1,82 0,42 0,26 1,01 4,15 2,02 15,07 2,12 7,92 5,03 1,46 4,92 2,88 7,30 3,09 4,21 0,18 0,86 0,40 2,44 1,42 14,99 17,68 100,00

Nota: Incluy e información de las sucursales en el ex terior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas v eces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
PÁG.37

Anexo Nº 6 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Diciembre 2011 (Miles de nuevos soles)
Número de Deudores
1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Ex tranjera

Total Créditos Directos

Distribución Créditos Directos %

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS Agricultura, Ganadería, Caza y Silv icutura Pesca Minería Industria Manufacturera Alimentos bebidas y tabaco Tex tiles y cueros Madera y papel Fab. de sustancias y productos químicos Fab. de productos de caucho y plástico Fab. de productos minerales no metálicos Fab. de metales Maquinaria y equipo Fab. de v ehículos y equipos de transporte Resto manufactura Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Venta y reparación de v ehículos Comercio al por may or Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediación Financiera Activ idades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Act. inmobiliaria y de alquiler Act. empresarial Administracion Pública y de Defensa Enseñanza Serv icios Sociales y de Salud Otras Activ idades de serv icios comunitarios Hogares priv ados c/ serv . doméstico y Órganos Ex traterritoriales CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA CRÉDITOS DE CONSUMO TOTAL CRÉDITOS

705 414 34 247 2 184 2 141 78 963 9 398 29 369 14 106 2 152 1 880 7 449 7 136 2 198 1 139 4 136 432 7 340 343 525 21 468 48 801 273 256 15 165 54 724 665 51 525 23 006 28 519 521 2 866 3 282 50 213 57 621 155 052 4 414 390 5 274 856

33 104 873 839 399 135 463 130 201 6 701 361 1 964 824 897 740 778 141 523 245 338 998 1 357 975 221 941 173 556 75 982 368 958 711 627 829 118 9 276 808 772 274 3 554 153 4 950 381 929 835 2 786 423 2 382 353 4 003 688 1 722 481 2 281 207 226 341 837 614 310 150 1 814 530 1 189 961 9 633 526 20 157 915 62 896 314

53 327 642 2 334 199 1 321 940 4 671 898 14 967 946 4 038 534 1 982 726 992 407 1 521 323 1 260 585 1 498 395 2 114 723 369 047 259 186 931 020 4 609 819 1 770 280 10 074 503 1 946 253 6 619 201 1 509 049 942 984 3 532 360 1 316 694 5 367 387 2 242 364 3 125 023 5 839 270 951 197 566 1 313 585 629 691 9 616 408 2 537 537 65 481 588

86 432 515 3 173 598 1 457 403 4 802 099 21 669 307 6 003 357 2 880 466 1 770 548 2 044 568 1 599 583 2 856 371 2 336 664 542 604 335 168 1 299 977 5 321 445 2 599 398 19 351 311 2 718 527 10 173 353 6 459 431 1 872 820 6 318 783 3 699 048 9 371 075 3 964 845 5 406 231 232 180 1 108 565 507 716 3 128 116 1 819 652 19 249 934 22 695 453 128 377 902

67,33 2,47 1,14 3,74 16,88 4,68 2,24 1,38 1,59 1,25 2,22 1,82 0,42 0,26 1,01 4,15 2,02 15,07 2,12 7,92 5,03 1,46 4,92 2,88 7,30 3,09 4,21 0,18 0,86 0,40 2,44 1,42 14,99 17,68 100,00

NOTA: Información obtenida del Anex o N° 3: Flujo Crediticio por Tipo de Crédito. Incluy e información de las sucursales en el ex terior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas v eces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

PÁG.38

Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias en Moneda Nacional
28,0 24,0 23,0 20,0 16,0 19,9 18,86

Anexo Nº 7

20,6
12,0 8,0 4,0 3,8 0,0 D 2007 F A J A O D 2008 2008 F A J A O 1,6 D 2009 F A J A O D 2010 F A J A O 2,5 D 2011

18,7 16,4

Fuente: BCRP

Tasa activa promedio (TAMN)

Tasa pasiva promedio (TIPMN)

PÁG.39

PÁG.40

Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional
El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional. Características del procedimiento para la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes: 1.- La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional. 2.- El flujo de información básica, se canaliza fundamentalmente a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Nacional de Estadística, con periodicidad mensual y de carácter preliminar. A este Sistema, pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional. 3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector. 4.- Los sectores con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos. 5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base. 6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base de las Cuentas Nacionales. Sectores considerados: Sector Agropecuario Sector Pesca Sector Minería e Hidrocarburos Sector Manufactura Sector Electricidad y Agua Sector Construcción Sector Comercio Sector Transporte y Comunicaciones Sector Financiero y seguros Servicios Prestados a las Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales 1/ Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la Producción Nacional Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos: a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o agrupaciones con información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción. c. El INEI viene construyendo la información mensual de servicios a partir de la explotación de la información de encuestas directas en comercio y servicios, y utilizando registros administrativos sectoriales.

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional
Sector Económico Total Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y Seguros Servicios Prestados a las Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios DI- Impuestos Pond. (%) 1994 100,00 7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 1,84 7,10 4,17 6,33 12,29 9,74
PÁG.41

1/ A partir de enero del 2010, el cálculo del Sector Servicios Gubernamentales sólo considera la evolución de las remuneraciones totales, que representa alrededor del 90% del Valor Agregado de Servicios Gubernamentales.

Similar Documents

Free Essay

Manuel

...FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN TDC TALENT DEVELOPMENT CONSULTING CONSULTORA DE RECURSOS HUMANOS Tesis presentada para obtener el Título Profesional de Licenciado en Gestión Empresarial por Diestra Mejía, Miguel Ángel 20058040 Espinoza Delgado, Lizeth Maryuri 20023064 Liao López, Remo Alonso 20051160 Portocarrero Guerra, Cinthya Lissette 20064665 Lima, 16 de Julio de 2012 i Esta tesis TDC – Consultora de Recursos Humanos ha sido aprobada. ___________________________________ [Presidente del Jurado] ___________________________________ [Asesor de la Tesis] ___________________________________ [Jurado] ii FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN A mi madre por su amor y paciencia, a mi padre por su motivación y consejos, a mi hermano Marco por su carisma, a Heffer por su compañía, a mi familia por su apoyo y a mis amigos por las alegrias. Miguel Ángel Diestra Mejía A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. A mis padres Lorenzo y Manuela por su abnegacion y amor. A mi hermano Alex y a toda mi familia por su apoyo incondicional. A Fernando con amor por su apoyo y compañia. Lizeth Maryuri Espinoza Delgado A Dios, a mi madre, a mis tios Manuel, Gloria, Teresa y José Luis y a mi familia, por su amor, su apoyo, su esfuerzo, su sabiduría y la confianza que depositaron en mí. Remo Alonso Liao López A Dios por brindarme la fortaleza para seguir adelante. A mis padres Jaime y César ...

Words: 44305 - Pages: 178