* En el foro “El agua en México: un reto actual”, organizado por el PNUMA, Gustavo Paz, gerente de Gestión de Cartera de Proyectos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que la disponibilidad del líquido bajó a 4 mil metros cúbicos por persona para 2011, y “va a seguir bajando. El agua es finita, pero la población sigue aumentando; para 2030 ya vamos a andar en 3 mil 790 metros cúbicos por mexicano”.
(http://www.eluniversal.com.mx/nacion/204975.html)
* Diversos organismos civiles locales e internacionales calculan que en el mundo hay aproximadamente entre 800 y 1,200 millones de personas que tienen dificultades para acceder o no tienen acceso al agua potable[4]. En México, al 2010, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua fue de casi 89 % esto significa más de 74 millones de personas, el resto se abasteció de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno que habitan, de pozos, ríos o arroyos, de la llave pública, o de otra vivienda[5]. De igual manera, de un total de 2,457 municipios del país, el 98 % (2,410) contaban con servicio de agua potable[6]. http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4566 * México contaba en 2010 con una disponibilidad natural media total de 462,583 millones de m3 al año y un escurrimiento natural medio superficial total de 379,035 hm3 al año. Sin embargo, su distribución espacial es bastante irregular: en el 42% del territorio, principalmente en el norte del país, los registros de precipitaciones medias anuales son inferiores a los 500 mm y en algunos casos, como en las zonas próximas al río Colorado, son inferiores a 50 mm. Por el contrario, en el 7% del territorio, existen zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2,000 mm, en algunas regiones incluso por encima de los 5,000 mm.
Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de m3 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/agua0.pdf * el Colegio de Postgraduados informó que 15 millones de personas en México no cuentan con este servicio en sus domicilios "y es fundamental para su vida, su salud y su desarrollo".
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a nivel nacional la proporción de viviendas particulares que disponen de drenaje creció de 63.6% en 1990 a 90.3% en 2010. http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2922572.htm Luz eléctrica * En México el 2.3% de la población no cuenta con acceso a la red eléctrica nacional (INEGI 2010) lo que implica alrededor de 3 millones de personas SIN acceso a este servicio. En las zonas urbanas se tiene una cobertura de 98.95% de cobertura, mientras en zonas rurales el 93.14% de la población cuenta con el acceso al servicio eléctrico convencional. La mayoría de ellos viven en alrededor de 45 mil comunidades rurales a las cuales dichos servicios no llegan debido a los altos costos de expansión de la red eléctrica, la baja población de las localidades (en su mayoría localidades de menos de 100 habitantes), la dispersión poblacional y las complicadas situaciones geográficas de dichas regiones. La mayoría de esta población es de origen indígena y se encuentran en zonas de alta y muy alta marginación (de acuerdo a los indicadores de CONAPO e INEGI a través del ENIGH). http://www.ilumexico.mx/el-problema-acceso-a-la-energia/ * El acceso a una mejora en el suministro de agua se refiere al porcentaje de la población con acceso razonable a una cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro de agua, como una conexión doméstica o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas o recolección de agua de lluvia. Las fuentes sin mejoras incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El acceso razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día, provenientes de una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda. http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.RU.ZS/countries/MX?display=graph * A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614,653 kms, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año. http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx * A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614,653 kms, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año. http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2013/vocero_33_2013.pdf Vivienda * Más de 50% del Rezago Habitacional de México se concentra en siete estados;
Chiapas, Baja California, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero y México.
Los estados que tienen mayor rezago, comparado con el total de hogares dentro de la entidad, son Chiapas (71.6%), Baja California (67.1%), Tabasco (64.4%), Oaxaca (59.4%), Veracruz (53.5%) y Guerrero (53.4%). http://www.conorevi.org.mx/pdf/Estad%C3%ADstica%20Vivienda%20en%20M%C3%A9xico.pdf * En México, el 83% de las personas dicen estar satisfechas con su vivienda actual. http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/housing-es/ * Casi 36 millones de personas carecen de una vivienda digna en México, cifra que representa el 31% de casas deshabitadas y suman 9 millones de hogares con rezago habitacional. http://aristeguinoticias.com/0107/mexico/casi-36-millones-de-personas-sin-vivienda-digna-en-mexico-shcp/ * Es así que en el país, según los datos censales más recientes, aproximadamente ocho de cada 10 hogares familiares residen en una vivienda que es propiedad de alguno de los integrantes, en 13.3% la vivienda es rentada, mientras que el resto ocupan la vivienda en otra situación como préstamo, litigio, etcétera. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/familia0.pdf * Calidad y espacios de la vivienda: esta carencia se redujo de 17.4 millones de personas (15.2%) a 15.9 millones (13.6%) entre 2010 y 2012. http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/COMUNICADO_PRENSA_003_MEDICION_2012.pdf Desnutrición
Desnutrición en menores de 5 años de edad * De acuerdo con la ENSANUT 2012, en todo el país 2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutrición aguda (emaciación). * La baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6%. * Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez, las localidades rurales de esta región presentan una prevalencia del 27.5%, 13.9 puntos porcentuales arriba del promedio nacional (13.6%). ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA http://www.fundacionmeneses.org.mx/wp-content/uploads/2012/10/ENSANUT2012_Nutricion.pdf Seguridad Social
Al cierre de 2012, aproximadamente 6 de cada 10 personas ocupadas, no cuentan con acceso a instituciones de salud.
En 2010, sólo 2 de cada 10 adultos mayores tuvieron acceso a una pensión. http://www.cefp.gob.mx/indicadores/gaceta/2013/iescefp0152013.pdf El porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud bajó en todas las entidades federativas, por lo que en la suma nacional pasó de 29.2% a 21.5% entre 2010-2012. http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/COMUNICADO_PRENSA_003_MEDICION_2012.pdf Nivel educativo
En México, el 36% de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 74%. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 38% de ellos han terminado con éxito la educación secundaria en comparación con el 35% de las mujeres. http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/ Tasa bruta de matrícula, educación primaria, total. Corresponde al número total de estudiantes matriculados en educación primaria, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población total en edad oficial de cursar enseñanza primaria. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.PRM.ENRR/countries/MX-XJ-XT?display=graph Las generaciones más jóvenes alcanzan hoy niveles de educación más altos que las generaciones mayores. El porcentaje de personas de 25 a 34 años de edad con un certificado de al menos educación media superior es casi el doble (44%) al de las personas de 55 a 64 años de edad que tienen el mismo nivel de instrucción (23%). Se puede observar una evolución similar a nivel universitario. Sólo el 12% de las personas entre 55 y 64 años de edad han obtenido una educación universitaria, mientras que el 23% de los jóvenes de 25 a 34 años lo han hecho (Tabla A1.4a). Aun cuando este porcentaje de egresados universitarios sigue siendo muy inferior a la media de la OCDE de 39%, los niveles de educación superior entre los jóvenes han aumentado 6 puntos porcentuales entre el año 2000 (17%) y el 2011 (23%); y ya superan a los de Austria (21%), Brasil (13%), Italia (21%) y Turquía (19%) (Tablas A1.2a. y A1.4a). http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html