Free Essay

Toyota

In:

Submitted By san12081
Words 6505
Pages 27
TEMA 13: ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES

I.- INTRODUCCIÓN.

“Deliberar es cosa de muchos; decidir, cosa de unos pocos”. Estas célebres palabras de Napoleón nos recuerdan la necesidad de coordinar y organizar los distintos elementos disponibles en todo grupo más o menos amplio para conseguir, así, los objetivos marcados. Y para llevar a cabo esas tareas es necesario diseñar una estructura organizativa, en la que se concreten los límites de autoridad y responsabilidad de cada persona según principios de jerarquía, división del trabajo, especialización, cooperación y coordinación.

Las empresas, inevitablemente inmersas en la anterior realidad, se estructuran internamente en una red de unidades concretas que tienen encomendada la realización de un conjunto de funciones o tareas. Dichas funciones son gestionadas por y bajo la responsabilidad de una persona física o colegio de personas que ostentan la dirección y jefatura de la unidad, así como por otras personas que auxilian a aquéllas en su tarea. A tal efecto, todas y cada una de estas unidades son deliberadamente coordinadas para el logro de ciertos objetivos.

Así, ante las nuevas necesidades empresariales, el énfasis en el diseño de estructuras organizativas se ha desplazado de los problemas formales a los aspectos personales de la coordinación y la comunicación. De esta forma, lo importante no es cómo se coordina, sino cómo se actúa ante un cambio no previsto. Y así, la estructura no ha de ser tanto un organigrama formal minucioso, sino un armazón flexible capaz de responder a los requerimientos del entorno mediante un adecuado flujo de información y una comunicación que facilite la coordinación rápida entre los departamentos y estimule el trabajo en equipo dado que las personas siempre pueden superar una arquitectura organizativa mal implantada pero el coste en términos de esfuerzo y desgaste de superar algo que no aporta ningún valor al negocio.

II.- REGLAS BÁSICAS DE LA ESTRUCTURA.

1.- No existe una forma única de organización empresarial, ni unos principios de organización universales aplicables a todas las empresas. Depende de la situación o de las contingencias específicas de cada empresa.

2.- Todo lo que se divide se tiene que integrar: como bien se explicará más adelante, no podemos permitir que una excesiva división de tareas impida a la empresa analizar los problemas como un todo y dar respuestas de forma global.

3.- La estructura organizativa tiene carácter instrumental de la política o la estrategia de la empresa. Esta idea es corolario del anterior punto, ya que la estrategia es un factor altamente condicionante del diseño de la estructura de la empresa. Y no sólo desde un punto de vista instrumental, sino también desde el punto de vista de la participación activa de las personas en la tarea común de la empresa.

III.- PROBLEMAS, OBJETIVOS Y CLAVES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

A) Problemas:

Los principales problemas de funcionamiento interno con que se enfrentan las empresas son la falta de comunicación, la falta de coordinación, la deficiente atribución de responsabilidades y tareas, el exceso de burocracia y la falta de iniciativa, creatividad e innovación.

Estos problemas se vienen repitiendo a los largo de los últimos treinta años, si bien ha cambiado su prioridad. Mientras que en la década de los setenta aparecía en primer lugar la indefinición de tareas, últimamente ésta ha sido desplazada por el problema de la comunicación y la coordinación.

B) Objetivos:

Con el diseño de la estructura organizativa se persiguen los siguientes objetivos:

1.- Facilitar el flujo y el proceso de información: La información es la “materia prima” para la toma de decisiones, de forma que, para dirigir cualquier empresa, se requiere información sobre múltiples factores (demanda, costes, cambios en el entorno, necesidades de los consumidores, etc.) que permita esa toma de decisiones en los distintos niveles y partes de la organización. Para que ello sea posible, es necesario que la información fluya dentro de la organización a través de los sistemas de gestión diseñados al efecto y que vaya a los centros de decisiones donde se necesita en el momento adecuado.

2.- Facilitar la coordinación: En la realización de las diversas tareas de la empresa y en la toma de decisiones participan numerosas personas, lo que justifica la necesidad de coordinación.

3.- Flexibilidad y adaptación: Otro objetivo permanente que ha de facilitar la estructura organizativa es la flexibilidad y la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias. La creación de órganos y su agrupación en unidades organizativas mayores, así como el establecimiento de protocolos de actuación y procedimientos, si bien son necesarios, contribuyen, si son excesivamente rígidos, a tejer una estructura burocrática, en el sentido weberiano del término. Un elemento primordial que no ha de perderse de vista en el diseño de la estructura organizativa de las empresas actuales es la necesidad de adaptarse a los cada vez más frecuentes y rápidos cambios. Sirva como ejemplo la cita del escritor norteamericano Michael Mcgriff: “Bienaventurados los flexibles porque ellos no se romperán ante el cambio”.

4.- Satisfacción de los miembros de la organización: Con el diseño de la estructura organizativa ha de procurarse la satisfacción de las personas que actúan en la empresa. Esa satisfacción es de gran importancia, pues si las personas no están motivadas, difícilmente desarrollarán la iniciativa y la creatividad necesarias para que la empresa se adapte a los constantes cambios y nuevas exigencias del entorno en que se mueve. Sirva cuanto antecede para poner de manifiesto que lo más importante, en última instancia, es el comportamiento de las personas dentro de la organización, especialmente el sistema de dirección y el comportamiento de directivos y colaboradores.

C) Claves: Para que la estructura organizativa contribuya al éxito empresarial se han de cumplir las siguientes claves:

1.- Cada puesto debe aportar valor añadido: el puesto existe para proporcionar algo a alguien, al servicio de la estrategia de la compañía. Para ello es necesario que los puestos se diseñen de acuerdo a la estrategia (la persona ha de saber qué aporta a la estrategia y la compañía ha de asegurarse de que dicha aportación supera los costes laborales); se dejen claras las funciones, el perfil de la persona necesaria y los indicadores de éxito del puesto; y el jefe directo de cada persona se asegure de que el puesto se aprovecha y su trabajo es valor añadido.

2.- La aportación del puesto está alineada con la estrategia: las personas han de tener una visión global y sentirse partícipes de la estrategia. Para ello es necesario traducir cada puesto a la estrategia a fin de que las personas entiendan claramente su aportación a su consecución.

3.- Cada puesto es factible si cuenta con la persona adecuada: los conocimientos y comportamientos han de estar fijados en un perfil de competencias, los problemas han de ser acordes con la capacidad de las personas y con la responsabilidad exigida. Diseñar un puesto a medida de una persona es perjudicial en el largo plazo.

4.- La delegación siempre implica responsabilidad a fin de fomentar la autonomía y la prudencia: Así se fomenta que la persona pueda tomar una decisión correcta y necesaria saliéndose de la norma cuando sea preciso.

5.- Claridad en la toma de decisiones: en modelos organizativos como el matricial se dificulta la asignación de toma de decisiones. Para ello, aun siendo la responsabilidad final conjunta, es necesario fijar una figura mediadora que tome automáticamente decisiones en caso de conflicto a fin de no poner en riesgo la velocidad, eficiencia y compromiso del equipo. Esta figura deberá ser jefe directo de los corresponsables.

6.- Las responsabilidades se asumen por los individuos y los equipos: de esta forma se fusionan y no simplemente agregan los conocimientos y prácticas de la organización. De tal forma se favorece la coordinación inter-áreas ya que las personas se hacen responsables del resultado final de los logros del equipo.

IV.- ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA.

El principal factor condicionante de la estructura es la estrategia, pues la estructura sigue, en todo caso, a la estrategia. No obstante, no todo cambio de estrategia exige una modificación de la estructura. Así, por ejemplo, decisiones estratégicas relativas a la financiación o a la política de dividendos no inciden ella. Sí afectarían decisiones relativas al volumen de ventas, a la diversidad de productos, a la diversidad de tecnologías, a la diversidad de mercados o segmentos y a la diversidad de los canales de distribución.

Los aspectos estratégicos que contribuyen a determinar el diseño de la estructura son los siguientes:

1.- Misión de la empresa. Se define como el objetivo común que hace nacer la organización, la razón de ser que justifica su existencia

2.- Estrategia corporativa y de desarrollo. Las empresas disponen de diferentes opciones estratégicas para crecer y para crear y consolidar ventajas competitivas. Estas estrategias requerirán una adaptación de la estructura organizativa para alcanzar los objetivos propuestos.

3.- Procesos operativos. La cadena de valor: Según M. Porter, las empresas tienen nueve actividades creadoras de valor, que se agrupan en dos categorías: actividades primarias (relativas a la creación física del producto, a su comercialización y al servicio postventa) y actividades de soporte (las que proporcionan los factores de producción y la infraestructura que posibilita el funcionamiento de las actividades primarias). Las necesidades concretas de cada empresa en las distintas actividades creadoras de valor tienen su concreción, entre otras cosas, en el diseño de la estructura organizativa. Gráficamente, la cadena de valor se representa de la siguiente forma:

[pic]

4.- Factores clave de éxito: Son criterios que, desde el punto de vista del cliente, debe cumplir la empresa si desea tener éxito en el segmento de mercado al que se dirige, ya que son las fortalezas esenciales que tiene la empresa para competir en el mercado. Los FCE pueden provenir de distintos ámbitos: innovación (la empresa se anticipa a las necesidades emergentes del mercado), la adaptabilidad (la empresa es capaz de reaccionar con eficacia ante los cambios en el entorno y en el cliente), velocidad (la empresa es capaz de implantar las decisiones en el mínimo tiempo garantizado), liderazgo transformador (la empresa es capaz de hacer que las cosas ocurran), sinergia (la empresa aprovecha óptimamente las oportunidades y recursos), focalización (la empresa es capaz de identificar los nichos de mercado precisos)…

5.- Cultural empresarial: Se define como el conjunto de valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento de las distintas personas que integran la empresa, en sus diferentes niveles, especificando los objetivos y valores a los que se dirige la organización. La cultura es un elemento clave para la aplicación de la estrategia y, por vía de consecuencia, para el diseño de la estructura organizativa.

V.- PRINCIPALES MODELOS Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.

Todo modelo organizativo tiene un triple objetivo: establecer un orden interno; establecer líneas de conexión y comunicación; y establecer un ambiente que permita el trabajo en equipo. La estructura organizativa no es nunca un fin en sí mismo, pues su finalidad última es determinar las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos y designar las personas que deben realizarlas.

El proceso lógico de organización sigue unas fases: 1.- determinación de los objetivos; 2.- concreción de las actividades necesarias para conseguir los objetivos; 3.- agrupación de actividades; 4.- asignación de autoridad; 5.- establecimiento de mecanismos de coordinación horizontal y vertical.

El diseño de estructuras organizativas parte de una prístina clasificación dual: organización formal e informal. La formal hace referencia a aquellos aspectos que han sido o pueden ser conscientemente planificados. Por el contrario, la informal surge de manera espontánea de las necesidades de las personas que integran la organización.

La organización informal no es opuesta a la formal, sino que debe ser aceptada como un aspecto básico de la propia vida social. Es, pues, un complemento de la organización formal que contribuye al establecimiento de un orden interno. No obstante, es necesario que esa organización informal sea conocida y congruente con la formal.

Hechas estas consideraciones sobre la organización informal, debemos centrarnos en la formal. Y para ello, hay que analizar, en primer lugar, la estructura de la organización, que se define como la identificación de los elementos organizativos de la empresa y de las relaciones entre ellos. La estructura tiene tres dimensiones: 1.- complejidad (horizontal-vertical-espacial); 2.- formalización (grado de importancia de reglas y procedimientos); 3.- centralización o dispersión de autoridad.

La estructura debe ser diseñada para lograr los objetivos, posibilitando, así, la aplicación más eficaz de las estrategias planteadas. Además, debe ser clara, señalando las líneas de autoridad y posición de cada unidad, de forma que cada miembro sepa cuál es su puesto, de quién depende, qué se espera de él, cuáles son su cometido y su autoridad o cómo se relaciona con otros miembros de la organización. La estructura también debe ser diseñada según un criterio de economía y de orientación de las actividades al cliente, más que al producto o a los procesos.

El diseño organizativo de la estructura debe combinar la estabilidad con la adaptabilidad, de manera que no tenga permanentemente un carácter de provisionalidad que merme su eficacia, pero que pueda, al mismo tiempo, adaptarse a los cambios que surjan. De esta manera, la perpetuación y la renovación son valores esenciales para que la estructura sea operativa e innovadora.

La siguiente cuestión que debemos abordar es el concepto de área de mando, que hace referencia a la cuestión de cuántos escalones jerárquicos debe tener la organización. Ello dependerá, principalmente, del número de subordinados que un directivo puede tener a su cargo para ejercer el grado de dirección que se considere necesario. A partir de ello, es conveniente que exista el menor número de niveles posibles, pues una cadena de mando corta permite una más ágil toma de decisiones. Además, cada nivel adicional implica una mayor dificultad para la unidad de dirección, mayores dificultades para la comunicación, tensiones y conflictos adicionales, mayor coste y un alejamiento de la dirección de la base de la empresa y de la realidad del mercado.

Considerados los anteriores conceptos, podemos abordar la departamentalización, que consiste en agrupar las actividades que han de desarrollarse en una organización con un criterio relevante para su eficaz y eficiente realización. El departamento es un área, división o rama de la organización en la que un directivo tiene autoridad sobre la ejecución de actividades específicas. Para la creación de un departamento, hay que considerar: 1.- qué necesidades debe satisfacer la estructura; 2.- sobre qué fundamentos se va a construir; 3.- con qué criterios departamentalizar; 4.- estilo que tendrá la organización.

Según Peter Drucker, deben formarse departamentos a partir de las actividades cuya ejecución resulte crítica para la obtención de los resultados. Así, los principales criterios de departamentalización son los siguientes:

a) Las actividades fundamentales no deben subordinarse nunca a las no fundamentales. b) No deben mezclarse actividades heterogéneas. c) Hay que identificar las relaciones verticales y horizontales que se van a producir en la organización, intentando imponer a cada actividad el menor número posible de relaciones. d) Los directivos encargados de una actividad deben conocer con quiénes tienen que trabajar, qué contribución hace a otros directivos y qué contribución le hacen a él otros directivos.

A continuación, analizaremos los principales modelos de estructuras organizativas:

1.- Organización Funcional: Favorece la especialización funcional, el poder centralizado y el control de cada departamento, aunque dificulta la visión global del negocio y complica la coordinación, por lo que es de vital importancia crear mecanismos integradores. Se caracteriza porque los departamentos de primer nivel por debajo de la dirección general se configuran en relación con las actividades básicas que la empresa desempeña para alcanzar sus objetivos.

De entre sus ventajas, destaca la simple y fácil comprensión de roles, la clara jerarquía, la claridad en los costes, el respaldo a los centros de decisión y la disminución de los puestos de staff. De entre sus inconvenientes, destaca la lentitud en la toma de decisiones, la resistencia al cambio, la tendencia a la rigidez y a la burocratización, y la tendencia a declinar problemas por parte de los directores funcionales (efecto búnker)

Este modelo es válido para empresas de tamaño medio o pequeño, que ofrecen pocos productos o servicios y que operan en un entorno estable, con una tecnología estable. Su representación gráfica es:

[pic]…

2.- Organización Divisional: la organización se agrupa en divisiones con objetivos y recursos propios con el fin de ser lo más competitivas posible. Se caracteriza por la descentralización en la toma de decisiones, la existencia de staff corporativos, la complejidad de la comunicación y la flexibilidad y rapidez de respuesta. Las divisiones pueden establecerse en función de criterios geográficos, por producto o servicio, por mercados, por canales, por clientes…

Existen dos submodalidades: la unitaria y la multidimensional.

a) La unitaria se caracteriza porque en el primer nivel debajo de la Dirección General aparecen divisiones por agrupación territorial, de clientes o de productos. Dentro de cada división, los siguientes niveles no asumen responsabilidad por resultados, con lo que se mantiene cierto criterio funcional. Su forma gráfica es:

[pic]

b) La multidivisional se caracteriza porque la responsabilidad por resultados se lleva lo más abajo posible. Suele darse en empresas que han desarrollado una gran variedad de productos, con una amplia gama de tecnologías y mercados muy diversos. Su forma gráfica es:

[pic]

La estructura divisional permite un mejor enfoque sobre el desempeño y los resultados, haciendo más efectiva la dirección por objetivos y la eficacia en la adaptación del producto al mercado. Asimismo, soporta bien el crecimiento, establece un sistema claro de rendición de cuentas, desarrolla directivos (por la descentralización y la delegación) y es adecuada para empresas que trabajan en múltiples mercados con múltiples productos. Sin embargo, su coste y complejidad no pueden ser soportados por pequeñas empresas, pues se duplican los recursos en las divisiones y aumentan los cuadros directivos necesarios; pueden perpetuar negocios poco rentables (no todos los mercados ni productos ni áreas son igualmente rentables), puede provocar conflictos, ineficacias e inequidades en el reparto de recursos, pueden darse conflictos entre los staffs corporativos y divisionales, y la comunicación se dificulta entre las divisiones. Además, hay un menor control por la alta dirección.

3.- Estructura Matricial: En los tipos de estructuras organizativas desarrollados anteriormente, pueden utilizarse como criterios organizativos las funciones, los productos, las zonas geográficas o los clientes. En aquellos casos en los que se hace necesario prestar igual atención a los productos, a los clientes y a las zonas geográficas, hay que acudir a la organización matricial.

Esta estructura, que surge precisamente ante la necesidad de prestar atención simultáneamente a dos o más criterios de departamentalización, fue implantada por primera vez en la industria aeroespacial y ha tenido siempre como objetivo primordial inducir un comportamiento a nivel directivo que garantice la toma conjunta de decisiones para conseguir, así, el equilibrio deseado entre dos o más objetivos igualmente importantes.

Se combinan, pues, dos líneas de autoridad, la funcional y la de un proyecto o un producto para buscar una mayor eficacia cuando se han de compartir recursos. Con esta estructura se rompe la unidad de mando, por lo que se pueden plantear conflictos de autoridad dada la línea de poder poco clara, requiere perfiles responsables y voluntariosos, puede causar situaciones de ‘discusión’ en lugar de ‘acción’ y hace la organización más compleja. No obstante, este tipo de estructura organizativa es muy flexible, permite la cooperación interdisciplinaria, involucra, reta y motiva al personal, optimiza el binomio eficacia-eficiencia, favorece la innovación y permite un buen aprovechamiento de las economías de escala. Sus características básicas son: la múltiple jefatura, la importancia de las tareas de coordinación y la especialización de las cabezas (en azul). Su representación gráfica es:

[pic]

4.- Nuevas Formas de Organización: Han surgido como respuesta a la gran diversificación que existe en muchas empresas, al desarrollo de las multinacionales, a la proliferación de empresas de servicios y a la necesidad de una respuesta cada vez más rápida a la actual dinámica de cambio del entorno. Estas nuevas formas se concretan en las siguientes modalidades:

a) Organización nodal: se basa en una estructura en la que las personas especialistas trabajan de forma conjunta y sin jerarquía. Se basa en una clara orientación al cliente o al proyecto y requiere un perfil profesional desarrollado y dado a las relaciones interpersonales. Es propia de las culturas de networking. Es extremadamente versátil, estimula la cooperación interdisciplinaria, elimina los riesgos inherentes a la jerarquización, encaja perfiles individuales desarrollados y potencia la transmisión del conocimiento. Sin embargo, es más fácil de implantar en unidades pequeñas, existe falta de claridad en la toma de decisiones, es inestable y dificulta el crecimiento. Gráficamente: [pic]

b) Organización Federal: Se aplica en grandes corporaciones desplazadas por pequeñas empresas flexibles (caso de IBM-Apple). Esta organización implica desarrollar el negocio en unidades más pequeñas y operativas, a partir de un núcleo central que permite garantizar un interés común y un aprovechamiento de economías de escala. Este sistema organizativo es aplicado en empresas como Samsung, Hyundai, Daewoo o LG.

c) Organización en Red: La empresa asume directamente sólo aquella actividad que es crítica para la creación de valor, externalizando el resto de procesos a través de alianzas con otras organizaciones. Es una evolución de la organización divisional en el que las divisiones tienen plena autonomía para compartir unidades y recursos. Como ventajas de este modelo, cabe citar la gran flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno y la rapidez en las actuaciones de la empresa. Una modalidad concreta de las organizaciones en red es el sistema “Keiretsu”, desarrollado en Japón e implantado en empresas como Toyota o Toshiba. [pic] d) Organización por proyectos: la unidad organizativa desaparece a favor del equipo de proyecto, con carácter temporal [pic] e) Organizaciones virtuales: caracterizadas por las alianzas que comparten servicios y recursos de otras unidades u organizaciones externas a la empresa. [pic]
VI.- CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Podemos identificar cuatro fases en el ciclo de vida de la empresa:

1.- Etapa primera: Al crearse una empresa, ésta suele tener una pequeña variedad de productos, que fabrica con una sola tecnología y que vende en muy pocos mercados. En esta etapa, no existe una estructura formal, pues en la fase de creación y lanzamiento de una nueva empresa, la preocupación del empresario se centra en ofrecer un nuevo producto o servicio que encuentre aceptación en el mercado.

Esta fase de la empresa está caracterizada por la creatividad, con lo que la rigidez de cualquier estructura la frenaría. Normalmente, el empresario fundador ejerce una dirección unipersonal y autocrática, pues dirige en persona la práctica totalidad de los procesos empresariales. Esto es así por varias razones: en primer lugar, se trata de una nueva idea empresarial que requiere una nueva combinación de factores productivos que el propio empresario va configurando con el tiempo, de manera que no existe una organización estructurada; en segundo lugar, el tamaño de la empresa no permite una formalización de la estructura.

Por tanto, resulta perjudicial la delimitación rígida de una estructura, pues el empresario-director define en cada momento los campos de trabajo según las circunstancias y necesidades.

2.- Etapa segunda: Lo más normal es que la empresa, si ha tenido acierto y éxito con su actividad, continúe con su estrategia inicial, basada en pocos productos, una sola tecnología y un solo mercado, pero incrementando el volumen de ventas.

Esta etapa exige una estructura funcional, es decir, una división del trabajo plasmada en departamentos en torno a las principales funciones empresariales como producción, comercialización, administración, finanzas, personal, etc. Esta estructura funcional es la forma más clásica de agrupar las actividades de una organización. El criterio que se adopta es el de la homogeneidad de las tareas, de manera que el grado de división del trabajo y el desglose de departamentos funcionales creados por debajo del director general dependerá del tamaño de la empresa y de la importancia de la función.

3.- Etapa tercera: Si la empresa sigue creciendo sólo con la misma línea de productos, la estrategia no cambia, pues sólo hay un incremento de la cifra de negocios. Este proceso lleva, generalmente, a crear nuevas fábricas en otros lugares. En esta situación, la empresa continúa con la organización funcional, aunque con la existencia de varias plantas productivas se hace necesaria una descentralización geográfica. Esta descentralización geográfica de los centros de producción significa que hay una estructura funcional a nivel central y una organización funcional a nivel fábrica, en la cual se repiten los mismos departamentos funcionales. Estos departamentos funcionales a nivel de fábrica tienen una doble dependencia: jerárquicamente dependen del director de fábrica y funcionalmente dependen del correspondiente director de departamento en la central.

En términos generales, puede afirmarse que el director de departamento de la central tiene capacidad de mando en cuestiones relativas a la función, mientras que el superior jerárquico tiene poder de mando en cuestiones disciplinarias y de coordinación interdepartamental a nivel de fábrica. De todas formas, la delimitación de las atribuciones de estas dos líneas de mando suele ser difícil en la práctica. Así, el buen funcionamiento depende más de la existencia de una estrecha colaboración entre las partes afectadas que de una estricta delimitación formal.

4.- Etapa cuarta: La política de crecimiento lleva a las empresas a adoptar decisiones estratégicas relativas a la relación entre en producto y el mercado. En términos generales, pueden presentarse tres casos:

a) Caso 1: La empresa añade nuevos productos o nuevas líneas de productos a la gama existente, pero no cambia la tecnología ni el mercado. b) Caso 2: Los nuevos productos o nuevas líneas de productos se producen con la misma tecnología, pero se venden en mercados o segmentos distintos. c) Caso 3: La empresa diversifica entrando en nuevos mercados con nuevos productos. Generalmente, estos nuevos productos requieren una tecnología diferente.

Cada una de las tres situaciones mencionadas requiere un tipo de estructura:

a) Caso 1: Ante una diversidad de productos o de líneas de producto, se hace necesario asegurar organizativamente que se presta la debida atención diferenciada a cada producto o línea de producto. Para ello, el departamento comercial se estructura según el criterio producto, mediante jefaturas de producto, que se insertan en la estructura funcional, permaneciendo invariable el resto de la organización.

b) Caso 2: Ante la diversidad de mercados o segmentos, la empresa suele organizar las ventas basándose en el criterio de los clientes.

c) Caso 3: Ante la variedad de productos, tecnologías, mercados y canales de distribución, la empresa diversificada se ve en la necesidad de crear una estructura descentralizada o divisional.

VI.- PROCESO DE DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El proceso de diseño y elección de una determinada estructura organizativa puede dividirse en 3 fases principales: análisis, diseño y desarrollo detallado.

1. ANALISIS:

a. Análisis del entorno: características y evolución del mercado, clientes, competidores… b. Análisis de la Organización: Estructura interna y evolución de la organización, funciones desarrolladas por cada área, objetivos estratégicos, situación tecnológica, personal…conviene hacer un DAFO. c. Análisis de los Factores Clave de Éxito: No todos los FCE tienen implicaciones organizativas por lo que hay que analizar qué acciones organizativas nos ayudan a conseguir nuestros objetivos. d. Identificación de los Criterios de diseño organizativo: concretan lo anterior y se obtienen al definir cómo se debe comportar la organización para alcanzar un FCE (no se pueden disociar). Ejs: ¿Queremos concentrar nuestra toma de decisiones?, ¿Queremos explotar nuestras economías de escala?... e. Análisis de la estructura actual: evolución histórica, tipología de estructura organizativa, análisis funcional (¿hay lagunas o solapamientos?), análisis organizativo (coherencia vertical y horizontal), análisis de relación de las distintas áreas, staff…y grado de cobertura de los criterios de diseño organizativo.

2. DISEÑO

a. Alternativas organizativas: identificación de puestos clave, determinación de las interdependencias de puestos clave, enfoques básicos y modelos posibles. En algunos casos es muy útil identificar procesos clave a través de la cadena de valor. b. Selección de la alternativa más adecuada: evaluación del grado de adaptación de cada alternativa con cada criterio de diseño organizativo y ponderación y selección de la opción que más se adecúe a los objetivos y cultura de la organización. c. Definición el Modelo organizativo: definición del contenido básico de los puestos de estructura, matriz de responsabilidades, definición de los órganos de decisión, definición de los mecanismos de coordinación y el grado de descentralización de las funciones básicas.

3. DESARROLLO DETALLADO: Dependiendo de la empresa necesitaremos precisar más o menos las funciones inferiores. En muchos casos, basta con una formulación genérica. En el caso de tener que desarrollar roles o puestos debemos analizarlos detallada y globalmente a fin de dar coherencia a la estructura. En esta fase nos centraremos en:

a. Diseño de actividades b. Diseño de equipos c. Diseño de puestos de trabajo d. Diseño de subunidades y comités

COHERENCIA DEL MODELO: Nuestro modelo será exitoso en la medida de que tenga coherencia en los niveles de decisión, tenga profundidad, coherencia vertical y horizontal, corrija desequilibrios, controle el dimensionamiento y el grado de comprensión de la terminología por parte del personal.

VII.- LA COORDINACIÓN: PROBLEMA Y SOLUCIONES

La falta de coordinación, sobre todo interdepartamental, es uno de los principales problemas con que se enfrentan las empresas. Facilitar la coordinación es, pues, uno de los objetivos fundamentales que se persigue con el diseño de la estructura organizativa.

Al organizar la actividad general de la empresa, se realiza el desglose de unas actividades y tareas parciales, surgiendo de esta manera una división del trabajo. Agrupando estas actividades o tareas en unidades organizativas, se crea la estructura organizativa y el grado de especialización de la empresa. Por tanto, no sólo existe especialización a nivel del individuo, sino también por unidades organizativas.

El grado de formalización de la estructura viene dado por la rigidez y el detalle de la definición y la delimitación de tareas y responsabilidades, así como por la existencia de un mayor o menor número de normas y procedimientos de actuación establecidos.

Es importante destacar que muchas, por no decir todas, las principales actividades departamentales son interdependientes entre sí. Así, por ejemplo, las actividades de producción dependen de las de ventas; las de aprovisionamiento de las de producción, etc. Pero, incluso dentro de un mismo departamento, las actividades son interdependientes. Piénsese, por ejemplo, en el plan de lanzamiento de un nuevo producto, en el que hay que sincronizar la campaña publicitaria con las acciones del equipo de ventas y de los distribuidores.

La interdependencia, por sí misma, no causa dificultad si el modelo de interdependencia es estable. Las dificultades para la ejecución de tareas surgen cuando éstas descansan en contingencias que no pueden ser previsibles y planificables de antemano. En tal caso, se hace necesaria la coordinación para asegurar la realización armónica de actividades interdependientes y para buscar información necesaria para la toma de decisiones.

Las formas de coordinación se clasifican en dos grandes grupos: coordinación por plan y coordinación por retroinformación.

1.- Coordinación por plan:

Es la actividad coordinadora que se realiza de antemano, al organizar y planificar, mediante el establecimiento de normas, las acciones a desarrollar. Un ejemplo de coordinación por plan es la tarea de decidir la concesión de créditos comerciales a los clientes, llevada a cabo conjuntamente por el departamento comercial y el financiero.

2.- Coordinación por retroalimentación:

Es la coordinación realizada de forma inmediata cuando se producen cambios o desviaciones en las condiciones previstas. Así, la coordinación por retroalimentación se realiza a través de cuatro vías:

a) Por línea jerárquica: Ante un imprevisto, un problema o un conflicto entre departamentos, el superior jerárquico decide qué hacer. Este sistema, actualmente, no es válido en muchas ocasiones, pues a medida que aumentan la incertidumbre del entorno y la complejidad de las tareas, hay más desviaciones e imprevistos y, por tanto, se hace necesario procesar una mayor cantidad de información para la toma de decisiones.

b) Por descentralización: La descentralización, con la subsiguiente delegación de tareas y atribuciones, permite a la empresa adaptarse organizativamente con mayor rapidez a los cambios.

c) Por coordinación mediante sistemas informativos de gestión: Las tecnologías de la información permiten transmitir la información desde los puestos de trabajo hasta un punto central de decisión y viceversa. Tales sistemas de información son eficaces, sobre todo, cuando la decisión en cuestión requiere información cuantitativa y formalizada. Sin embargo, cuando la información necesaria para la toma de una decisión de coordinación es cualitativa, la mejor forma de coordinar es permitiendo participar a los afectados en el proceso de la toma de decisiones en una reunión.

d) Por comités: La utilización de estas formas organizativas exige otorgar mayor libertad de decisión a los niveles jerárquicos inferiores. Al igual que la organización matricial, los comités no son más que una forma lateral de coordinación, en la que el elemento personal tiene la primacía. Esta última circunstancia debe hacernos reflexionar sobre la conveniencia de los comités, pues, como ya afirmara Napoleón, “cuando se quiere que un asunto no se resuelva, se encomienda a un comité”.

VIII.- NUEVOS RETOS ORGANIZATIVOS

El mercado actual exige organizaciones cada vez más complejas dado que cada vez es necesario dar respuesta a más variables clave (pluralidad de clientes, mercados geográficos, sectores, productos, servicios) lo que crea responsabilidades solapadas e interconectadas. Estos requerimientos obligan a las empresas a apostar por la flexibilidad, innovación, velocidad de implantación…si quieren sobrevivir. La consecuencia lógica de este sistema es que las organizaciones tienden a ser más planas u horizontales y los individuos adoptan mayor autonomía de decisión.

La empresa debe plantearse qué estructura organizativa es más efectiva atendiendo a tres cuestiones:

1.- ¿Cómo conseguir que la organización funcione? Si bien una estructura organizativa no resuelve los problemas por sí sola ha de crear las condiciones para que se consigan los resultados a corto y medio plazo combinando la calidad ofertada, el nivel de satisfacción y superación de expectativas de los clientes con los niveles de eficiencia a través de los niveles de flexibilidad, innovación y velocidad de implantación necesarios. La estructura es, pues, el punto de conexión entre la estrategia y el individuo, de manera que tiene que permitir que la contribución humana lleve a la consecución de los objetivos.

Además, toda empresa debe considerar que no existe una respuesta única y definitiva para el diseño de la estructura. Así, la organización es contingente, ya que no se pueden imitar modelos de otras empresas debido a que cada organización es única y encara un medio ambiente específico. Los factores más relevantes a tener en cuenta para el elegir el diseño organizativo son la edad y tamaño de la organización, la tecnología que aplica, el ambiente externo y los poderes externos que inciden sobre la empresa. La estructura organizativa será más efectiva cuanto más se ajuste al medio ambiente (estructura mecanicista en un entorno estable; orgánica en un ambiente turbulento).

Es importante destacar también que no existe ninguna organización perfecta que no origine problemas. Existen muchos síntomas de mal funcionamiento organizativo dentro de empresa: multiplicación del número de niveles, repetición sistemática de conflictos organizativos, abandono de objetivos generales a favor de objetivos secundarios, existencia de un gran número de comités con muchos asesores, o búsqueda de apoyos en un gran número de ayudantes sin función específica. Ello tiene consecuencias negativas, como la sobrecarga de los canales de información, la toma de decisiones de baja calidad, los conflictos entre departamentos y la desviación de la misión.

2.- Requisitos de fondo de la estructura. Cualquiera que sea el criterio de departamentalización elegido, la estructura debe buscar la claridad en lo esencial de los distintos roles permitiendo que cada persona conozca lo que debe hacer personalmente, su coherencia en el grupo y lo que se espera de ella, de forma adaptable a las variaciones del entorno y capaz de generar sus propios estilos de liderazgo.

3.- Herramientas que ayudan a clarificar la estructura organizativa. Existen tres mecanismos principales:

a) Organigramas: Son representaciones gráficas de la estructura organizacional que indican las relaciones formales de autoridad, la posición y el nivel relativo de las personas y departamentos, a la vez que permiten analizar la complejidad vertical, horizontal y espacial de la organización. El principal problema de los organigramas es que no dicen nada de la organización informal de la empresa.

b) Descripciones de puestos de trabajo: Indican para cada puesto sus responsabilidades, funciones principales, forma en que se va a medir el desempeño, así como las relaciones verticales y horizontales.

c) Diagramas de aprobación: Establecen quién tiene autoridad y hasta qué nivel para adquirir en nombre de la organización determinados compromisos.

Con todo ello, podemos afirmar que las características organizativas para el éxito de la empresa, en el marco del actual modelo económico, son las siguientes:

a) Reducción del número de niveles jerárquicos: Ello implica un mayor acercamiento de la dirección con la base, lo que permite, a su vez, un mayor conocimiento y toma de conciencia de la realidad.

b) Comunicación más intensa y más informal: Ejemplos de ello son los sistemas informáticos que facilitan la comunicación integral o la cada vez menor comunicación escrita tradicional.

c) Mayor énfasis en los resultados: Genera menos burocracia.

d) Reenfoque de los departamentos “staff”: Los “staff” centrales tienden a reducirse al mínimo posible y a implicarse más en los resultados.

e) Orientación de la organización al cliente:

CLIENTES

[pic]

IX.- CONCLUSIÓN.

A modo de conclusión, podemos afirmar que la organización formal ha perdido importancia frente a la necesidad de actuar con rapidez para resolver los nuevos problemas que se plantean en las empresas. Este hecho no hay que interpretarlo, sin embargo, en un sentido extremo, ya que son necesarios los mecanismos de coordinación que se derivan del diseño de estructuras organizativas. Pero esa coordinación se fundamenta, sobre todo, en formas personales, es decir, en la comunicación y en el trabajo en equipo, independientemente de la estructura organizativa que tenga la empresa.

Y por todo lo dicho, los comportamientos organizativos que se necesitan y se persiguen en todas las empresas se fundamentan en un buen flujo de información, en una buena comunicación, en la colaboración, la confianza y el trabajo en equipo, y, por supuesto, en la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

BIBLIOGRAFÍA

• “La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones”, NAVAS LÓPEZ, J.E y GUERRAS MARTÍN, L.A. (Editorial Civitas. Madrid, 2007). • “Organización de Empresas: Estructura, Modelos y Procesos”, BUENO CAMPOS, E. (Editorial Pirámide. Madrid, 1997). • “Diseño Organizativo de la Empresa”, FUENTE SABATÉ, J.M y Otros. (Editorial Civitas. Madrid, 2000). • “Análisis y Diseño de Sistemas Organizativos”, DÍEZ DE CASTRO, E.P y Otros. (Editorial Civitas. Madrid, 2004). • “La Estructura de las Organizaciones”, MINTZBERG, H. (Editorial Ariel Economía. Barcelona, 2000). • Apuntes de la Asignatura Dirección Estratégica y Política de Empresas, Antonio Albert. • Apuntes de Organizaciones Especiales de la Empresa del Prof. Rafael Vara.

-----------------------
DIR.
PRODUCCIÓN

DIR.
GENERAL

DIR.
FINANCIERO

DIVISIÓN
PRODUCTO
A

DIRECTOR
GENERAL

DIR.
COMERCIAL

DIVISIÓN
PRODUCTO
B

DIVISIÓN
PRODUCTO
C

VENTAS

PRODUCCIÓN

VENTAS

PRODUCCIÓN

VENTAS

PRODUCCIÓN

DIRECTOR
GENERAL

DIRECTOR
FÁBRICA 1

DIRECTOR
FÁBRICA 2

PRODUCTO A

PRODUCCIÓN

VENTAS

PRODUCTO A

PRODUCTO B

PRODUCCIÓN

VENTAS

PRODUCTO B

JEFE
PROYECTO
C

JEFE
PROYECTO
A

DIRECTOR
ADMÓN.

DIRECTOR
VENTAS

DIRECTOR
FABRICACIÓN

DIRECTOR
COMPRAS

DIRECTOR
PROYECTOS

DIRECTOR
GENERAL

JEFE
PROYECTO
B

Similar Documents

Premium Essay

Toyota

...& Recommendations | 10 | 7 | Bibliography | 14 | INTRODUCTION Toyota Motor Corporation, is a Japanese multinational automaker headquartered in Toyota, Aichi, Japan. In 2010, Toyota Motor Corporation employed 317,734 people worldwide, and was the world's largest automobile manufacturer by production. The company was founded by Kiichiro Toyoda in 1937 as a spinoff from his father's company Toyota Industries to create automobiles. TMC is part of the Toyota Group, one of the largest conglomerates in the world. It created its first product, the Type A engine, and, in 1936, its first passenger car, the Toyota AA. Toyota Motor Corporation group companies are Toyota (including the Scion brand), Lexus, Daihatsu and Hino Motors, along with several "non-automotive" companies. Sakichi Toyoda invented the Toyoda Model G Automatic Loom in 1924 incorporated the principle of Jidoka, which means that the machine automatically stops itself when a problem occurs, later becoming a part of the Toyota Production System. RESEARCH PROBLEM: Toyota has long been recognized as an industry leader in manufacturing and production. Toyota's management philosophy has evolved from the company's origins and has been reflected in the terms "Lean Manufacturing" and Just In Time Production, which was instrumental in developing Toyota's managerial values and business methods collectively known as the Toyota Way. In 2010, the Toyota Motor Corporation ranked first by the International Organization of Motor...

Words: 3481 - Pages: 14

Premium Essay

Toyota

...Michael Greto Andreas Schotter Mary Teagarden Toyota: The Accelerator Crisis The root cause of their problems is that the company was hijacked, some years ago, by anti-family, financially oriented pirates. Jim Press, former President & Chief Operating Officer (COO) Toyota Motor Sales, U.S.A., Inc. On February 24, 2010, Akio Toyoda, the grandson of Toyota Motor Corporation’s founder, Kiichiro Toyoda, endured a grueling question-and-answer session before the U.S. House of Representatives Committee on Oversight and Government Reform. The committee represented just one of three Congressional panels investigating the 2009-2010 recall of Toyota vehicles related to problems of sudden acceleration and the company’s delay in responding to the crisis. Signs of the coming recall crisis began as early as 2006 when the National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) opened an investigation into driver reports of “surging” in Toyota’s Camry models. The NHTSA investigation was closed the next year, citing no defects. Over the next four years, Toyota, known in the industry for its quality and reliability, would quietly recall nearly nine million Toyota and Lexus models due to sudden acceleration problems. Toyota’s leadership, widely criticized for its slow response in addressing the problems, now had to move quickly to identify a solution that would ensure the safety of its vehicles, restore consumer confidence, protect the valuable Toyota brand, and recoup a plummeting share price....

Words: 13407 - Pages: 54

Premium Essay

Toyota

...Assignment 2: Toyota BUSI2701H Name: Ronnel Belda Student CUID: 100847861 Executive Summary: With thorough understanding of the benefits and cost involved in allowing Toyota to operate in the country, it is apparent that the company should be permitted to expand in the country. This proposal was based on the numerous benefits that exceed the risks associated with the operation. These benefits include the mass production that will upsurge the country’s export and employment, and help produce supporting industries. In 2012, Toyota manufactured 9.75 million vehicles1. In addition, Toyota’s large sales will generate high tax revenue. In 2012, Toyota’s net revenue was $226,106 million2. Moreover, Toyota provides training to individuals that will improve the country’s level of knowledge. Furthermore, Toyota’s competitiveness will influence its rivals to operate in the same country. In addition, Toyota also operates in non-automotive business. Lastly, Toyota can improve its products and services in the country. Company Description: Toyota Motor Corporation, established by Kiichiro Toyota in 1937, is a Japan-based automaker company headquartered in Toyota, Aichi, Japan3. The company offers various types of vehicles such as sedans, minivans, 2BOX cars, sport-utility vehicles, and trucks, as well as car related parts and accessories. Moreover, Toyota extends its corporation to non-automotive business, including housing, financial services, communications...

Words: 3251 - Pages: 14

Premium Essay

Toyota

...Management On Toyota Multan Motors [pic] Topic: Employee Monitoring Submitted to: Prof. Aysha Ghias Submitted by: Syed Ali Kamran Abidi. Roll no. 50 Mirza Ali Raza. Roll no. 90 M. Jaffar Tayar. Roll no. 48 Syed Hussain Zain ul abiden. Roll no. 85 Punjab Groups of Colleges [pic] TABLE OF CONTENTS [pic] Chapter no. 1 Topics Page a) Introduction to Organization. 3- 5 b) Mission Statement. 6 c) Vision Statement. 7- 8 d) History of Organization. 9-26 e) Duration of Operation. 27 f) Location of organization. 28 g) Organization’s Various Department. 29 h) Organizational Hierarchy. 30 [pic] The Toyota Motor Corporation, or simply called Toyota is a Japanese multinational corporation and the world's second largest automaker that manufactures automobiles, trucks, buses and robots and the world's eighth largest company. The company's headquarters are in Toyota, Aichi, Japan with factories and offices around the world. Toyota Motor Co. was established as an independent company in 1937. Although the founding family name is Toyoda, the company name was changed in order to signify the separation of the founders' work life from home life, to simplify the pronunciation, and to give the company a happy beginning. Toyota is considered...

Words: 5507 - Pages: 23

Premium Essay

Toyota

...Toyota and its component suppliers Assessment 3 [pic] Cai Ruodan 4398397 06/11/2013 1.0 Introduction Toyota Motor Corporation is a Japanese automaker, which is founded by Kiichiro Toyoda in 1937 as a spinoff from his father’s company Toyota Industries to create automobiles. In March 2013, it was reported as the thirteenth-largest company in the world by revenue. The brand that it created like Lexus, Daihatsu and Hino Motors were famous in the world. And TMC is part of the Toyota Group, which is one of the largest conglomerates in the world. Toyota puts ‘high quality’ as their principal. Its commitment is that ‘Nothing is so good that it cannot be made better’. Toyota has taken an integrated approach to “making better cars” and providing “better services” with many business partners including suppliers and dealers. It puts high quality as its principal; it would not easily to accept an inexpensive unless such price is based on reasonably cost with its quality. And it seeks to contribute to society by providing customers with the most attractive products in the most timely manner (Toyota, 2013). The high quality car of Toyota leads to less maintenance and give its users more safety and wonderful driving experience inspire me to focus on the relationship between Toyota and its component suppliers. The purpose of this paper is to illustrate how Toyota maintains good relationship with its 200 component suppliers. In this paper, it will according to the quality...

Words: 1253 - Pages: 6

Premium Essay

Toyota

...UNIVERSITY OF MUMBAI PROJECT REPORT ON MARKETING STRATEGIES & PLANS OF TOYOTA MOTORS BY MR. JITEN H MENGHANI ROLL NO 32 M.COM. (PART-1) ACADEMIC YEAR 2013-2014 PROJECT GUIDE PROF. MRS N.A. NERURKAR PARLE TILAK VIDYALAYA ASSOCIATION’S M.L.DAHANUKAR COLLEGE OF COMMERCE DIXIT ROAD, VILE PARLE (EAST) MUMBAI-400 057   DECLARATION I, MR. JITEN H MENGHANI OF PARLE TILAK VIDYALAYA ASSOCIATION’S, M.L.DAHANUKAR COLLEGE OF COMMERCE of M.COM (PART-1) (Semester-2) hereby Declare that I have completed this project on MARKETING STRATEGIES & PLANS OF TOYOTA MOTORS in The Academic year 2013-2014. The information Submitted is true & original to the best of knowledge. ----------------------- (Signature of student) JITEN.H.MENGHANI   ACKNOWLEGEMENT To list who all have helped me is difficult because they are so numerous and the depth is so enormous. I would like to acknowledge the following as being idealistic channels and fresh dimensions in the completion of this project I take this opportunity to thank the University of Mumbai for giving me chance to do this project. I would like thank my Principal, Dr. Madhavi.S.Pethe for providing the necessary facilities required for completion of this project. I would also like to express my sincere gratitude towards my project guide PROF. MRS N.A. NERURKAR whose guidance and care made the project successful. ...

Words: 9857 - Pages: 40

Free Essay

Toyota

...Opportunities of Toyota Company The first opportunity that Toyota Company having is increasing demand for Hybrid Electric Vehicle. A hybrid electric vehicle (HEV) is combining a conventional internal combustion engine (ICE) propulsion system with an electric propulsion system to produce a type of hybrid and electric vehicle. The demand for HEV will be increase due to the rising energy costs and increased emissions regulations. The engines of hybrid also more fuel efficient and less polluting compare with the conventional gasoline and diesel engines. Production volume will increase due to the cost disparities between HEVs and conventional light vehicles. The primary markets of the Hybrid Electric Vehicle which is United States, Western Europe and Japan also expected to experience relatively strong demand forthese fuel efficient and environmentally friendly vehicles. Toyota Motor is targeted with the growth of demand for hybrid electric vehicles. They were spending a lot of money for the development of hybrid vehicle. The Toyota Motor’s hybrid vehicle sales in 2008 are higher than their expectation. After that, the Toyota Company toward this development such as scheduling to launch the iQ ultra-efficient package vehicle in Japan and Europe. Toyota Company is focusing with the hybrid technology to capitalize on the position market trends in this segment to enhance its market position. The second opportunity of Toyota Company is they having the opportunities in Asian market....

Words: 616 - Pages: 3

Premium Essay

Toyota

...workforce------------------------------------------------3 2. Recruiting in Toyota-----------------------------------------------------------------3 2.1 Explanation and elaboration of recruiting----------------------------------------3 2.2 The recruitment of Toyota---------------------------------------------------------5 Selection in HRM--------------------------------------------------------------------5 3.1 Explanation of selection------------------------------------------------------------5 3.2 Toyota’s selecting-------------------------------------------------------------------6 Training and development in Toyota----------------------------------------------7 4.1 Explanation of training and development-----------------------------------------7 4.2 Toyota’s training and development------------------------------------------------8 Conclusion-----------------------------------------------------------------------------9 Human resources management in Toyota Introduction of Toyota’s development. Toyota motor corporation was found in 1937 by Kiichiro Toyota. It is headquartered in Toyota City in Japan. Toyota was the largest automobile manufactures in 2012 and was the first one reached to millions and more production of vehicles world. A total sold of 9.73 million vehicles and in 2012 and was 10.133 million. Among them China and US are bigger marketing. In addition, Toyota has 51 cooperation in 27 countries inside and it...

Words: 2771 - Pages: 12

Premium Essay

Toyota

...Toyota was established in 1937 in Japan. First time it introduced its product Corona in the US in 1965. By the 70’s, Toyota was the best-selling import brand in the US. During the 80’s, it started manufacturing vehicles in the US. In 2006, it had globally become the second largest car seller and third largest car sellers in the US having more than fifteen percent market share. This profound success of Toyota is associated with its most proficient market strategy. The case of Toyota notably proves that how important is market strategy in the life of a company to be a market leader. Today, Toyota’s mission statement is as follows: ““To sustain sustainable growth by providing the best customer experience and dealer support.” (Toyota, 2007). Customer satisfaction is the driving force for Toyota, which inspires it to provide the highest quality products and services. “Kaizen” is a word that Toyota upholds, which means “continuous improvement” of its technology, products, and services. In short, Kaizen for customer satisfaction is Toyota’s mission. Toyota further explains its mission as follows: “around here our values are just like yours. We are hard working. We are active in community. We are creating jobs. We celebrate our diversity. We are building cleaner greener cars. And this is just the beginning.” (Toyota, 2007) In 2001, Toyota redesigned its best selling car Camry and replaced its sign off from 'Toyota everyday' to 'get the feeling'. Toyota now believed that it is not...

Words: 388 - Pages: 2

Premium Essay

Toyota

...History And Background The Toyota Motor Corporation started with humble beginnings. Kiichiro Toyoda in 1933 visited the United States and several automobile plants. He returned to Japan and started an automobile division in his father's loom factory. General Motors and Ford had already established automobile plants in Japan but this did not stop Toyoda. Toyota Motor Corporation was founded August 28, 1937. In the year 2000, Toyota was the world's third largest car company and the largest car company in Japan. The current president of Toyota is Akio Toyoda. Toyota maintains a 9.8 percent share of the automobile global marketplace. Japan itself, has very few natural resources, which prompted the Toyota Motor Corporation to develop fuel-efficient vehicles. Change in political environment in Japan, prompted Japanese auto manufacturers to rely on new technologies to guarantee success in the industry such as the birth of the small car. While other countries concentrated on large, luxury vehicles, Japanese manufactures were busy focusing on building small, fuel-efficient vehicles that would grow to dominate the automotive industry. Political unrest can lead to military action and wars, which make materials needed for car manufacture difficult to find. Such was the situation Toyota Motor Company faced during Word War II, when a crippled Japanese economy forced the company to start building 'recycled' vehicles. Corporations must also comply with the laws of trade both nationally...

Words: 508 - Pages: 3

Free Essay

Toyota

...TOYOTA MOTORS COMPANY CORRIENTES DE LA ADMINISTRACION POR: FERNANDO PEREZ MARTINEZ SAMAEL GALVAN RODRIGUEZ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO UNID PROYECTO FINAL 1 DE ABRIL DEL 2013 INTRODUCCIÓN GIRO Toyota Motors Company es una empresa con giro manufacturero, basado especialmente en el ámbito automotriz. Dedicado también a la venta de sus automóviles como materia procesada y producto terminado. En ciertos lugares, como México, también realiza la compra de automóviles usados para dar una mayor facilidad de adquisición al cliente. MISIÓN Ofrecer a nuestros clientes automóviles de la prestigiada marca Toyota. Basada en una entrega de calidad, seguimiento de postventa y servicio de calidad a precios adecuados, para la satisfacer las necesidades del cliente con un respaldo tecnológico y de calidad, logrando al mismo tiempo una rentabilidad para nuestros accionistas. VISIÓN Tenemos líderes en cada uno de nuestros puestos para la plena satisfacción de nuestros clientes. Somos una empresa enfocada al servicio, por lo que innovamos constantemente para exceder los estándares establecidos. Nuestra visión es a largo plazo, ya que la relación con nuestros clientes no termina con la venta de un automóvil, justamente en ese momento es cuando comienza VALORES Algunos de los principales valores que la empresa pide a sus empleados: • Honestidad: Actuamos con rectitud e integridad, manteniendo un trato equitativo con todos nuestros...

Words: 6069 - Pages: 25

Free Essay

Toyota

...Toyota  Elaborado por: (A.E.LJ)  Historia  Una compañía vigorosa y con raíces sólidas. Como muchas otras compañías que han dejado una huella en la historia, Toyota ha sido conformada sobre la base de un conjunto de valores y principios que tienen sus raíces en los orígenes de la empresa en Japón.  La historia de Toyota comienza a fines del siglo XIX, cuando Sakichi Toyoda inventa el primer telar automático, que revoluciona la industria textil del país. Impulsado por el éxito de sus telares, en 1907 funda la empresa Toyoda Automatic Loom Works, convirtiéndose en un fabricante líder. Al día de hoy, Toyota es el segundo fabricante mundial de automóviles en unidades vendidas y en ventas netas. Es de lejos el mayor fabricante japonés de vehículos, produciendo más de 4.5 millones de vehículos por año, lo que equivale a uno cada seis segundos. En el tiempo que le llevará leer estas líneas habremos producido al menos tres o cuatro vehículos más  Entre sus estrategias de producto que Toyota ofrece a sus clientes están:  1. Desarrollar autos globales y regionales para competir en todo el mundo con una línea completa de productos. Se lograrán las metas con una combinación de kaizen (mejoramiento continuo) y kakushin (innovación radical), y la visión para el futuro es el auto de ensueño, un vehículo que: limpia el aire, evita accidentes, promueva la salud, genera entusiasmo y de menor consumo.  2. Atractivo de los productos  • Con el espíritu de crear grandes vehículos, mejorar...

Words: 644 - Pages: 3

Premium Essay

Toyota

...case of Toyota recall By Daniel Opoku Abstract Purpose: the main purpose of this study is to find out about the recalls of Toyota vehicles which lead to the death of some innocent lives. The recall was due to unintended acceleration. Toyota ultimately recalled millions of its cars for floor mat issues, brake problems and "sticky" gas pedals. Methodology: Data was collected online, by the help of some selected search engines. Information was collected from Toyota’s national website as well as other private sites. Findings/results: Most organization should seek for customers or consumer’s satisfaction rather than targeting of making high profit. Arrogance and choosing to ignore quality warnings when failures begin to happen is also a problem facing most organization. Implications: Companies or organizations should design and manufacturing information and traceability data that can be shared with suppliers for effective root cause analysis. Paper type: case study Keywords: recall, unintended acceleration, floor mat, sticky gas pedals. Introduction Toyota has long been recognized as seventh largest company in the world and the second largest manufacturer of automobiles, with production facilities in 28 nations around the world (Toyota Assembly and part, 2011). As been the world third largest manufacturer of automobiles in unit sales and in net sales, Toyota has also created good customer relationship and provides customers with the products they need. Toyota Motor Company...

Words: 2332 - Pages: 10

Premium Essay

Toyota

...Michael Greto Andreas Schotter Mary Teagarden Toyota: The Accelerator Crisis The root cause of their problems is that the company was hijacked, some years ago, by anti-family, financially oriented pirates. Jim Press, former President & Chief Operating Officer (COO) Toyota Motor Sales, U.S.A., Inc. On February 24, 2010, Akio Toyoda, the grandson of Toyota Motor Corporation’s founder, Kiichiro Toyoda, endured a grueling question-and-answer session before the U.S. House of Representatives Committee on Oversight and Government Reform. The committee represented just one of three Congressional panels investigating the 2009-2010 recall of Toyota vehicles related to problems of sudden acceleration and the company’s delay in responding to the crisis. Signs of the coming recall crisis began as early as 2006 when the National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) opened an investigation into driver reports of “surging” in Toyota’s Camry models. The NHTSA investigation was closed the next year, citing no defects. Over the next four years, Toyota, known in the industry for its quality and reliability, would quietly recall nearly nine million Toyota and Lexus models due to sudden acceleration problems. Toyota’s leadership, widely criticized for its slow response in addressing the problems, now had to move quickly to identify a solution that would ensure the safety of its vehicles, restore consumer confidence, protect the valuable Toyota brand, and recoup a plummeting share price....

Words: 13407 - Pages: 54

Premium Essay

Toyota

...MARKETI NG Toyota may have obtained its slart in car manufacture by being a fast follower, but it is now the innovator. In 1936, Toyota admitted following Chrysler's iandmark Airflow and patterning its engrne after a 1933 Chevrolet engine, But by 2000, when Toyota introduced the first hybrid petrol/electric car, the Prius, Toyota was the leader, ln 2002, when the second-generation Prius hit showrooms, dealers received I0000 orders before the caT was even available, General Motors followed with an announcement that it would enter the hybrid market with models of its own, Toyota offers a full line o{ cars, from family sedans to 4WDs to trucks t0 minivans, Toyota also has products for different pr ce points, from the lower-cosi Yaris to mid'priced Camrys to the luxury Lexus, Designing these different products means lrstenrng to different customers, building the cars they r,vant and then crafiing the marketing to reinforce each make's image. For exampie, Toyota spent four years carefully listening to teens before developing the Scion brand, aimed at 1 firstlime car buyers in the luYtiil'.i US market, lt learned, for instance, that Scion's target age group of 6-21 -year-olds wanted personalisation. To meet that preference, Toyota builds the car'mono-spec' at the factory with just one wellequipped trim level, but lets customers at dealerships choose from more than 40 customisation elements, from stereo components to wheels and even floor mats. Toyota markets...

Words: 937 - Pages: 4