Free Essay

Ley Antimonopolio Ecuador

In:

Submitted By mario210592
Words 2717
Pages 11
1. Indicar cual es la diferencia entre la “Una Ley de Defensa al Consumidor” y “Una Ley de Competencia”. En el caso del Ecuador, hacer un breve resumen mediante cuadro sinóptico de los principales puntos que contiene la Ley de Defensa del Consumidor en el Ecuador y los organismos que la hacen cumplir.

La ley de defensa al consumidor tiene como objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes.
La referida ley fue expedida bajo la consideración de que los consumidores tienen derecho a obtener calidad, cantidad, regularidad y precios justos en los bienes y servicios que necesitan adquirir; y, que es deber del Estado velar por el adecuado abastecimiento de los productos de primera necesidad, en condiciones de cantidad, calidad y precios compatibles con el mejoramiento en el nivel de vida de la población ecuatoriana.

Mientras que una ley de competencia tiene como objetivo proteger, promover y garantizar que las actividades económicas se desarrollen dentro de un marco de competencia, con sujeción a los términos previstos por esta ley, mediante la prevención, sanción y eliminación de actos, prácticas o medidas cuyo objeto o efecto sean o puedan ser: impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, o afectar el bienestar de los consumidores, o que conlleven a actos de competencia desleal.
En síntesis una ley de defensa al consumidor es para evitar que las empresas abusen del consumidor (ofreciendo una mala calidad, cantidad y precios de bienes y servicios que se adquieren). Por otro lado la ley de competencia busca establecer normas que eviten la formación de barreras de mercado, para así propiciar un mayor beneficio tanto a operadores económicos como a consumidores. La ley de competencia engloba a un más amplio sector del mercado y no solo a los consumidores, sino también a los productores y agentes gubernamentales. 2. Detallar la cronología de los diferentes proyectos de ley que intentaron establecer una Ley de Competencia en el Ecuador y dentro de cuál Constitución se enmarcaron.

* En 1999 El diputado Rafael Dávila presentó un proyecto de Ley de Competencias al Congreso. Lo mismo hicieron entes de la sociedad civil entre las que estuvo la Tribuna del Consumidor. * El 31 de octubre de 2002, el Congreso aprueba la Ley de Competencias. Sin embargo, 13 días más tarde el Presidente de la República encargado en ese entonces, Pedro Pinto, veta totalmente el documento. * En 2005 Un proyecto de Ley de Competencias se presentó en el Congreso. El Ministerio de Industrias socializó el tema antes de ser tratado. Se produjo la caída de Lucio Gutiérrez y se interrumpió el proceso. * En el lapso 2009 – 2011. El 13 de octubre del 2009 Rafael Dávila entrega otro proyecto de Ley de Competencias a la Asamblea. Se cambia el nombre a Ley Antimonopolios. También el Ejecutivo prepara su propio proyecto. * 22/08/2011 El Ejecutivo remite a la Asamblea del proyecto de Ley Antimonopolios. El envío tomó por sorpresa a los legisladores, pues el presidente Rafael Correa había anunciado el envío de la Reforma Tributaria. * 23/08/2011 El Consejo Administrativo de la Legislatura se reúne y determina que el proyecto de ley tiene inconsistencias. El Legislativo devuelve el texto al Ejecutivo para que realice reformas. * 30/08/2011 El presidente Rafael Correa vuelve a enviar al Legislativo el proyecto de Ley Antimonopolio, cuyo nombre real es proyecto de Ley de Control de Poder de Mercado. El CAL decide remitirlo a la Comisión de lo Económico y Tributario. * 13/09/2011 La Asamblea analiza en primer debate el proyecto de Ley Antimonopolios. Legisladores de la oposición y el oficialismo hacen fuertes observaciones al texto. El 15 de septiembre, la Comisión de lo Económico sigue la revisión del texto.

Fuente: Diario EL COMERCIO (http://www.elcomercio.com.ec/negocios/Asambleistas-empresarios-modificaciones-Ley-Antimonopolio_0_556744381.html)

3. Luego de haber investigado, ¿cuáles son las principales diferencias incorporadas en la Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercados y la Nueva Ley Antimonopolios?

Una característica fundamental que tienen los últimos proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo es la conformación de organismos ajustados por sus delegados, con amplio poder para ejecutar sus políticas.

En la Ley Antimonopolio se creó una Junta que se encargará de la regulación y estará conformada por los ministros Coordinadores de Producción, Desarrollo Social, Sectores Estratégicos y de Política Económica, o sus delegados. Sus atribuciones constarán en el reglamento que será elaborado por el presidente de la República. El control, en tanto, estará a cargo por el superintendente de Control y Poder del Mercado, cuya designación saldrá de una terna enviada por el Ejecutivo.

También la creación de una Superintendencia de Control de Poder de Mercado, para la regulación y sanción.

La nueva ley restringe los negocios de banqueros y dueños de medios de comunicación, para que se concentren en una sola actividad, normativa que había sido aprobada en mayo pasado en un referendo impulsado por el Gobierno.

Por ello, entidades o personas con negocios ajenos a la comunicación podrán mantener un máximo del 6 % de las acciones en un medio nacional, pero si superan ese tope deberán liquidar todas sus empresas y quedarse sólo en el ámbito de la prensa.

También se define tres tipos de Infracciones: Leve con multas de hasta el 8% del volumen de negocios; Grave con una multa del 10%; Muy grave con multa del 12%, del volumen de negocios. Si no se puede delimitar el volumen de negocios las sanciones serán: de 50 a 2000 Remuneraciones Básicas Unificadas (RBU) en infracciones leves, de 2001 a 40000 RBU las graves y las muy graves con más de 40.000 RBU. Las sanciones solo se podrán aplicar tras un proceso investigativo en el que se determine la culpabilidad.

El Volumen de negocios se define en esta Ley, como la cuantía resultante de la venta de productos y de la prestación de servicios realizados por uno o varios operadores, correspondiendo a la suma de los volúmenes de negocios de: 1.- la empresa + 2.- el de las empresas u operadores sobre los que la empresa tenga control + 3.- el de las empresas u operadores sobre los que la empresa tenga control conjunto.

La nueva ley da la facultad al presidente, mediante Decreto Ejecutivo, de poder restringir la competencia cuando haya razones de interés público (cinco casos). Dos de los incisos señalan que será factible tomar la decisión cuando se busque el desarrollo de los sectores estratégicos y para la prestación de servicios públicos dentro de Ecuador. Esto hace a la norma discriminatoria, porque le da mayores ventajas al sector público frente al privado (según empresarios del sector privado).

4. Indique quienes intervinieron en la elaboración de la Nueva Ley Antimopolios y cuáles serían los organismos encargados de ejecutarlas con sus respectivas funciones.

En la Elaboración de la Ley antimonopolios intervino La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), también participaron el Ministerio de Industrias, el Ministerio Coordinador de la Producción, el Ministerio Coordinador de la Política Económica y la Secretaría Jurídica General de la Presidencia. 1

En el capítulo I, sección I, art. 3 del borrador del proyecto de Ley Antimonopolio se declara que: La superintendencia de la competencia es el único organismo competente en esta materia para conocer, investigar, corregir y sancionar las infracciones a la presente Ley. Si se quiere mayor información sobre las funciones de la superintendencia de la competencia revisar el artículo 24.

La Superintendencia Nacional Antimonopolios y Contra Prácticas Similares (SUNAM) tendrá las más amplias facultades de inspección y fiscalización en el ejercicio de las competencias que le han sido otorgadas mediante la presente Ley y las que le correspondieren de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

Fuente (1): Diario EL COMERCIO (http://www.elcomercio.com/negocios/Lista-nueva-ley-antimonopolio_0_507549399.html)

5. En esta Nueva Ley, está definido el “Poder de Mercado” como un elemento atentorio “per se” de la Competencia?. Cite el caso de algunas industrias en el Ecuador que se caracterizan por ser concentradas pero que no necesariamente ejerzan un abuso de poder de mercado. Complemente esta pregunta indicando si la Ley define claramente el concepto de “Mercado”.

En la presente ley se define a Poder de Mercado como la aptitud de una empresa o un grupo de empresas, de subir y mantener los precios por encima del nivel de competencia. A continuación gráficos sobre la concentración de mercados en el Ecuador:

Fuente: Revista Vanguardia.

Para el caso Ecuatoriano existen en su mayoría empresas concentradas, tal es el caso de Pronaca. En la cual, si revisamos sus ventas totales podríamos pensar que esta firma tiene participación alta de mercado y por ende poder sobre el mismo, pero debemos observar de manera correcta el enfoque de mercado. Pronaca no solo es un producto o una categoría de productos sino una amplia gama de categorías con centenares de productos diferentes; razón por la que Pronaca está dentro del mercado alimenticio en general mas no dentro de un mercado específico. Éste es el motivo por el cual la firma no posee una concentración de mercado, debido a la amplitud y generalidad del mercado alimenticio.
Si revisamos de manera detallada Pronaca tiene la siguiente participación en determinados productos: en pollos de engorde del 26%, el 7% en huevos, el 6% en arroz. Porcentajes bajos como para ser considerados una concentración de mercado. Además en un comunicado escrito por la firma, se expresa que se ha mantenido los precios por debajo de la inflación en los últimos cinco años.

Otro ejemplo que fue analizado en clases, es el de CRIDESA, firma a la cual se le atribuían prácticas antimonopólicas debido a su alta participación en cuanto al mercado de los envases de vidrio. Pero para hacer valedera dicha hipótesis, no se tomaron en cuenta a factores determinantes, como que la empresa posee una infraestructura muy amplia y que cuenta con la tecnología más avanzada, lo que le permite agilizar la resolución de sus servicios y ofrecer la máxima calidad en sus productos. Con una infraestructura amplia y tecnología de alto nivel se puede llegar a tener una economía de escala, motivo por el que sus costos de producción serán más bajos. La firma está dedicada a la elaboración de todo tipo de cristales y no sólo a envases de vidrio. Partiendo de esta afirmación se puede rechazar que en CRIDESA haya concentración de mercado ya que no se enfoco al mercado de manera adecuada. Porque la firma tiene una alta participación dentro de los envases de vidrio pero no ocurre lo mismo dentro del mercado de las envolturas. Por este motivo se debe definir correctamente a la palabra mercado para evitar especulaciones como la de CRIDESA y poder definir de manera adecuada al mercado y la participación que las firmas tengan dentro del mismo.

“El hecho de que un operador este en un sector concentrado, no significa que tenga actitudes anticompetitivas. Es una alerta de que es más fácil que dos o tres acuerden imponer precios, por ejemplo” Ma. Teresa Lara

6. Dentro de las prácticas consideradas como aquellas que promueven un “abuso de poder de mercado”, ¿se encuentran las conocidas como restricciones verticales que fueron analizadas en clases? Si es así en cuales literales estarían especificadas.

En el capítulo II “Defensa de la competencia” sección 1 Articulo 4, se detallan las Prácticas contrarias a la competencia y que constituyen una infracción a la presente ley. En este artículo se menciona prácticas de abuso poder de mercado, entre las que se encuentran las restricciones verticales como la fijación directa o indirecta de precios, acuerdos de distribución exclusiva u otros acuerdos de exclusividad, ventas vinculadas o atadas, imposición de precios o fijación de precios de reventa, restricciones a la reventa. También encuentro restricciones verticales dentro del artículo 7 que se refiere al abuso de posición dominante.

7. En base al punto 6, se le pide haga un ensayo con fines de ser publicado en la revistas Ecos Estudiantil y dentro de la web, sobre el por que las restricciones verticales pueden ser consideradas como prácticas anticompetitivas por las diferentes legislaciones en Sudamérica, pero por que pueden ser consideradas como medidas de eficiencia desde el punto de vista empresarial. Puede ayudarle el caso colgado en la sidweb sobre la colusión entre operadoras de cable para la transmisión de los partidos de futbol. El ensayo no debe tener más de 600 palabras y debe mostrar ejemplos específicos.

Restricción Vertical: Perjudicial o Beneficiosa

Una restricción vertical son acuerdos o prácticas concertadas celebradas entre dos o más empresas. Cada empresa opera, a efectos del acuerdo, en una fase económica diferente, en lo que se refiere a la entrega, a la compra de bienes destinados a la reventa o la transformación y a la comercialización de servicios. El acuerdo regula las condiciones en las que las partes pueden comprar, vender o revender determinados bienes o servicios. Llegando de esta manera a acuerdos que podrían considerarse como anticompetitivos para las diferentes legislaciones en Sudamérica.

Una práctica de restricción vertical se origina cuando los costos de distribuir un bien o servicio son elevados para realizarlo la empresa productora y se incurre en la contratación de otra empresa para que efectúe dicha tarea. Entre los principales problemas que pueden surgir al momento de que un productor emplea a un distribuidor para expedir sus productos están: * La doble marginalización: el consumidor final termina pagando un sobreprecio por el producto, paga el beneficio del productor y del distribuidor. * Free Riders: Aprovechamiento gratuito de los servicios de venta. * Externalidades por falta de coordinación entre distribuidores.
Para cada uno de estos posibles problemas existe una restricción vertical que en medida ayudará a regular estas problemáticas que en definitiva terminan afectando de manera directa o indirecta al consumidor.
La fijación de precio de reventa, Restricciones territoriales, Distribución exclusiva, Tying o Ventas atadas, Restricciones a la reventa, Cantidad mínima de unidades y Franquicias son algunos de los tipos de restricciones que se pueden aplicar para evitar la problemática de los distribuidores.
La aplicación de precio de reventa se realiza para evitar la doble marginalización que se pudiera suscitar y también para tratar de eliminar los posibles free riders en el mercado. Un precio de reventa no es otra cosa que el productor quiere que los distribuidores vendan su producto a un determinado precio.
Aquí se pueden dar dos casos: precios máximos de reventa y precios mínimos de reventa.
Sin la presencia de precios máximos de reventa, los distribuidores cobrarían los precios que quisieran y si fuesen un monopolio en la distribución, restringirían el bien para así aumentar su precio de manera desmesurada; dando así lugar a la doble marginalización. La fijación de este precio sirve para resolver la externalidad negativa que podría generar el cobro excesivo del producto y también para evitar que los distribuidores cobren un excesivo precio por el producto que expenden, ocasionando que la demanda del producto baje, generando pérdidas para el productor y para el distribuidor. Un ejemplo sería la distribución de un periódico, si el distribuidor cobra un precio muy elevado, el productor empezará a tener pérdidas debido al decrecimiento de la demanda mientras que si aplica precio de reventa máximo se asegura de que el consumidor final no pague en exceso por la obtención del periódico; y así asegura vender más unidades.
Los precios mínimos de reventa se aplican para evitar competencia entre proveedores y así asegurar la provisión de ciertos servicios Informacionales previos a la venta del bien en cuestión. Se evita entonces la existencia de distribuidores que sean “free riders” de otros distribuidores. Podemos citar el caso de los locales de ventas en los centros comerciales y los vendedores por internet. En el caso de una computadora se pone una restricción de precio mínimo para evitar que el vendedor de internet se beneficie de un costo de venta más barato ya que no paga derecho de piso en un centro comercial. También aplicamos precios mínimos para evitar precios demasiado bajos y que hagan que el valor de la marca se deteriore.
En síntesis las restricciones verticales no son perjudiciales ni beneficiarias en su totalidad, debemos de analizarlas no pensando que siempre son anticompetitivas sino desde un punto de vista racional y deducir si afectan o no al bienestar común del mercado.

Similar Documents

Free Essay

Caso Infosys Consulting

...CASO INFOSYS CONSULTING   I. Introducción. En este caso se analiza la disyuntiva que presenta la empresa Infosys Consulting (ICI), subsidiaria de Infosys Technologies, al momento de decidir qué acciones estratégicas debe adoptar para posicionarse en el mercado de la consultoría en el desarrollo de soluciones tecnológicas a nivel mundial. El crecimiento de Infosys se llevó a cabo principalmente a través de nuevos contratos, adquisiciones de pequeños proveedores de servicios de Tecnologías de la información (TI) y alianzas estratégicas. En el 2006 Infosys se convierte un líder mundial, el cual es considerado como la próxima generación de servicios de TI por diferentes organismos. El Business World la califica por 4ta. vez como la empresa más respetada en la India. Se ubica entre las primeras empresas en el mundo para ser certificada en CMMI nivel 5 Actores principales. • Managing Directors: Steve Pratt, Paul Cole, Romil Bahl, Raj Joshi, Ming Tsai • Infosys Technologies. • Infosys Consulting. • IBM, Accenture, TCS, Wipro y otras empresas del ramo a nivel mundial que realizan los procesos de consultorÍa y desarrollo de soluciones a off-shore y on-shore. II. Situación de la empresa En el año de 1990 los servicios de tecnologías de información comenzaron a evolucionar hacia servicios globales, adquiriendo así, el desarrollo de aplicaciones y mantenimiento por empresas de E.U., externalizando sus procesos por medio del outsourcing en los años 1990 y 1993. De ésta...

Words: 3856 - Pages: 16