Free Essay

Metodología Ar

In: Business and Management

Submitted By LDELVALLE
Words 7799
Pages 32
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS ELABORADO POR: FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ‐ FOPAE CONTRIBUCIONES: Grupo de Preparativos JHON JAIRO PALACIO VIOLETA CHAVARRO FABIO RUIZ Grupo de Industria FARIDE SOLANO DIANA CAROLINA OSPINA NELSON FABIÁN CUERVO

REVISIÓN Y COORDINACIÓN
DIEGO CASTRO P.
COORDINADOR GRUPO DE PREPARATIVOS ‐ FOPAE

COORDINACIÓN GENERAL
DARWIN JAVIER ORTIZ
SUBDIRECTOR DE EMERGENCIAS ‐ FOPAE

DIRECCIÓN
JAVIER PAVA SANCHEZ
DIRECTOR ‐ FOPAE

BOGOTÁ D.C. MARZO 2012

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5 I. III.
1. 2.

ALCANCE .................................................................................................................. 5 ANÁLISIS DE RIESGO.............................................................................................. 6
Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 6 Metodología ...................................................................................................................................... 6

II. OBJETIVOS DE LA GUÍA ............................................................................................. 5

IV. VI.

METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES. ........................................... 8 MÉTODO SEMICUANTITATIVO GHA .................................................................... 39 Página 2 de 56

V. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS .......................................... 22 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 55

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

GLOSARIO ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones especificas de respuesta frente a una emergencia. AMBIENTAL: Se refiere a los niveles de daño que se pueda ocasionar al ecosistema natural, como consecuencia de un siniestro. Representa el “Impacto Ambiental” en el SEREM. AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐FOPAE) ECONÓMICO: Se refiere a las pérdidas económicas directas sufridas por la Organización como consecuencia del siniestro. Representa el “Impacto Económico” en el SEREM EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales. IMAGEN: Se refiere al nivel de daño causado a la imagen de la Organización como consecuencia del nivel de responsabilidad que la opinión asume tuvo la Organización en la presentación del Siniestro. Representa el “Impacto Institucional” en el SEREM INCIDENTE‐ EVENTO‐ SINIESTRO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente. OPERACIONAL: Se refiere al tiempo de parálisis o nivel de afectación del funcionamiento del sistema como consecuencia del siniestro. Representa el “Impacto Operacional” en el SEREM ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PEC: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
Página 3 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004. SEREM: Sistema para Evaluación de Riesgos en Eventos Masivos. César Duque & Asociados Consultores, DPAE. 1999. SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. VICTIMAS: Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan producir entre el personal de la Organización, personal de emergencias y comunidad en general. Representa el “Impacto Humano” en el SEREM. VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

Página 4 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

INTRODUCCIÓN El presente documento es soporte de la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias diseñado para apoyar a los encargados de las Organizaciones de la implementación de estos Planes, las cuales conforman el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias ‐ SDPAE, al igual que a todas las Organizaciones del sector público y privado. En donde se presenta distintas metodologías cualitativas, cualitativas o ambas, para elaborar análisis de riesgo para cualquier Organización1

I.

ALCANCE

El presente documento soporte de la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias es una herramienta de apoyo a todas las áreas encargadas de la preparación para la atención de las emergencias en las Organizaciones tanto de carácter público como privado, con el ánimo que su respuesta pueda articularse con las entidades del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, buscando mejorar el desempeño en la administración de los Riesgos en la Organización. Esta guía facilita la gestión de las Organizaciones en la elaboración o actualización del análisis de riesgo de sus planes de emergencia y contingencias y se constituye en documento de referencia para que sus integrantes conozcan y apliquen las acciones necesarias para minimizar los riesgos y reducir las pérdidas que ocasionan este tipo de emergencias. Es de aclarar que estas metodologías son de apoyo y opcionales para el desarrollo de análisis de riesgo, pero NO son de uso obligatorio para la Organización. Cada persona es autónoma de desarrollar la metodología acorde con las condiciones y características de su Organización. Ver Bibliografía las distintas metodologías para el Análisis de Riesgo.

II.

OBJETIVOS DE LA GUÍA

Brindar las herramientas metodológicas que permita a las Organizaciones diseñar, actualizar e implementar los análisis de riesgos de los Planes de Emergencia y Contingencias. Organización: Para esta guía; es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
Página 5 de 56
1

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

III.

ANÁLISIS DE RIESGO

De acuerdo con el numeral IV.F. Análisis de Riesgo de la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias del FOPAE. Se define el análisis o evaluación de riesgos como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. A partir de este, se deberá elaborar un Plan de Emergencia y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible. En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados, entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño.

1. Objetivos Específicos Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes: • • Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socio‐ambientales de la Organización. Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de Emergencia y Contingencias.

2. Metodología Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el nivel de detalle que se desee alcanzar. El procedimiento general para la elaboración del análisis de riesgo se enmarca en:
Página 6 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO DIAGRAMA
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

DEFINICIÓN
Identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación / mantenimiento y cierre / abandono de la Organización. Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia del incidente o evento, en función a las características específicas Estimación de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial). Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo. El Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario. Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a las diferentes vulnerabilidades. Establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos. Determinar el nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes Planes de Acción.

GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA (FOPAE)

Numeral IV.F.1.

ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES

Numeral IV.F.2.

ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDADES

Numeral IV.F.3.

CÁLCULO DEL RIESGO

Numeral IV.F.4.

PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS

Numeral IV.F.5.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Numeral IV.F.6.

Página 7 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

A continuación se mencionan algunas metodologías utilizadas para el análisis de riesgo de la Organización, si bien estos métodos se presentan a manera de ejemplo, existen en la literatura diferentes métodos cuya aplicabilidad depende de la disponibilidad de información y del nivel de detalle deseado (ver Bibliografía): a) Metodología de Colores. b) Análisis preliminar de riesgos basado en la metodología APELL. c) Método semicuantitativo GHA.

IV.

METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.

A continuación se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. I. ANÁLISIS DE AMENAZA Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no intencionales o sociales. A continuación se dan ejemplos de posibles amenazas: Página 8 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Tabla 1. Identificación de amenazas

NATURAL

ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES

• Incendios Forestales • Fenómenos de Remoción en Masa • Movimientos Sísmicos2 • Eventos atmosféricos3

• Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables, etc.) • Perdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.) • Explosión (gases, polvos, fibras, etc.) • Inundación por deficiencias de la

(vendavales, granizadas, infraestructura hidráulica (redes de tormentas eléctricas, etc.) alcantarillado, acueducto, etc.) • Inundaciones por • Fallas en sistemas y equipos desbordamiento de cuerpos de agua (ríos, quebradas, • Otros humedales, etc.). • Avenidas torrenciales. • Otros NOTA: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las características particulares de cada organización.

SOCIAL • Comportamientos no adaptativos por temor • Accidentes de Vehículos • Accidentes Personales • Revueltas / Asonadas • Atentados Terroristas • Hurtos • Otros

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos: 1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla el formato 1. En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o social. En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es incendio y si se identifica que se puede generar dentro de la Organización sería de origen interno y si se identifica que se puede generar fuera de la Organización y afectarla porque se propaga, sería de origen externo. En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento. Tenga en cuenta que esta amenaza puede generar otros eventos amenazantes como: fallas estructurales, pérdida de contención de materiales peligrosos, entre otros. 3 Estos eventos deben tenerse en cuenta siempre y cuando su organización sea susceptible de presentar alguna
2

consecuencia a causa de éstos.

Página 9 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla 2. Calificación de la amenaza

EVENTO Posible Probable Inminente

COMPORTAMIENTO Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

COLOR ASIGNADO Verde

Amarillo Rojo

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde. PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo. INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo. A continuación se presenta un ejemplo del formato:
Formato 1. Análisis de Amenazas.

AMENAZA Movimientos Sísmicos Inundaciones Eventos Atmosféricos Incendios Explosión Fenómeno de remoción en masa Revueltas / Asonadas Atentados Terroristas Comportamientos no Adaptativos por temor INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA Estudio de microzonificación sísmica en Bogotá CALIFICACIÓN Probable COLOR

Se genera encharcamiento ya que el agua se devuelve por los sifones afectando el área de Inminente almacenamiento Probable

Nota: recuerde que las variables que se mencionan en el ítem de Amenaza son ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización.
Página 10 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

2. Mapa de ubicación de amenazas internas y externas Una vez las amenazas se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas. II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:
Tabla 3. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

1. Personas 2. Recursos Gestión Organizacional Suministros Capacitación y Edificación entrenamiento Equipos Características de Seguridad

3. Sistemas y procesos Servicios Sistemas alternos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. 1. Análisis de vulnerabilidad de las personas En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Página 11 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción del PEC. A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento: Formato 2. Análisis de vulnerabilidad de las personas.

PUNTO A EVALUAR SI RESPUESTA NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES Colocar elementos de riesgo en la política existente Crear el organizacional funciones esquema con 1. Gestión Organizacional ¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican lineamientos de de emergencias? ¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes – SCI, entre otros) y se mantiene actualizado? ¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de preparación para emergencias? ¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales? ¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.) ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la identificación de condiciones inseguras que puedan generar emergencias? ¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias y Contingencias? Promedio Gestión Organizacional

X

0.5

X

0

X

0.5

X

0

X

0

X

0.5

X

0.5

MALO
Página 12 de 56

2/7 = 0.29

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

PUNTO A EVALUAR SI RESPUESTA NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 2. Capacitación y Entrenamiento ¿Se cuenta con un programa de capacitación X en prevención y respuesta a emergencias? ¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de X capacitación en prevención y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a emergencias X para todos los miembros de la organización? ¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a X emergencias? Promedio Capacitación y Entrenamiento RESPUESTA PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL 3. Características de Seguridad ¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, X adultos mayores, personas con discapacidad física)? ¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la X población en la preparación y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de X la organización en sus actividades de rutina? ¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a emergencias, de X acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades de su Organización? ¿Se cuenta con un esquema de seguridad X física? Promedio Características de Seguridad

0

0

0

0 0/4 = 0 CALIFICACIÓN

MALO OBSERVACIONES

0.5

0.5

0.5

0

1 2.5/5 = 0.5

REGULAR

SUMA TOTAL PROMEDIOS

0.79

ALTA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar son ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada amenaza.

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad) = 0.29 + 0 + 0.50 = 0.79 De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.79 significaría que el elemento “Personas” tiene una vulnerabilidad alta.
Página 13 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el Formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son: suministros, edificaciones y equipos. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción. A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento:

Formato 3. Análisis de vulnerabilidad de los recursos
PUNTO A EVALUAR SI RESPUESTA NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES Identificación necesidades abastecimiento de de 1. Suministros ¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con la amenaza identificada? ¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las necesidades de su Organización? Promedio Suministros PUNTO A EVALUAR 2. Edificaciones ¿El tipo de construcción es sismoresistente o cuenta con un refuerzo estructural? ¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas antipánico, entre otras características de seguridad? ¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen doble pasamanos, SI

X

0

X

0.5 0.5/2 = 0.25

Actualizar el plan de abastecimiento MALO OBSERVACIONES

RESPUESTA NO PARCIAL X X X

CALIFICACIÓN

0 0 0

Página 14 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

señalización, antideslizantes, entre otras características de seguridad? ¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia, debidamente X señalizadas y con iluminación alterna? ¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de estabilización de heridos, entre otros)? ¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? ¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que puedan caer? Promedio Edificaciones PUNTO A EVALUAR 3. Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza identificada? ¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia? ¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza identificada? ¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una emergencia? ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de emergencia? Promedio Equipos SI

1

X

0.5

X

X

0 0.5 2/7 = 0.29

MALO OBSERVACIONES

RESPUESTA NO PARCIAL X X X X X X

CALIFICACIÓN

0 0.5 0.5 0.5 0 0.5 2/6 = 0.33

MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS

0.87

ALTA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar son ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada amenaza.

Calificación = (Promedio Suministros + Promedio Edificaciones + Promedio Equipos) = 0.25 + 0.29 + 0.33 = 0.87 De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.87 significaría que el elemento “Recursos” tiene una vulnerabilidad alta. 3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos En el Formato 4 se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación.
Página 15 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción. A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento: Formato 4. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
PUNTO A EVALUAR 1. Servicios ¿Se cuenta suministro de energía permanente? ¿Se cuenta suministro de agua permanente? ¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos? ¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas? SI X RESPUESTA NO PARCIAL X X X CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

1 0 0.5 0.5

Existe el plan de gestión de residuos ordinarios pero falta el de los residuos peligrosos.

Promedio Servicios
PUNTO A EVALUAR 2. Sistemas Alternos ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre otros? ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros? ¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? SI RESPUESTA NO PARCIAL

2/4 = 0.50
CALIFICACIÓN

REGULAR
OBSERVACIONES

X

0

Implementar alterno.

sistema

X

X

0.5 1

Promedio Sistemas Alternos

1.5/3 = 0.50

REGULAR
Página 16 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

PUNTO A EVALUAR 3. Recuperación Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su organización? Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? ¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la organización? ¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada amenaza identificada? ¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la organización? SI X X RESPUESTA NO PARCIAL X X X CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

1 1 0.5 0 0.5

Promedio Recuperación

3/5 = 0.60

REGULAR

SUMA TOTAL PROMEDIOS

1.60

MEDIA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar son ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada amenaza.

Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) = 0.50 + 0.50 + 0.60 = 1.60 De acuerdo con la tabla 5, el resultado 1.60 significaría que el elemento “Sistemas y Procesos” tiene una vulnerabilidad media. En los tres formatos desarrollados anteriormente se puede visualizar la calificación de cada uno de los aspectos, la cual se interpreta de acuerdo con la tabla 4.
Tabla 4. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Calificación Bueno Regular Malo CONDICIÓN Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1 Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67 Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación de los resultados se obtiene de la tabla 5.
Página 17 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Tabla 5. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento RANGO INTERPRETACIÓN 0.0 – 1.00 ALTA 1.01 – 2.00 MEDIA 2.01 – 3.00 BAJA COLOR ROJO AMARILLO VERDE

III. NIVEL DE RIESGO Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación: Diamante de Riesgo

PERSONAS

RECURSOS

SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZA

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados, recordemos: Para la Amenaza: ‐ POSIBLE: ‐ PROBABLE: ‐ INMINENTE: NUNCA HA SUCEDIDO YA HA OCURRIDO EVIDENTE, DETECTABLE Color Verde Color Amarillo Color Rojo

Página 18 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Para la Vulnerabilidad: ‐ BAJA: ‐ MEDIA: ‐ ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 ENTRE 1.1 Y 2.0 ENTRE 0 Y 1.0 Color Verde Color Amarillo Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna del formato 5 se pinta cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la tabla 6.
Tabla. 6. Calificación nivel de riesgo

Sumatoria Rombos de Calificación Ejemplo

3 ó 4 1 ó 2 3 ó 4 0 1 ó 2

Alto Medio Bajo

A continuación se presenta un ejemplo del formato 5, en donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación del nivel de riesgo asociado a la amenaza de Incendios, es Medio. Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.

Página 19 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Formato 5. Consolidado Análisis de Riesgo. ANÁLISIS DE AMENAZA y 1. Gestión Organizacional

Total Vulnerabilidad de Personas

PERSONAS de ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD RECURSOS
Total Vulnerabilidad de Recursos

SISTEMAS Y PROCESOS
Color Rombo Sistemas y Procesos
Total Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos 2. Sistemas Alternos

NIVEL DEL RIESGO

Color Rombo Personas

Color Rombo Recursos

3. Características Seguridad

2. Capacitación Entrenamiento

COLOR ROMBO

3. Recuperación

CALIFICACIÓN

Incendios TOTAL

1. Servicios

AMENAZA

2. Edificaciones

1. Suministros

3. Equipos

RESULTADO DEL INTERPRETACIÓN DIAMANTE

Probable

0.29 0

0.5 0.79

0.25 0.29

0.33 0.87

0.50

0.50

0.60 1.60

MEDIO

Página 20 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

Por último, a partir del formato 5, se realiza la priorización de las amenazas, organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas de calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las mediadas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas; lo anterior, estas se referencian en el formato 6. Formato 6. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Incendios

Verificación y mantenimiento de circuitos eléctricos Instalación de sistemas de control de incendios

X

X

Página 21 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

V.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS

I. CONSIDERACIONES TÉCNICAS La metodología presentada a continuación señala los principales aspectos que deben considerarse para efectos de establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de Salud, Ambiente y Riesgo Industrial, para lo cual se dividió en 4 partes cada una con peso dentro de la evaluación total: 1. Matriz de riesgos – 40% 2. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente – 20% 3. Aspectos ambientales – 20% 4. Otras características – 20% Cada componente tiene un porcentaje asignado, de manera que un porcentaje alto significa que la Organización representa un riesgo igualmente alto para el lugar en donde planea instalarse, y viceversa. 1.1. Matriz de Riesgos La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial. El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia. El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder establecer una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos. El término “riesgo” incluye dos aspectos: 1. La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo. 2. Las consecuencias para la población, las propiedades y el ambiente. La probabilidad de que un accidente ocurra y cause daños se reduce si la amenaza o peligro es reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si son comprendidas sus causas y sus efectos. Así mismo, es importante
Página 22 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

estudiar las consecuencias de efectos combinados como por ejemplo, incendios que producen gases venenosos, explosiones que producen derrames de sustancias tóxicas, entre otros. En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta lo siguiente: • El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el grado de toxicidad de sustancias químicas peligrosas o la energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden ocurrir. • La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los elementos amenazados en las inmediaciones, la capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos de descontaminación, una vez haya concluido la etapa crítica. • Las consecuencias para la economía local. • El peligro de que el elemento amenazado haga que el accidente se agrave. 1.2. Factores que afectan la amenaza y el riesgo En la evaluación de amenazas y de elementos vulnerables, es necesario considerar algunos factores que pueden acrecentar o disminuir el riesgo. Entre estos se cuentan: • Condiciones extremas, por ejemplo, cuando se manejan sustancias peligrosas. • Los efectos del almacenamiento de varias sustancias juntas. • El hecho de que los envases de las sustancias químicas estén mal etiquetadas o no lleven sello alguno. • La distancia de seguridad que se guarda entre la amenaza y el elemento vulnerable para lograr limitar los efectos por repercusión. • La capacitación del personal para evitar el daño ocasionado por el evento, y el establecimiento de canales de comunicación efectivos para avisar oportunamente a las brigadas, organismos de socorro y elementos vulnerables. • Los efectos de fuerzas naturales como lluvia, viento, avalanchas, entre otros. • El daño posible o probable y el número estimado de afectados. • La posibilidad de poder detectar una amenaza cuando aún se encuentra en su etapa inicial. • La probabilidad y los posibles efectos de un acto de sabotaje. El desarrollo de la metodología presentada implica el desarrollo de 7 pasos: 1. Bases para el análisis 5. Clasificación de las consecuencias 2. Inventario de las fuentes de riesgo 6. Determinación de la Probabilidad y Asignación de 3. Identificación de las amenazas Rangos 4. Evaluación de las consecuencias 7. Presentación de los resultados del análisis El desarrollo de estos pasos se resume en el formato de Identificación y Valoración de las Amenazas, que hace parte integral Formulario para la Clasificación de la Organización.
Página 23 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

El porcentaje máximo asignado al resultado de la matriz de riesgos es de 40 %, distribuido así: • 40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz • 20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz • 10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1,2 y 3B y 3,4, y 5A en la matriz • 0 %: Riesgo Muy Bajo: Clasificaciones 1A o 2A en la matriz 1.3. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente Se identificaron 25 elementos que contribuirán a disminuir el riesgo, cada uno con una valoración máxima de 1 punto (en total 25 puntos posibles). Una Organización que carezca de estos elementos obtendrá un alto porcentaje, de acuerdo con los siguientes rangos: • De 20 a 25 puntos: 20% • De 1 a 6 puntos 5% • De 13 a 19 puntos: 15% • 0 puntos: 0% • De 7 a 12 puntos: 10% 1.4. Aspectos Ambientales Dentro de este aspecto se ha considerado el conocimiento y aplicación de la legislación ambiental que compete a la Organización en cuatro áreas básicas: Emisiones atmosféricas, Vertimientos, Residuos sólidos y Ruido. En los aspectos de emisiones atmosféricas, vertimientos y residuos sólidos, se hace especial énfasis en conocer si la Organización genera sustancias consideradas como peligrosas, y en la proactividad de ésta para lograr el cumplimiento de la legislación ambiental que le aplica. En el aspecto de ruido se busca identificar fuentes que contaminan el exterior tales como sistemas de ventilación, extractores, plantas eléctricas, compresores y sistemas de transporte de fluidos, que no cuentan con adecuado cerramiento o confinamiento y ocasionan que las emisiones acústicas se dispersen hacia las zonas receptoras colindantes de la Organización. Igualmente, se evalúa las medidas que toma la Organización para alcanzar el cumplimiento de las normas de ruido vigentes. En total se consideran 17 aspectos ambientales y similarmente a lo expuesto antes, un puntaje alto significa que es una Organización con riesgo ambiental alto de acuerdo con los siguientes porcentajes: • De 1 a 4 puntos 5% • De 13 a 17 puntos: 20% • 0 puntos: 0% • De 9 a 12 puntos: 15% • De 5 a 8 puntos: 10%
Página 24 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

1.5. Otras Características Estas características hacen referencia a la ubicación de la Organización y la vulnerabilidad de los elementos potencialmente amenazados. Varía dependiendo de que la zona colindante sea de uso industrial, comercial, de recreación, residencial, entre otros. También, se considera si la Organización cuenta con una superficie de su propiedad que pueda funcionar como zona de amortiguamiento y permita atenuar los efectos de posibles accidentes, para lo cual se establece una relación entre la superficie total de las instalaciones de la Organización y de las que se consideren áreas de amortiguamiento tales como zonas verdes, zonas de patios, áreas libres, entre otros. Finalmente, dentro de este numeral se evalúa si las instalaciones de la Organización cumplen con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente denominadas NSR‐98, las cuales presentan los requisitos mínimos, que en alguna medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Los aspectos considerados en este numeral tienen los siguientes valores: • Según sea la relación: áreas de amortiguamiento / área del establecimiento
RELACIÓN DE ÁREAS PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Mayor al 75% Entre el 50 y el 75% Entre el 25 y el 49% Entre el 10 y 24% Menor al 9% •
USO

0% 1.5% 3% 4.5% 6%

Según el uso del suelo del sitio de ubicación
PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Comercial o industrial (conforme a la UPZ correspondiente) Mixto (comercial y residencial) Residencial o recreacional •
CUMPLIMIENTO

0% 3.5% 7%

Según cumplimiento de la Norma NSR‐98
PORCENTAJE QUE DEBE ASIGNARSE

Si Cumple No cumple

0% 7%

Página 25 de 56

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO

CÓDIGO MIG CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR

VERSIÓN

1

DOCUMENTO SOPORTE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Resolución 004/09 del FOPAE

1.6. Interpretación del resultado final El resultado final de la evaluación de los 4 componentes analizados anteriormente, se obtiene mediante la sumatoria de los porcentajes alcanzados por la Organización en cada uno de ellos: • Matriz de riesgos: máximo 40% • Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente: máximo 20% • Aspectos ambientales: máximo 20% • Otras características: máximo 20% La interpretación de este resultado se realiza como se muestra a continuación:
PORCENTAJE ALCANZADO POR RESULTADO LA ORGANIZACIÓN La actividad de la Organización se considera de alto riesgo para la salud y/o el ambiente > 65%: dentro del entorno y características que se desarrollará. El permiso no puede ser concedido. La actividad de la Organización se considera de riesgo medio para la salud y/o el ambiente dentro del entorno y características que se desarrollará. El permiso puede ser Entre el 30% y el 65%: concedido pero sujeto al previo cumplimiento de los requisitos que establezca la autoridad competente. La actividad de la Organización se considera de riesgo bajo para la salud o el ambiente

Similar Documents

Free Essay

Gestion de Riesgos

...UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Análisis de Vulnerabilidades de la Red LAN de la UTPL Trabajo de fin de carrera previa a la obtención del título de Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación. AUTOR. Srta. Angélica del Cisne Espinosa Otavalo. DIRECTOR. Ing. Carlos Gabriel Córdova E. CO-DIRECTOR Mgs. María Paula Espinosa V. LOJA – ECUADOR 2010 Análisis de Vulnerabilidades de la Red LAN de la UTPL Angélica Espinosa CERTIFICACIÓN Ingeniero. Carlos Gabriel Córdova E. DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CERTIFICA: Haber dirigido y supervisado el desarrollo del presente proyecto de tesis con el tema “Análisis de Vulnerabilidades de la Red LAN de la UTPL” previo a la obtención del título de INGENIERA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN, y una vez que este cumple con todas las exigencias y los requisitos legales establecidos por la Universidad Técnica Particular de Loja, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes. Loja, Noviembre del 2010 _____________________ Ing. Carlos G. Córdova E. DIRECTOR DE TESIS. II Análisis de Vulnerabilidades de la Red LAN de la UTPL Angélica Espinosa CERTIFICACIÓN Magister. María Paula Espinosa V. DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CERTIFICA: Haber dirigido y supervisado...

Words: 22543 - Pages: 91

Free Essay

Elionor Ostrom

...Together: Collective Action, the Commons, and Multiple Methods in Practice de Amy R. Poteete, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom Princeton University Press HD1289 .P75 2012 Poteete, Amy R. Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica / Amy R. Poteete, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom; traducción Lili Buj Niles con la colaboración de Leticia Merino. --México: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM, 2012. Incluye referencias bibliográficas 572 p.; Ilustraciones, graficas y cuadros Traducción de: Working Together: Collective Action, the Commons, and Multiple Methods in Practice. ISBN 978-607-02-3577-1 1. Recursos naturales comunes – Administración – Metodología. 2. Organización y métodos. I. Janssen, Marco A. II. Ostrom, Elinor. III. Buj Niles, Lili. IV. Merino, Leticia. V. Titulo. Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición en español: septiembre de 2012 D.R. © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México Av. Universidad 3000, Delegación Coyoacán Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades...

Words: 156334 - Pages: 626

Free Essay

Dhahran Roads

...Responsable: Mariela Pólit Vera Tema: “La investigación operativa como una herramienta de sugestión en la resolución de problemas concernientes a producción y transporte” Propósito: Aplicar la investigación operativa para encontrar la mejor solución en cuanto a minimización de costos de producción y distribución de los productos en una microempresa de la ciudad de Portoviejo. Fecha de Entrega: jueves, 03 de julio de 2014 Manabí – Ecuador Introducción El presente ensayo, corresponde a un análisis respecto a un problema de producción y costos de transporte originados en el negocio de la señora Fátima Briones Chóez, quien se dedica a producir y comercializar diferentes tipos de alimentos. Ante esta situación, por medio de los métodos matemáticos que comprende la investigación operativa, se logrará encontrar la mejor solución a dichos problemas. Para el desarrollo del análisis propuesto, se han tomado en cuenta los requerimientos de horas hombre y horas máquina del negocio; en uno de los cuales se presentará cierta condición o restricción, a la que se deberán sujetar los ejercicios realizados. El objetivo general y substancial del presente análisis, consiste en brindar a la propietaria del negocio la alternativa óptima para minimizar sus costos de producción y de comercialización de los productos, originados en el negocio por la distribución de los productos a diversas direcciones en la ciudad de Portoviejo. La consecución de la mejor...

Words: 2336 - Pages: 10

Free Essay

The Effects of Advertising

...Marcos Blanco Fernández Métodos y técnicas de investigación social 2º Publicidad & RR.PP. – 2012/2013 La violencia simbólica de la música en la publicidad destinada a la infancia – Massimo Ragnedda y Maria Laura Ruiu. Università de Sassari. I Parte descriptiva ¿Cuál es el tema general del artículo? Este artículo presenta una investigación, llevada a cabo sobre una muestra de 282 estudiantes italianos, de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, dirigida a comprobar el conocimiento real que los niños tienen del mundo publicitario y su relación con la televisión. ¿Qué objetivos plantean los autores? El objetivo de la investigación es entender cómo puede la publicidad influir en los niños, cuál es el peso que tiene en su vida, y cómo es interpretada. Al analizar Describir muy brevemente el marco teórico. La música en particular, en el centro de esta investigación, se muestra como un elemento de importancia fundamental para la publicidad televisiva, porque consigue que se instaure un proceso de fascinación y seducción que convierte el mundo publicitario en un lugar mágica y deseable. La música es el primer elemento que captura la atención de los más pequeños y se infiltra en los recovecos de la memoria. ¿Tiene hipótesis? ¿Cuál/es es/son? Las claves de lectura utilizadas son las imágenes y, sobre todo, la música que, unida a las palabras, constituye una de las bases fundamentales que determinan el poder persuasivo de la publicidad televisiva...

Words: 1494 - Pages: 6

Free Essay

Economy

...PLAN DE TESIS 1. TEMAS “AUDITORÍA DE GESTIÓN AL PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN, INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, REMUNERACIONES Y OTROS BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES DE GEOSERVICES S.A, UBICADA EN QUITO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012. 2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente el talento humano constituye la parte principal de una empresa por lo que estos ayudan a alcanzar los objetivos establecidos y generan mayor productividad y competitividad en la entidad toda vez que cumplen un perfil y conocen a cabalidad sus responsabilidades. Si no existe en la entidad un buen reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, remuneraciones u otros beneficios al recurso humano se pueden generar los siguientes inconvenientes: * La mala selección de personal impide el ingreso a la institución de personas con gran potencial. * Se genera ineficiencia en el desempeño al no cuidar los aspectos de elaboración de un perfil, al no efectuar un proceso de inducción y capacitación y al no elegir a las personas en función del perfil. * Pérdida de tiempo y dinero para la institución ya que se ve en la necesidad de comenzar un nuevo proceso de reclutamiento, selección, contratación, inducción y capacitación. * No se logra detectar las fallas que poseen los trabajadores en las labores que realizan y, por ende se tienen horas ociosas. * No se conocen...

Words: 5993 - Pages: 24

Free Essay

Metodología En La Investigación Cientifica

...metodología en la investigación científica metodos | caracteristicas | diferencias | DEDUCTIVO | -Procede de la formulación de enunciados generales ha hipótesis más específicas que se derriban lógicamente de los enunciados generales, este método requiere de procesos de investigación lógicos y sistemáticos ayuda a explicar, predecir y controlar fenómenos. -Utiliza la comprobación empírica para verificar hipótesis -La deducción es un proceso que parte de un principio general ya conocido para inferir en él consecuencias particulares.-Toma conclusiones generales para explicaciones particulares.-Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar. | -Se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales para explicaciones particulares y va de lo general a lo específico.-Demuestra, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones | INDUCTIVO | -Utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. | -Se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como validos.-Crea leyes a partir de la observación de los hechos. | metodos | caracteristicas | diferencias | INDUCTIVO-DEDUCTIVO | -Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, ambos utilizan...

Words: 1310 - Pages: 6

Free Essay

La Triangulacion Como Estrategia

...La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias SocialesEl uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo ha gozado de un gran predicamento en la literatura de métodos de investigación social. Una gran parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. Este artículo lleva a cabo un análisis teórico del fenómeno de la triangulación para poner de manifiesto sus principales ventajas y riesgos como estrategia de investigación en ciencias sociales. |   |   |   | Óscar Rodríguez Ruiz  Instituto Universitario de Administración de Empresas Centro de Investigación para la Sociedad del Conocimiento (IADE-CIC)oscar.rodriguez@uam.es | | | | |   | | | | | 1. Concepto, fundamento y antecedentesEl progreso de las ciencias sociales a lo largo de la historia ha puesto de manifiesto que ningún método de investigación es superior a otro (Denzin, 1970). Al mismo tiempo, el análisis de una realidad cada vez más poliédrica ha revelado la necesidad de combinar distintas técnicas de indagación para lograr hallazgos complementarios y desarrollar el conocimiento relativo a un determinado objeto de estudio. A este proceso de combinación se le denomina triangulación. Su origen remoto está en el principio básico de la geometría según el cual distintos puntos...

Words: 4656 - Pages: 19

Free Essay

Fuentes Del Curriculum

...determinado y tiene como finalidad adecuar ese proyecto a las necesidades, valores y expectativas sociales. Fundamentación epistemológica Se refiere a las exigencias que imponen al diseño curricular las características propias de las disciplinas que se toman como referencia al seleccionar y organizar los contenidos. Fundamentación psicológica Considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la selección y formulación de los objetivos y la organización de los contenidos. Fundamentación pedagógica Tiene que ver con las concepciones teóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general, como en lo que afecta a una determinada materia o contenido. Elementos del currículo Los elementos básicos del currículum. Podemos considerar elementos básicos del currículum al conjunto de componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo: ▪ los objetivos , ▪ los contenidos , ▪ la metodología y ▪ la evaluación. PROFUNDIZAMOS LOS OBJETIVOS: PARA QUÉ ENSEÑAR Son las intenciones que presiden un proyecto educativo determinado y el conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones se concretan. Definen lo que queremos conseguir, el “ para qué ” de la acción educativa. Objetivos operativos Definen las metas de la enseñanza en términos de conductas observables y...

Words: 1123 - Pages: 5

Free Essay

Desacuerdo Sobre Lo Que Es Investigación Social Científica: Algunas Impresiones

...Desacuerdo sobre lo que es investigación social científica: algunas impresiones Por: Juan Rojas González Docentes: Omar Barriga y Guillermo Henríquez Asignatura: Métodos y técnicas de investigación social Hoy en día la sociología, al igual que otras disciplinas de las ciencias sociales, continúa siendo vista por docentes y estudiantes como un campo que se aboca críticamente a los problemas que investiga, poniendo en cuestión aquellos aspectos del orden social que condicionan la aparición de estos problemas; aunque la realidad de muchos sociólogos que se desempeñan en el campo laboral no ha reflejado precisamente la concreción de estas expectativas. Pienso que esta divergencia refleja la propensión por parte del mundo académico de difundir un determinado modo de hacer investigación social, descartando otros modos de realizar investigación que son catalogados de “no generar nuevo conocimiento”, incluso de ser “funcionales” o “favorables al statu quo” -aseveraciones no pocas veces escuchadas- pero que paradójicamente son los más recurrentes en el quehacer profesional de la disciplina. Es inverosímil que la investigación social académica sea todavía considerada como la única que es verdaderamente científica, pues como sostienen acertadamente Barriga y Henríquez existe una diferencia entre las formas de investigar dentro y fuera del mundo académico en función de la naturaleza del objeto de estudio, pudiendo ser éste un objeto artesanal -aquél que surge de las...

Words: 800 - Pages: 4

Free Essay

Silabo

...un desarrollo de competencias de gestión que permitan al ejecutivo impactar intencionalmente en la creación, fortalecimiento o cambio de la cultura dentro del ámbito organizacional. OBJETIVOS DEL CURSO: Conocer las habilidades directivas necesarias para tener éxito en el entorno organizacional actual. Desarrollar las habilidades necesarias para manejar la vida personal así como las relaciones con otros. Brindar técnicas que ayuden al estudiante a mejorar sus competencias personales METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CLASES MAGISTRALES: se harán exposiciones sobre los temas correspondientes incorporados en el libro de texto, y otras fuentes consultadas; utilizando diversas ayudas audiovisuales como presentaciones, videos, dinámicas etc. TRABAJO EN EQUIPO: buscando desarrollar en el alumno siempre la habilidad de trabajo en equipo se harán diversos actividades grupales como investigaciones, tareas, casos (Metodología de casos), exposiciones. EXPOSICIONES: individuales y en grupo sobre temas de investigación ANALISIS CRITICO: de lecturas asignadas y de un libro relacionado con el tema de la clase. La dinámica de trabajo se fundamenta en los siguientes puntos: Las lecturas asignadas se usarán para, Fundamentar las discusiones de clase, Pruebas cortas, apoyo a investigaciones, asignaciones y exámenes. En las horas clases se discutirán las aplicaciones conocidas, propuestas de modelos teóricos y prácticos y se...

Words: 492 - Pages: 2

Free Essay

InvestigacióN de Mercados Unmsm

...UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Escuela Académico Profesional de Comunicación Social Investigación de Mercados Profesor: Abel Santibañez Alumnos: Cumpa Huerta, Jorge Fernando Fernández Mendoza, Edy Robert Guevara Choquehuanca, Andrew Gutiérrez Vilela, Lorena Miluska Herrera Quichiz, Patricia Yride Paredes Uscuvilca, Erika Melisa Peña Correa, Paolo Joel 2015 INDICE 1. Resumen ejecutivo…………………………………………………..3 2. Planteamiento de objetivos e hipótesis…………………………7 3. Metodología…………………………………………………………..8 a. Diseño de la investigación de datos…………………….....8 b. Método de la recolección de datos…………………………8 c. Muestreo………………………………………………………...8 d. Trabajo de campo……………………………………………...9 e. Análisis e interpretación……………………………………..9 4. Limitaciones…………………………………………………………23 5. Hallazgos…………………………………………………………….23 6. Conclusiones y recomendaciones……………………………...24 7. Apéndice……………………………………………………………25 a. Instrumento metodológico estandandarizado………..……25 b. Resultados generales……………….…………………...……..31 c. Resultados específicos según edad, sexo y ciclo………..51 RESUMEN EJECUTIVO Percepción de los alumnos de pregrado de la Facultad de Letras y CC. HH. de la UNMSM acerca de la presencia y desempeño del área de Imagen Institucional de su Facultad La presente Investigación fue realizada por Línea Azul para la Oficina de Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias...

Words: 10567 - Pages: 43

Free Essay

La Elaboración de La Idea Principal

...Introducción Si consideramos que el objetivo fundamental de la lectura en el ámbito académico es leer para aprender y leer para integrar información de distintas fuentes o de textos extensos (Grabe, 2006), es inevitable priorizar la abstracción y síntesis de ideas principales como medio para acceder a estos fines. Más aún, diversos estudios en lengua materna (L1) y extranjera (L2) (Grabe, 2006) han mostrado que la síntesis de ideas principales es una herramienta fundamental para facilitar el recuerdo de la información en la memoria de largo plazo. Entendemos por síntesis de las ideas principales, un “resumen¨ del resumen del texto en no más de 2 o 3 oraciones. La lectura en L2 de textos académicos y académico-científicos caracterizados por las secuencias textuales expositiva-explicativa y argumentativa plantea un gran desafío al lector ya que su comprensión apela a la proficiencia lingüística académica y cognitiva (Cognitive Academic Language Proficiency), una de las dos dimensiones del uso del lenguaje, que plantea su uso en contextos de baja contextualización a partir de tareas que suponen una gran demanda cognitiva; en otras palabras, situaciones características del uso del lenguaje en el ámbito académico (Cummins, 2000). La síntesis de ideas principales se inscribe en esta dimensión ya que requiere operaciones cognitivas de selección de conceptos, su jerarquización y la elaboración de una síntesis que hace uso de vocabulario académico general y disciplinar y de conectores...

Words: 2735 - Pages: 11

Free Essay

Procesos

...TALLER DE METODOLOGÍA TQSD/1® - ANÁLISIS DEL DISEÑO PROCESOS Y SU DOCUMENTACIÓN LILIANA TAVELLA GUSTAVO E. GIORGETTI LAT LINK DE ARGENTINA THINKNET S.A. Propuesta: 1. Alcance del Servicio 2. Propuesta Económica y alternativas 3. Condiciones 1. Alcance del servicio SERVICIO DE ANÁLISIS Y REDISEÑO DE PROCESOS La presente propuesta contempla un taller “hands-on” de una jornada y media donde el personal de las áreas que integran la Gerencia de Sistemas de AFJP Nación podrá diseñar y documentar el procedimiento de Pasaje a Producción. El objetivo de esta actividad es facilitar al personal de AFJP Nación del conocimiento y aplicación efectiva de la metodología TQSD/1 y Herramienta Pecas Rediseño de Procesos. Descripción Abreviada de la Metodología TQSD/1 Se parte del estado actual, llegando a su redefinición y puesta en marcha, generando un proceso de transformación alineado y participativo. En el Rediseño de Procesos se utiliza la Metodología TQSD/1(, y con el soporte de las herramientas de la Suite PECAS(. Se describe a continuación las fases que son el eje estructural de esta metodología y una breve...

Words: 1291 - Pages: 6

Free Essay

Proyectos

...de Proyectos, como actividad de enseñanza - aprendizaje, es una moderna manera de entrenar a los estudiantes deingeniería en una actividad profesional concreta. En este seminario - de carácter introductorio - presentaremos algunas de las metodologías útiles para comenzar y estructurar formulación de proyectos. Es oportuno aquí recuperar las palabras de un moderno y destacado pensador, Umberto Eco : "Se puede aprovechar la ocasión de una tesis o proyecto (aunque el resto del período universitario haya sido desilusionante o frustrante) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sino como una elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación" Desde el mas general de los puntos de vista, la disciplina de "Introducción a la Formulación de Proyectos" es una actividad intelectual encuadrada en las conocidas como "ciencias cognitivas" o "ciencia del conocimiento". Esta disciplina está teniendo cada vez mayor difusión debido (o mejor dicho, gracias) al agotamiento del método de las "recetas", especialmente en el campo de la metodología, por lo que este seminario no presentará "las recetas para hacer un buen proyecto" sino que intentará inducir a los alumnos a reflexionar sobre el proceso mental y cognitivo, racional y lógico, evolutivo y contextual, que implica la...

Words: 7557 - Pages: 31

Free Essay

Six Sigma

...METODOLOGÍA SIX-SIGMA: CALIDAD INDUSTRIAL. 1 Ing. Gustavo López1 Investigador del Instituto de Ingeniería-UABC; glopez@iing.mxl.uabc.mx La elaboración de los productos en el área industrial involucra principalmente tres etapas: la entrada (personal, material, equipo, políticas, procedimientos, métodos y el medio ambiente), realización del producto o servicio (proceso) y la salida (brindar un servicio y/o elaboración de un producto). En dichas etapas se comenten errores que afectan la calidad del producto y/o servicio. Todos los días un defecto es creado durante un proceso (etapa), esto toma un tiempo adicional para la prueba, análisis y reparación. Estas actividades noadicionales requieren espacio, equipo, materiales y gente. Existen metodologías que ayudan a la prevención de errores en los procesos industriales, siendo una de ellas la Six-Sigma (6σ), que es una metodología de calidad de clase mundial (iniciada por Motorola en 19861 ) aplicada para ofrecer un mejor producto o servicio, más rápido y al costo más bajo. La Sigma (ơ) es una letra tomada del alfabeto griego utilizado en estadística como una medida de variación2. La metodología 6σ se basa en la curva de la distribución normal (para conocer el nivel de variación de cualquier actividad), que consiste en elaborar una serie de pasos para el control de calidad y optimización de procesos industriales. En los procesos industriales se presenta el costo de baja calidad, ocasionado por: a) Fallas internas, de los productos...

Words: 2918 - Pages: 12