Free Essay

The Sexual Lesbic Revolution Sheila Jeffreys

In:

Submitted By pachop7
Words 18644
Pages 75
La Revolución Sexual lesbiana
SHEILA JEFFREYS
En los años 80 se produjo un repentino entusiasmo por la obra de los Maestros del postmodernismo -Lacan, Foucault y Derrida- seguido de su incorporación a la teoría feminista. Algunas críticas feministas han señalado que este hecho causó cierta despolitización del feminismo. En el campo de la teoría lesbiana y gay la obra de las grandes figuras masculinas del postmodernismo, así como la de otros teóricos inspirados por ellos, ha sido acogido con más entusiasmo aún. No debe sorprender que la llamada teoría lesbiana-y-gay, a saber, aquella que homogeneiza a lesbianas y varones gays, resulte tan atractiva a los ojos de estos últimos. Todo lo que remita de forma demasiado explícita al feminismo es contemplado con suspicacia. En el momento actual el proyecto de elaborar una teoría lesbiana independiente aparece como una empresa extravagantemente separatista.

Las estrellas de la nueva teoría lesbiana-y-gay, Judith Butler y Diana Fuss, son ambas mujeres, aunque se dedican a reciclar un feminismo fundamentado en los Maestros postmodernos -en su mayoría gays- que no hiera la sensibilidad de los gays. No es una empresa fácil. ¿Cómo lograr, pongamos por ejemplo, que el fenómeno del travestismo se considere no ya aceptable sino revolucionario en la teoría lesbiana y gay, cuando ha sido un tema sumamente controvertido para la teoría feminista desde que las lesbianas se distanciaron del movimiento de liberación gay? Sólo se logra con un retorno al género, con la invención de una versión inofensiva del género, con la que las lesbianas y los gays podrán jugar eternamente y ser revolucionarios al mismo tiempo.

La versión del género introducida por la teoría lesbiana y gay es muy distinta del concepto de género de las teóricas feministas. Se trata de un género despolitizado, aséptico y de difícil asociación con la violencia sexual, la desigualdad económica y las víctimas mortales de abortos clandestinos. Quienes se consideran muy alejadas de los escabrosos detalles de la opresión de las mujeres han redescubierto el género como juego. Lo cual tiene una buena acogida en el mundo de la teoría lesbiana y gay porque presenta el feminismo como diversión, y no como un reto irritante.

Un análisis preliminar de quiénes son estas nuevas portavoces de la teoría lesbiana y gay nos puede ayudar a comprender la elección de esta política en concreto. Mientras que las feministas destacadas de los 70 solían tener una formación profesional en ciencias políticas, historia, y sociología, esta nueva variante procede de los estudios literarios y culturales, así como de los estudios fílmicos. Tomemos como ejemplo el libro compilado por Diana Fuss, Inside/Out. Lesbian Theories, Gay Theories. Judith Butler ejerce la docencia en un Centro de Humanidades y, por consiguiente, no pertenece necesariamente al campo de la crítica cultural. Las dieciocho autoras restantes proceden del campo de la literatura, los medios de comunicación, los estudios fílmicos, la fotografía y la historia del arte. No hay razón por la que una crítica del arte no pueda realizar una aportación valiosa al desarrollo de la teoría política; sin embargo, tal vez sea un signo preocupante que todo lo que la nueva generación de alumnas y profesoras lesbianas y alumnos y profesores gays denominan "teoría" proceda del mundo de las artes y no de las ciencias sociales. Tal vez así se explique el hecho de que en esta nueva teoría no haya lugar para el anticuado tema de las auténticas relaciones de poder, ni tampoco para la economía o para una forma de poder que no anda simplemente jugueteando, sino que se encuentra en manos de clases y elites determinadas. La teoría postmoderna otorgó un lugar preeminente al lenguaje dentro de lo político: la palabra se tornó realidad, el crítico cultural se convirtió en activista político, blandiendo la pluma mientras el ama de casa maltratada por su marido por olvidar una telaraña en un rincón se vuelve extrañamente invisible.

Fijémonos ahora en las autoridades que cita la nueva teoría lesbiana y gay. En las notas de su introducción, Diana Fuss cita a Judith Butler, a Lacan, en varias ocasiones a Derrida, a Foucault y a nueve varones y dos mujeres más. Lo cual resulta verdaderamente sorprendente, teniendo en cuenta el importante corpus de teoría feminista lesbiana original que podría servir de fuente de inspiración; pero estas obras no existen para la nueva teoría lesbiana y gay. No hay referencias a Mary Daly, Audre Lorde, Janice Reymond, Julia Penelope, Sarah Hoagland o Charlotte Bunch. Estas separatistas del pensamiento que plantean una teoría lesbiana donde los varones gays tienen una difícil cabida, han desaparecido.

En la raíz del problema de género en la nueva teoría lesbiana y gay se halla la idea del predominio del lenguaje y de las oposiciones binarias que procede de Lacan y de Derrida. El lenguaje adquiere una importancia sin par. Mientras que otras feministas consideran el lenguaje un factor importante, en medio del panorama de otras fuerzas opresoras que perpetúan la opresión de las mujeres -las restricciones económicas, la violencia de los varones, la institución de la heterosexualidad-, para las nuevas abogadas postmodernas de la teoría lesbiana y gay el lenguaje se convierte en un asunto primordial El lenguaje actúa a través de la construcción de falsas oposiciones binarias que controlan misteriosamente la manera de pensar y, por consiguiente, de actuar, de las personas. Una de estas parejas binarias -masculino / femenino- es la más crucial para la opresión de las mujeres así como de las lesbianas y de los gays.

La feminista postmoderna excluye a los varones del análisis. El poder se convierte, en sentido foucaultiano, en algo que navega por ahí en perpetua reconstitución, sin cometido real y sin conexión alguna con las personas reales. Por consiguiente, Judith Butler adscribe el poder a ciertos "regímenes", afirmando que "los regímenes de poder del heterosexismo y del falocentrismo persiguen su propio crecimiento por medio de una constante repetición de su propia lógica..." En otro lugar antropomorfiza la heterosexualidad:

El hecho de que la heterosexualidad esté en un continuo proceso de auto interpretación es prueba de que se encuentra en peligro constante: "sabe" de su posibilidad de desaparecer.

¡Una heterosexualidad con tesis doctoral! Un análisis feminista normalmente preguntaría en interés de quién o de qué se constituyen y operan estos regímenes; la pregunta por su finalidad no parecería estar fuera de lugar. Entonces volverían a aparecer los varones.
El concepto de género que utiliza Butler se encuentra igualmente alejado de todo contexto respecto de las relaciones de poder

El género de la repetida estilización del cuerpo, una serie de actos repetido dentro de un marco regulador altamente rígido que a lo largo del tiempo cristalizan, dando la apariencia de una sustancia o de una existencia natural.

En otro lugar afirma que "el género es una forma de travestismo (drag). De esta forma el género viene a significar una manera de sostener el cuerpo, un atuendo, una apariencia, y no resulta sorprendente la conclusión de Butler de que todas las formas de intercambio genérico, como el travestismo y los juegos de roles de las lesbianas, son actos revolucionarios. No queda claro dónde encaja en este entramado la vulgar y verdadera opresión de las mujeres. Si un varón cruel maltrata a la mujer con la que vive, ¿es porque ella ha adoptado el género femenino en su apariencia externa? ¿Su pondría una solución para ella adoptar durante un día el género masculino paseándose vestida con una camisa de trabajo o zahones de cuero? cuando el género se convierte en idea o en apariencia, la opresión de las mujeres efectivamente desaparece. Algunas teóricas feministas radicales han resaltado que la idea de género tiende a ocultar las relaciones de poder del sistema de supremacía masculina. El concepto de género ha gozado siempre de la mayor aceptación entre las teóricas feministas liberales y socialistas y, más recientemente, entre las postmodernas.

Cuando en el pasado las teóricas feministas de cualquier ideología política se referían al género, siempre lo entendían como algo que puede ser superado o sobreseído. Tanto las feministas heterosexuales como las lesbianas se han sentido insultadas cuando les llamaban femeninas o masculinas. Se consideraban -y muchas así lo siguen haciendo- objetoras de conciencia del género y no querían ningún trato con éste, resistiéndose a representar ninguno de ellos. Algunas eligieron la vía de la androginia; sin embargo, las teóricas feministas radicales han apuntado las limitaciones de esta aproximación. la idea de la androginia se apoya en la perpetuación e los conceptos de masculino y femenino: es una supuesta combinación de las características de ambos y, por consiguiente, los reifica antes que abandonarlos. Durante más de veinte años las feministas y feministas lesbianas han tratado de rebatir el género negándose a actuar de acuerdo con sus reglas; en la actualidad algunas feministas postmodernas han calificado este proyecto no sólo de mal planteado sino, además de imposible de alcanzar. Dentro de la teoría feminista, Butler denomina movimiento "pro-sexualidad" a aquel que mantiene que la sexualidad "se construye siempre en términos del discurso y del poder, entendiendo parcialmente el poder como ciertas convenciones culturales heterosexuales y fálicas". Corrobora esta definición y afirma que resulta imposible construir una sexualidad en los márgenes de estas convenciones:

Si la sexualidad es una construcción cultural dentro de las relaciones de poder existentes, el postulado de una sexualidad normativa "antes", "en los márgenes" o más allá" del poder representa una imposibilidad cultural y un sueño políticamente inviable que demora la misión concreta y actual de repensar todas las posibilidades subversivas, para la sexualidad y para la identidad, dentro de los propios términos del poder.

El feminismo en su acepción habitual ha sido declarado imposible. La teoría postmoderna se utiliza para apoyar el proyecto libertario sexual y, más concretamente, el sadomasoquista.
La mayoría de las feministas de los setenta y de los ochenta probablemente se habrán encontrado luchando en favor de la eliminación del género y de la sexualidad falocéntrica. Hemos tratado de crear algo nuevo y distinto. Ahora descubrimos que perseguíamos un imposible. Mis jóvenes alumnas lesbianas me dicen. "No hay duda de que el género está presente en las relaciones". No son conscientes de que con este comentario ofensivo invalidan veinte años de lucha de las feministas lesbianas contra esta situación. Resulta casi tan frustrante como cuando, recién iniciada en el feminismo, los hombres solían aleccionarme sobre el carácter "natural" de la feminidad y de la masculinidad. Los hombres ya no hablan así, ahora lo hacen las postmodernas y los postmodernos. Estas alumnas asumen, a consecuencia de su consumo de lecturas teóricas postmodernas, la imposibilidad de eludir el género. Según Derrida, no se puede escapar a una oposición binaria, sólo se puede dar mayor peso a la parte más débil provocando presiones y tensiones.

Quien pretende evitar el binario es tachada de esencialista. El Término "esencialista" ha adquirido un significado totalmente distinto y se emplea para denotar a quienes conservan cierta fe en la posibilidad de una acción social para conseguir un cambio social. Tiempo atrás tal vez supiéramos qué significaba el esencialismo. Señalaba la convicción de que a varones y a mujeres les separaba una diferencia natural y biológica. Las feministas radicales, eternas misioneras del construccionismo social, discrepaban de esta convicción, aunque ciertas teóricas feministas de otros credos hayan fingido lo contrario. La feminista postmoderna Chris Weedon insiste en sus escritos en la desconcertante afirmación de que las feministas radicales empeñadas en transformar la sexualidad masculina en interés de la liberación de las mujeres, son en realidad deterministas biológicas convencidas de la imposibilidad de todo cambio. Lo que ahora se denomina "esencialismo" es la fe de las lesbianas en poder evitar el estereotipo de género, o en la posibilidad de practicar una sexualidad que no se organiza en torno al pene o a algún desequilibrio de poder. El postmodernismo llama a esta convicción esencialista por confiar en la existencia de una esencia incognoscible del lesbianismo. Todo lo conocido, o lo pensable, está infundido por el género y por el falocentrismo y el sistema sólo puede cambiar mediante el juego dentro de sus reglas.

También se podría -tal vez incluso con más razón- invertir el juego, acusando de esencialismo a quienes aseguran que las lesbianas no pueden escapar del género o del falocentrismo. Sin embargo, quisiera evitar la invención y el lanzamiento de nuevas versiones esencialistas. Basta decir que la idea del carácter inevitable del género y del falogocentrismo me parece una visión brutalmente determinista y pesimista que consigue anular el proyecto feminista de los últimos veinte años. Concuerda con la tendencia general del postmodernismo a considerar la militancia política y la fe en la viabilidad de un cambio político como una actitud sospechosa, ridícula e incluso vulgar.

Fijémonos ahora en lo que Butler entiende como el potencial revolucionario del travestismo. La construcción social del género es un viejo principio fundamental del feminismo. No obstante, al igual que otros hallazgos feministas tradicionales y muy manidos, parece nuevo y fascinante a los ojos de las seguidoras del postmodernismo. Y, efectivamente, es posible que lo sea para toda una nueva generación de mujeres jóvenes que no han tenido acceso a la literatura feminista de los sesenta y de los setenta, puesto que ésta no aparece en las referencias bibliográficas de sus cursos. Buttler afirma que el potencial revolucionario del travestismo y de los juegos de roles consiste en la capacidad de estas prácticas para ilustrar la construcción social del género. Descubren que el género no posee ninguna esencia ni forma ideal sino que es tan sólo un disfraz (drag) que usan tanto las mujeres heterosexuales femeninas como los hombres heterosexuales masculinos, tanto las lesbianas que juegan a roles como los travestis gays sobre los escenarios, o los clónicos.

El travestismo es una forma trivial de apropiarse, teatralizar, usar y practicar los géneros; toda división genérica supone una imitación y una aproximación. Si esto es cierto -y así parece-, no existe ningún género original o primario que el travestismo imite, sino que el género es una especia de imitación para la cual no existe original alguno...

El género, entendido como gestos, atuendo y apariencia, puede, efectivamente, considerarse como disfraz, travestismo o, en palabras de Butler, "representación" (performance). A su modo de ver, la "representación" demuestra la ausencia de un "sexo interno o esencia o centro psíquico de género". Esta supuesta estrategia revolucionaria, ¿cómo puede traducirse en un cambio? No queda demasiado claro.

¿Cómo, pues..., utilizar el género, en sí mismo una inevitable invención, para inventar el género en unos términos que denuncien toda pretensión de origen, de lo interno, lo verdadero y lo real como nada más que los efectos del disfraz, cuyo potencial subversivo debe ensayarse una y otra vez para así convertir el "sexo" del género en el lugar de un juego político pertinaz?

Al parecer, el público que asiste a la función de travestismo del género debe darse cuenta de que el género no es ni "real" ni "verdadero". Pero, después de darse cuenta, ¿qué deben hacer? Al acabar la función de travestismo, ¿las mujeres y los hombres heterosexuales volverán a casa corriendo para deshacerse del género y anunciar a sus parejas que no hay tal cosa como la masculinidad y la feminidad? No parece demasiado probable. Si el género fuera realmente sólo una idea, si la supremacía masculina se perpetuara sólo porque en las cabezas de los hombres y de las mujeres no acababan de prenderse las lucecitas necesarias para poder descubrir el error del género, entonces la estrategia de Buttler podría tener éxito. Sin embargo, su concepción de la opresión de las mujeres es una concepción liberal e idealista. la supremacía masculina no sólo s perpetúa porque la gente no se percata de la construcción social del género o por una desgraciada equivocación que tenemos que corregir de alguna manera. Se perpetúa porque sirve a los intereses de los varones. No hay razón por la que los varones tengan que ceder todas las ventajas económicas, sexuales y emocionales que les brinda el sistema de supremacía masculina, sólo por descubrir que pueden llevar faldas. Por otra parte, la opresión de las mujeres no sólo consiste en tener que maquillarse. La imagen de un varón con falda o de una mujer con corbata no basta para liberar a una mujer de su relación heterosexual, mientras el abandono de su opresión le puede causar un sufrimiento social, económico y probablemente hasta físico, y en algunas ocasiones la pérdida de su vida.

Según las defensoras de los juegos de género, el potencial revolucionario reside no sólo en la asunción de un género en apariencia inadecuado, a saber, la feminidad por parte de un varón o la masculinidad por parte de una mujer. Parece ser que también la representación del género previsto puede ser revolucionaria. Hace tiempo que esta idea ha estado presente en la teoría gay masculina. Los gays que han descrito el fenómeno del hombre clónico vestido de cuero de los setenta no se pusieron de acuerdo sobre el potencial revolucionario de este fenómeno. Muchos teóricos gays mostraron su consternación, cosa bien comprensible. A su entender, el modelo viril de los gays traicionaba los principios de la liberación gay, que trataba de destruir los estereotipos de género, considerando la masculinidad un concepto opresivo para las mujeres. Otros autores han resaltado el carácter revolucionario del tipo masculino gay por su cuestionamiento del estereotipo gay afeminado. Por otra parte, se ha señalado que el potencial revolucionario del gay masculinizado puede permanecer invisible, puesto que el espectador desprevenido no lo reconoce como gay sino que lo tiene simplemente por masculino. ¿De que manera debe saberlo? El argumento del carácter políticamente progresista de la masculinidad, que esgrimen los varones gays, parece, por último, una simple manera de justificar algo que ciertos gays desean o que les atrae. La aprobación se inventó después del hecho, tal vez porque algunos gays se dieron cuenta del carácter retrógrado de la pose masculina que adoptaban para "camuflarse", sentirse poderosos o sexualmente atractivos y necesitaban justificarse.

El retorno al género, que se ha producido en la comunidad de los varones gays a partir de finales de los setenta en términos de un renovado entusiasmo por los espectáculos de travestismo y por un nuevo estilo viril, aparece en la comunidad lesbiana mucho más tarde. Sólo en os años 80 se comenzó a observar un retorno al género entre las lesbianas con la rehabilitación de los juegos de roles y la parición de las lesbianas "de carmín". Las ideas de las obras de los Maestros postmodernos resultaron sumamente convenientes porque constituían una justificación intelectual y permitían anular y ridiculizar desde la academia cualquier objeción feminista. En Gender Trouble, Judith Butler demostró que el psicoanálisis de antaño, representado por un trabajo de Joan Riviere de 1929 sumado a unas declaraciones de Lacan sobre la femineidad como mascarada y parodia, pueden ser utilizados por las nuevas teóricas lesbianas y gays procedentes de los estudios culturales en defensa de la representación de la feminidad por las lesbianas como una estrategia política. En otro lugar esta representación es llamada "mimetismo", aunque esta palabra no se adecua al análisis de Butler, dado que sugiere la existencia de un original que es mimetizado, y, de hecho, ella no la utiliza. Carol-Anne Tyler explica de la siguiente manera la idea del mimetismo, recurriendo a Luce Irigaray:

Según Irigaray, mimetizar significa "asumir el rol femenino a propósito...para rendir "visible" a través de un juego de repeticiones algo que debe permanecer invisible..." Representar lo femenino significa "decirlo" con ironía, entre comillas... como hipérbole... o como parodia... En el mimetismo y también en el campo, la ideología se "hace" con el fin de deshacerla y así aportar nuevos conocimientos: que el género y la orientación heterosexual que debe asegurarlo son antinaturales e incluso opresivos.

Sin embargo, Tyler critica esta idea. Apunta que si todo género es una máscara, resultará imposible distinguir la parodia de lo "real". Lo real no existe. De esta manera el potencial revolucionario se pierde.

La idea del mimetismo está presente en el elogio que algunas críticas culturales hacen de Madonna. Afirman que Madonna socava los conceptos de fijeza y de autenticidad del género, al asumir la feminidad cómo representación. El mimetismo requiere la exageración del rol femenino asumido. Al parecer, es así como han de saber las espectadoras inexpertas que están ante una estrategia revolucionaria. El exceso de maquillaje o de la altura de los tacones indicaría que el género es entendido como representación. Cherry Smyth, abanderada de la política queer, apunta en una reseña acerca de la obra de la fotógrafa lesbiana Della Grace que la indumentaria femenina tradicional puede tener un efecto revolucionario:

En verdad parte de la iconografía ha sido sustraída a las trabajadoras del sexo y la moda post-punk cual confiere una autonomía violenta a la elegancia femme, y convierte el hecho de llevar minifalda y de exhibir el body en un gesto conscientemente antiestético e intimidatorio, antes que vulnerable y sumiso.

La encarnación por excelencia de este estilo es, según Smyth, "la propia Madonna, probablemente uno de los ejemplos más famosos de la trasgresión queer". Las teóricas feministas que no son ni queer ni postmodernas tienen grandes dificultades para apreciar la trasgresión de Madonna contra otra cosa que no sea el feminismo, el antirracismo y la política progresista en general. La teórica feminista norteamericana negra bell hoks apunta que Madonna no pone en entredicho las reglas de la supremacía masculina blanca, sino que las acata y las explota. Según Hooks, las mujeres negras no pueden interpretar el teñido rubio del pelo de Madonna como "una simple elección estética", sino que para ellas ésta nace de la supremacía blanca y del racismo. la autora entiende que Madonna utiliza su "condición de personal marginal" en Trhuth or Dare: In Bed With Madonna (En la cama con Madonna) con el propósito de "colonizar y apropiarse de la experiencia negra para sus propios fines oportunistas, aunque trate de disfrazar de afirmación sus agresiones racistas". Apunta que, cuando Madonna utiliza el tema de la chica inocente que se atreve a ser mala, "se apoya en el mito sexual racista/sexista incesantemente reproducido, según el cual las mujeres negras no son inocentes ni llegan a serlo jamás".

Hooks encabeza su artículo con una cita de Susan Bordo que señala que el "potencial desestabilizador" de un texto pude medirse sólo en relación con la "práctica social real". Si acatamos el "potencial desestabilizador" del mimetismo según esta perspectiva, descubrimos numerosos ejemplos a nuestro alrededor.- en los medios de transporte público, en las fiestas de la oficina, en los restaurantes- en los que las mujeres adoptan una femineidad exagerada. Es difícil distinguir entre la femineidad irreflexiva y corriente, y la sofisticada femineidad como mascarada. También aquí encontramos cierto esnobismo. Se juzga con distintos raseros a las mujeres que han optado por llevar una vestimenta muy parecida, según sean ignorantes y anticuadas o hayan cursado estudios culturales, hayan leído a Lacan y hayan tomado la consiguiente decisión deliberada y revolucionaria de ponerse un Body escotado de encajes.

¿Por qué tanta agitación sobre este tema? Resulta difícil creer que las teóricas lesbianas postmodernas entiendan realmente el mimetismo y los juegos de roles como una estrategia revolucionaria. Sin embargo, la teoría permite a las mujeres que quieran usar el fetichismo de género para sus propios fines, ya sean de índole erótica o simplemente tradicional, hacerlo con un petulante sentido de superioridad política. Parece divertido jugar con el género y con toda la parafernalia tradicional de dominio y sumisión, poder e impotencia, que el sistema de supremacía masculina ha engendrado. Mientras que el maquillaje y los tacones de aguja representaban dolor, gastos, vulnerabilidad y falta de autoestima para la generación de mujeres que se criaron en la década de los sesenta, la nueva generación de jóvenes nos informa que estas cosas son maravillosas porque ellas las eligen. Esta nueva generación se pregunta incrédula cómo podemos divertirnos sin depilarnos las cejas ni las piernas. Y, entretanto, la construcción del género permanece incontestada. Estamos ante el sencillo fenómeno de la participación de ciertas lesbianas en la tarea de refuerzo de la fachada de la feminidad. Hubo un tiempo en que las feministas lesbianas aparecían en público o en televisión vestidas de una manera que rehuía deliberadamente el modelo femenino, como una estrategia de concienciación. Creíamos que de esta forma mostrábamos a las mujeres una posible alternativa al modelo femenino. Actualmente todas las parodistas, mimetistas y artistas de performance nos dicen que el sistema de supremacía masculina sufrirá una mayor desestabilización gracias a que una lesbiana se vista del modo que cabria esperar de una mujer heterosexual extremadamente femenina. Resulta difícil saber por qué. Las más desestabilizadas son, con toda probabilidad, las feministas y las lesbianas, que se sienten totalmente desarmadas e incluso humilladas por una lesbiana que demuestra y proclama que también ella quiere ser femenina.

Aparte del retorno al género, hay otro aspecto del enfoque postmoderno de los estudios lesbianos y gay que no parece constituir una estrategia revolucionaria claramente útil. Se trata de la incertidumbre radical (radical uncertainty) respecto de las identidades lesbiana y gay. Tanto los teóricos como las teóricas adoptan una postura de incertidumbre radical. Para los incipientes movimientos lesbiano y gay de los setenta, nombrar y crear una identidad eran cometidos políticos fundamentales. Nombrar tenía una especial importancia para las feministas lesbianas conscientes de cómo las mujeres desaparecían normalmente de la historia de la academia y de los archivos, al perder su nombre cuando se casaban. Éramos conscientes de la importancia de hacernos visibles y de luchar por permanecer visibles. La adopción y la promoción de la palabra "lesbiana" eran fundamentales, ya que establecían una identidad lesbiana independiente de los varones gays.

A continuación, las feministas lesbianas del mundo occidental intentaban llenar de significado esta identidad. Estábamos construyéndonos una identidad política consciente. Las feministas lesbianas han defendido siempre un enfoque construccionista social radical para el lesbianismo. Mediante poemas, trabajos teóricos, conferencias, colectivos propios, así como el trabajo político de cada día, íbamos construyendo una identidad lesbiana, que aspiraba a vencer los estereotipos perjudiciales y predominantes y que debía formar la base de nuestro trabajo político. Se trataba de una identidad históricamente específica. la identidad lesbiana que construyen las actuales libertarias sexuales y las teóricas de la nación queer es radicalmente distinta. La identidad elegida y construida debe corresponderse con las estrategias políticas que se quieran emprender.

Las teóricas y los teóricos del postmodernismo lesbiano-y-gay tratan de erradicar incluso el concepto de una identidad temporalmente estable. Tras este empeño subyacen tres cuestiones políticas. La primera es el miedo al esencialismo. No parece ser una cuestión especialmente relevante para las feministas lesbianas, que son conscientes de que su identidad lesbiana es una construcción social deliberada y claramente intencional. Preocupa, sin embargo, sobre todo a los teóricos gays masculinos que se hallan ante una cultura gay mucho más arraigada en la idea de una identidad esencial que la lesbiana. La preocupación de los varones gays por el esencialismo ha derivado en una especial atención de la teoría gay-y-lesbiana a este tema.

Según las palabras de Richard Dyer en Inside/Out, la "noción de homosexual":

...parecía acercarse demasiado a las etiologías biológicas de la homosexualidad que se habían utilizado para arremeter contra las relaciones entre personas del mismo sexo y, al exhibir el modelo inexorable de nuestro ser, nos privaban de la práctica política de decidir qué queríamos ser.

La otra cuestión política, que subyace tras el empeño de la incertidumbre radical, es la de evitar el etnocentrismo. Un concepto estable sobre la identidad de una lesbiana o de un varón gay reflejaría necesariamente las ideas del grupo racial o étnico dominante y no repararía en las considerables diferencias vivenciales y prácticas de las demás culturas.
Dyer señala:

Los estudios que trataban de establecer una continuidad de la identidad lesbiana/gay, a través de distintas épocas y culturas, imponían el concepto que tenemos actualmente de "nuestra" sexualidad a la diversidad y las diferencias radicales que existen, tanto con respecto al pasado como a las "otras" culturas (no blancas, del Tercer Mundo), ocultando a menudo, además, las diferencias entre lesbianas y varones gays.

Del movimiento de liberación de las mujeres y del feminismo lesbiano ha surgido una considerable cantidad de trabajos realizados por mujeres negras y pertenecientes a minorías étnicas que afirman sus propias identidades diversas, sin por ello desestabilizar radicalmente la idea de la existencia lesbiana. Lesbianas negras, judías, chicanas, asiáticas e indígenas han realizado estos trabajos afirmando su identidad lesbiana. Esta identidad común nace de la cultura urbana de Occidente y probablemente no puede ser trasladada fuera de este escenario. Las lesbianas indígenas australianas, por ejemplo, han cuestionado el valor que pueda tener una palabra derivada de cierta isla griega para su propia identidad, apuntando que en el amor entre mujeres en una cultura indígena tradicional no hay cabida para una identidad lesbiana urbana. Sin embargo, en general las lesbianas políticas han hecho hincapié en la relevancia de una identidad reconocible para la organización de las lesbianas en la cultura urbana occidental. El hecho de que esta identidad carezca de significado para la mayoría de los pueblos indígenas o las personas no urbanas no le resta importancia como instrumento organizador dentro de su propio contexto.

Otro motivo para sospechar de la identidad lesbiana o gay se apoyaba en las nociones foucaultianas sobre "el ejercicio mismo del poder a través de la regulación del deseo al que la política y la teoría lesbiana/gay presuntamente se oponían". Según Dyer, si las categorías de la homosexualidad se idearon como herramientas de control social, debemos vigilar de qué forma nuestra utilización de estas categorías puede contribuir a esta regulación. Resulta útil y provechoso que recordemos nuestra obligación de poner en entredicho tanto nuestra práctica política como nuestros presupuestos políticos -por ejemplo, el hecho de llamarnos lesbianas-, con el fin de comprobar que nuestro procedimiento no se haya vuelto políticamente inútil o perjudicial. No obstante, si nos fijamos en el uso que se hace en los escritos lesbianos de la incertidumbre radical, hemos de preguntarnos si la limpieza general no ha ido demasiado lejos. Las autoras postmodernas anuncian con fervor la importancia de su postura subjetiva, no vayan a pensarse que aspiran a la universalidad o a la objetividad. Las feministas lesbianas desarrollaron su propia versión -al margen de la teoría postmoderna- en los boletines informativos de los ochenta, donde se encuentran descripciones del siguiente orden: "ex-hetero, clase media, obesa obsesa, femme, libra", etcétera; sin embargo, habitualmente estaban seguras de todos estos aspecto de su identidad. Elizabeth Meese nos brinda un ejemplo de la versión postmoderna de la incertidumbre radical:

¿Cómo es que la lesbiana parece una sombrea -una sombra de/dentro la mujer, de dentro la escritura? Una forma contrastada en un teatro de sombras, algo amorfa, con los bordes difusos debido a la inclinación del campo visual, de la pantalla sobre la que se proyecta el espectáculo. El sujeto lesbiano no es todo lo que soy y está en todo lo que soy. Una sombra de mí misma que da fe de mi presencia. No estoy nunca de/fiera esta lesbiana. Y siempre dando vueltas, así y asá, aquí y allá. Las sombras, por no hablar del cuerpo, componen una compleja coreografía en nuestra lucha por un significado.

Los textos postmodernos sobre temas lesbianos comienzan a menudo con varias páginas de esta clase de reflexiones introspectivas sobre la identidad lesbiana de la autora. Asimismo, las académicas postmodernas suelen emplear los veinte primeros minutos de sus conferencias cuestionando su propia postura subjetiva y dejando poco espacio para el verdadero contenido de la charla que el público espera con paciencia. Posiblemente muchas lectoras lesbianas nunca se hayan sentido como una sombra, o complicadas en una pugna formidable por su significado; no obstante, los textos feministas postmodernos están repletos de balbuceos desesperados sobre la dificultad de hablar o de escribir. hay cierta angustia de artista atormentada que no podemos permitirnos en nuestra lucha política habitual quienes simplemente tratamos de expresarnos con la mayor sencillez y frecuencia posible. El texto de Judith Butler en Inside/Out comienza con una angustiada introspección sobre quién es ella ante una solicitud de dar una conferencia como lesbiana.

Al principio pensé escribir un ensayo distinto, en un tono filosófico: el "ser" de ser homosexual. Las perspectivas de ser algo, aun a cambio de dinero, siempre me han causado cierta angustia, ya que "ser" lesbiana parece ir más allá del simple mandato de convertirme en alguien o algo que ya soy. Y decir que esto es "una parte" de mí no aplaca mi angustia. Escribir o hablar como lesbiana aparece como un aspecto paradójico de este "yo" ni verdadero ni falso. Es un producto, por regla general la respuesta a una petición de salir o escribir en nombre de una identidad que, una vez producida, actúa en ocasiones como un fantasma políticamente eficaz. No me siento a gusto con las "teorías lesbianas", las "teorías gays", ya que... las categorías de identidad suelen ser instrumentos de un régimen regulador...No quiero decir con esto que no volveré a presentarme en actos políticos bajo el signo de la lesbiana, sino que me gustaría conservar una permanente duda sobre el significado exacto de este signo.

Un texto como éste me parece preocupante desde una perspectiva política. en la frase inicial Butler emplea la palabra homosexual para referirse a ella misma, algo que una feminista lesbiana corriente no haría nunca. para gran parte de las lesbianas que se unieron a la lucha política en los sesenta, y que se negarían a ser incluidas junto con los varones gays en una misma categoría designada por una única palabra, el vocablo homosexual tiene una connotaciones específicamente masculinas aun mayores que la palabra gay. Lo cual indica que Butler pertenece a las nuevas teóricas lesbianas y gays que han optado por abandonar una política lesbiana independiente. Su uso de ciertas palabras puede ayudarnos a situar a Butler dentro del panorama político aunque su inmensa angustia al preguntarse dónde situarse ella misma constituye un problema para la política lesbiana y para la política gay. No resulta ni emocionante ni sugerente enfrentarse a las muestras de incertidumbre radical, si bien esto no basta como crítica. Lo que hay que preguntar y lo que muchas feministas heterosexuales, autoras negras y también lesbianas, están empezando a preguntarse es lo siguiente: ¿Resulta políticamente útil plantear tantas dudas sobre la palabra lesbiana o sobre otras categorías políticas, como mujer o negra, cuando los grupos oprimidos que utilizan estas categorías de identidad están sólo empezando a abrir su espacio en la historia, la cultura y la academia?

Con el cuestionamiento de las posturas subjetivas los teóricos postmodernos pretendían obligar a los miembros de los grupos dominantes a reconocer su parcialidad, para que las lectoras pudieran reconocer más fácilmente que determinados textos formaban parte de un sistema regulador. Todo esto está muy bien; sin embargo, no son precisamente los miembros de los grupos dominantes quienes han aprovechado la ocasión para demostrar su incertidumbre radical y no hay motivo para pensar que lo vayan a hacer. No son los vicerrectores de las universidades tradicionales quienes empiezan sus conferencias con veinte minutos de titubeos sobre sus posturas subjetivas y su derecho a decir lo que van a decir. Tampoco son los académicos varones, heterosexuales y blancos, quienes mayoritariamente aprovechan esta ocasión. Al parecer son sobre todo las mujeres, las lesbianas y los gays, así como las minorías étnicas en general quienes se sienten obligadas a mostrar su incertidumbre radical. Mientras los regímenes reguladores conservan sus certezas, tal vez la mejor forma política de combatirlos sea mantener también nosotras algo de certeza sobre quiénes somos y qué estamos haciendo. Quizás la obligación de exhibir una actitud de incertidumbre radical coincida sencillamente con la dificultad habitual de los grupos oprimidos para reafirmarse y afianzarse frente a la maquinaria dominante productora de mitos. Sólo ayuda a que nos sintamos impotentes.

Diana Fuss dedica un capítulo entero de su libro Essentially Speaking a la cuestión d e la política de identidad de las lesbianas y de los gays. A su modo de ver las teóricas lesbianas han estado más comprometidas con la idea de una identidad esencialista que los gays.

La teoría lesbiana actual está generalmente menos dispuesta a cuestionar o abandonar la idea de una "esencia lesbiana" junto con la política de identidad que }deriva de esta esencia común. Por otra parte, los teóricos masculinos gays han refrendado rápidamente la hipótesis construccionista social que proclama Foucault, y han desarrollado unos análisis más escrupulosos referentes a la construcción histórica de las sexualidades.

He aquí una auténtica sorpresa para las lectoras feministas lesbianas. Y es que nuestra experiencia nos indica lo contrario. En mi trayectoria como docente ha podido constatar a menudo que la idea de la homosexualidad masculina como construcción social constituye una anatema para algunos alumnos gays y resulta difícil de aceptar para la mayoría . En cambio, no es el caso de las lesbianas. A fin de cuentas muchas de ellas han elegido amar a otras mujeres por razones políticas, a menudo tras pasar media vida como esposas y madres y sin siquiera imaginarse la posibilidad de sentirse atraídas por las mujeres. Muy pocos varones gays comparten esta experiencia. Difícilmente dirán que su preferencia sexual tiene motivos políticos y que es consecuencia de una elección consciente de renunciar a las mujeres o a la heterosexualidad.

Tal vez Fuss quiera decir que las autoras lesbianas no han promocionado la idea de la construcción social, aunque muchas lesbianas la hayan aceptado a nivel vital. Pero esta afirmación tampoco parece muy razonable. Existe una abundante bibliografía referida al lesbianismo político y a la idea de la heterosexualidad como institución política sobre la que se fundamenta la opresión de las mujeres. Sin embargo, a excepción de algunas alusiones a Adrienne Rich, Fuss hace caso omiso a estos textos. Tal vez no los conozca, aunque gran parte se utilice actualmente en los cursos de los estudios de las mujeres. Según Fuss, las lesbianas suscriben el esencialismo con mayor entusiasmo que los varones gays debido a que las mujeres estamos más marginadas, y la certeza de una identidad esencialista tiene mayor importancia para nuestra seguridad. Lo cual es lo contrario de la pregunta que de verdad sería interesante plantear, a saber, por qué los varones gays, con mucha menos necesidad de una identidad esencialista en cuanto a su seguridad, las suscriben con mayor tenacidad.

De acuerdo con Fuss y otras teóricas lesbianas y gays postmodernas, Foucault descubrió para el mundo la construcción social de la sexualidad. Y concretamente nos reveló que las identidades sexuales se viven de distintas maneras en distintas épocas históricas. Fuss cree que el hecho de que hubiera "escasos análisis foucaultianos en torno a la sexualidad lesbiana, a diferencia de los copiosos estudios sobre el sujeto gay masculino", podría ser debido a la mayor necesidad de las lesbianas de profesar un esencialismo político. Una afirmación verdaderamente sorprendente. Al margen de lo inexacto que resulta atribuir el esencialismo a la teoría lesbiana, existe otro problema más. ¿Por qué deberían practicar las lesbianas un análisis foucaultiano? ¿Por qué, para describir su experiencia, deberían valerse de la obra de un varón gay que en su teoría no tuvo en cuenta a las mujeres, ni mucho menos a las lesbianas, y cuyos hallazgos estuvieron además precedidos por el feminismo lesbiano? Algunas feministas lesbianas -notablemente Lillian Faderman- han realizado su propio trabajo magnífico e innovador sobre las formas cambiantes y la evolución del amor entre mujeres a lo largo de la historia. No obstante, Fuss no menciona a Faderman.

¿Cómo consigue ignorar el feminismo lesbiano y pensar que las lesbianas no podrán producir un corpus teórico sin pugnar por ajustarse a los conceptos inapropiados de un varón gay? Debe de ser porque Fuss no parte de la teoría lesbiana ni del feminismo lesbiano. No comprende que la teoría gay masculina nunca podrá abarcar el lesbianismo por completo. Al hablar de la importancia de las teorías construccionistas sociales sobre la identidad lesbiana y gay, por ehenoki, sugiere que éstas contribuirán a la teorización de las diferencias existentes entre las lesbianas y los varones gays, si bien estas diferencias no le parecen importantes:

...las teorías sociales nos permiten trazar una importante distinción entre los varones gays y las lesbianas, dos grupos que la investigación sobre las minorías sexuales aglutina a menudo (con un importante sesgo respecto del sujeto gay masculino), aunque, de hecho, no se construyen exactamente de la misma manera.

Podríamos ir un poco más lejos diciendo que las lesbianas y los gays se construyeron en realidad de manera harto diferente; sin embargo Fuss, con su enfoque consecuentemente lesbiano y gay, opta por mostrarse más suave y cautelosa. Si tenemos en cuenta que las teóricas y los teóricos del postmodernismo se consideran campeones de la atención a la "diferencia", resulta interesante observar que en algunas ocasiones se muestren tan tímidos a la hora de constatar estas diferencias políticamente construidas entre hombres y mujeres. Fuss parte de la teoría gay masculina y de los varones postmodernos en general. y mientras que no cita a Faderman, su bibliografía lista diecinueve títulos de Derrida.

La obra de este filósofo parece haber conmovido profundamente a algunas teóricas lesbianas y feministas, en lo referente al esencialismo. Fuss menciona sus "recientes esfuerzo por reconstruir la "esencia". Obviamente la palabra esencialismo no se emplea en estos escritos postmodernos con un sentido tradicional. Muchas detractoras de la teoría feminista radical la acusan -sin apenas pruebas- de ser esencialista en el sentido tradicional del determinismo biológico. A las activistas antipornografía, por ejemplo, se les acusa de sostener que la sexualidad masculina y la femenina son esencialmente diferentes. Pero Fuss no emplea la palabra en el mismo sentido. Al igual que otras teóricas postmodernas, tiende a usarla para denotar toda política que se apoya en algún concepto de identidad, construida o no construida, así como toda política que confía en cierta afinidad entre las personas de una determinada clase, sobre la cual es posible construir una teoría o una acción política. Este concepto de esencialismo se dirige a menudo contra cualquier sugerencia o intento de acción política de manera qu8e algunas feministas y otras activistas han llegado a la conclusión de que la palabra es simplemente una manera de tildar de vulgar la acción política. Posiblemente los postmodernos hayan cometido u verbicidio con esta palabra, que ya no podrá utilizarse de manera productiva.

Los conflictos de las teóricas como Butler y Fuss, respecto a los conceptos de género, identidad y sencilla, tienen su origen en la obra de sus autoridades masculina. Estas lesbianas no tienen sus raíces teóricas dentro de la política lesbiana o feminista, sino que tratan de construir una política lesbiana y gay unificada, apoyada en la teoría gay masculina. Desaprueban la política feminista lesbiana si es que la mencionan- por no estar a la altura de sus maestros postmodernos y pugnan por encajar la política lesbiana en las teorías de los postmodernos gays sin solución de continuidad. Entretanto las teóricas feministas lesbianas se hallan complicadas en una extraña función de teatro de sombras, tratando de refutar la intrusión de una teoría a todas luces inapropiada en el escenario, sin conocer sus orígenes. Pocas hemos leído los diecinueve textos de Derrida y la mayoría no tenemos ganas de hacerlo, aunque nos vemos obligadas a contestar a las preguntas que plantean sus seguidoras.

Por mi parte, afirmo que las teóricas postmodernas, por atrevidas que se crean, simplemente aplican una mano de barniz intelectual sobre las viejas teorías del liberalismo y del individualismo. El caso de la pornografía es un buen ejemplo de las consecuencias que el contacto con la teoría postmoderna pueda tener sobre un sencillo análisis político. Kobena Mercer formaba parte del Grupo de Gays negros de Londres y en la actualidad imparte clases de historia del arte en la Universidad de California en Santa Cruz. Durante su vinculación al Grupo de Gays Negros utilizaba los hallazgos de las activistas feministas antipornografía para criticar la obra del fotógrafo gay blanco norteamericano Robert Mapplethorpe. Gran parte del trabajo de Mapplethorpe gira en torno a los desnudos de varones negros. Según la interpretación de Mercer. la fotografía Hombre con traje de poliéster - que muestra "el perfíl de un varón negro con la cabeza seccionada o "decapitado", por decirlo así, sacándose el pene hinchado de la bragueta de sus calzoncillos" perpetua "el estereotipo racista, según el cual el hombre negro no es esencialmente más que su pene". En opinión de Mercer, las fotografías perpetuaban el "fetichismo racial", una "idealización estética de la diferencia racial que simplemente invierte el eje binario del discurso colonial". Más tarde -nos dice Mercer-, y a raíz de su contacto con la teoría post estructuralista, descubrió las interpretaciones contradictoras de la obra de Maplethorpe. Su posición actual en la academia hace difícil mantener posturas que podrían considerarse toscamente políticas. Gracias a las ideas de los estudios culturales postmodernas descubrió que:

La multitud de interpretaciones contradictorias sobre la valía de la obra de Mapplethorpe significaría que el texto no tiene un significado único, singular e inequívoco, sino que se presta a un sinfín de interpretaciones encontradas.

Mercer decide que el argumento de "la muerte del autor" que esgrime la teoría postmoderna convierte en "incontestable" la pregunta de si los desnudos de los varones negros de Mapplethorpe "reafirman o socavan los mitos racistas en torno a la sexualidad de los negros". Ahora cuestiona su propia postura subjetiva al contemplar las fotografías, y se pregunta si su "rabia se confundía además con sentimientos de celos, rivalidad o envidia", siendo "la rabia y la envidia" consecuencia de su "identificación tanto con el objeto como con el sujeto de la mirada". Esta clase de crítica de la cultura se apoya en el individuo. Sólo se trata de una opinión, y las opiniones son muchas y variadas. "Una gran parte depende de la lectora o del lector y de la identidad social que aporta al texto". Mercer se ha convertido a la incertidumbre radical y se deshace en excusas sobre su postura anterior claramente antirracista, tal cual, como hemos visto en este libro, lo han hecho muchas lesbianas con su embarazoso feminismo de antaño.

Otro ejemplo de la pérdida del significado político que provoca la jerga postmoderna es la sinopsis de un ciclo de conferencias titulado "Las fuerzas del deseo", presentada en el prestigioso centro de Investigación de Humanidades de la Universidad Nacional Australiana de Canberra en junio de 1993.

Los principales temas serán la revisión de la sexualidad sin la preponderancia de un modelo maestro y de la estructuración y reestructuración del deseo. Se invita a los conferenciantes a abordar una serie de temas como pueden ser los siguiente: las múltiples sexualidades como prácticas y estilos de vida, al margen de los modelos dominantes con su énfasis en la sexualidad reproductiva; el coste que supone sostener estos modelos; la multiplicidad de la sexualidad -masoquismo, sadismo, perversiones, heterosexualidades, sexualidades gays, la sexualidad como normativa y las posibilidades y los cometidos de la resistencia contra estas normas y su transformación; el saber como parte integrante de las prácticas sexuales: la erótica de la producción del saber, el deseo por el saber; la interacción entre sexualidad, saber, poder y violencia.

Las lectoras lesbianas se preguntarán dónde tiene cabida su propio análisis. De hecho no se las menciona. Parecen haber desaparecido dentro de las "sexualidades gays". ¿Cuántas de estas sexualidades existen? La lista de las sexualidades múltiples está encabezada por el masoquismo y el sadismo, y en ningún lugar hace referencia a un modelo específicamente igualitario. La crítica feminista lesbiana de la heterosexualidad como institución no parece ser bien recibida, ya que este "modelo" sólo parece como "heterosexualidades", forma plural que desaconseja de alguna manera un análisis de esta índole. Las eses finales de la forma plural han aparecido en toda clase de contextos cosa nada sorprendente en un enfoque postmoderno, ansioso por abarcar todas las eventualidades con formas plurales, que acaban excluyendo a lesbianas y feministas, junto con gran parte de lo que podríamos llamar un análisis político. En nombre de la "diferencia" todo ha sido homogeneizado. Siempre me pregunto cómo se deciden los singulares y los plurales. Por ejemplo: masoquismo, sadismo, deseo y poder aparecen en singular, pero todo lo demás en plural. No cabe duda de que aquí intervine una determinada política, tal vez incluso un "modelo maestro". Por mi parte sospecho que se trata de la política sexual libertaria hacia las minorías sexuales que representa la política dominante de los varones gays actuales. Tal vez las "sexualidades gays" impliquen la inclusión de la pedofilia, del transexualismo, etc., todo ello equiparable al "lesbianismo" -si es que éste ha de tener alguna cabida. No aparece ninguna feminista radical o revolucionaria en la lista de las becadas o conferenciantes. Sin embargo, en ella figuran Gayle Rubin, defensora del sadomasoquismo lesbiano y del transexualismo lesbiano butch; Jeffrey Weeks historiador gay foucaultiano; Carol Vance, una destacada teórica libertaria de los estudios lesbianos y gays; así como Cindy Patton, a la que encontramos en el capítulo 2 quejándose del papel crucial que las feministas otorgan al tema de los abusos sexuales. Debe de ser difícil para las sadomasoquistas y habitantes de los "márgenes sexuales", como Rubin, mantener su imagen temeraria cuando reciben invitaciones y ayudas económicas procedentes de estas prestigiosas instituciones.

La teoría lesbiana y gay postmoderna logra que quienes no quieren más que utilizar las herramientas y la parafernalia del sexismo y del racismo, se sientan no sólo en su derecho, sino además revolucionarios. Los Juegos de roles lesbianos, el sadomasoquismo, la masculinidad del varón gay, el travestismo (drag), el mimetismo de Madonna, su utilización de los varones negros y de la iconografía negra, los estereotipos sexuales racistas de Mapplethorpe: de todo esto puede extraerse todo el placer y el provecho del sistema de la supremacía masculina, en el que el sexo es y no podrá ser nada más que desigualdad de poder. Entonces, disfrutar del statu quo se denomina "parodia", para que los intelectuales alarmados por su propia excitación puedan sentirla tranquilamente. A las teóricas lesbianas y gays postmodernas que no quieran conseguir su placer de esta manera, las ideas de la incertidumbre radical, de la naturaleza utópica o esencialista de todo proyecto de cambio social, les proporcionan el soporte teórico de un liberalismo y de un individualismo caballeroso.
El primer indicio de una pujante industria del sexo en los Estados Unidos fue la aparición de una pornografía lesbiana, concebida por una nueva generación de empresarias lesbianas. Cuando comenzaron a formarse las organizaciones antipornografía, las portavoces del grupo Mujeres Contra la Violencia Contra las Mujeres solían tener que contestar a la siguiente pregunta: "¿Cómo podemos crear una literatura erótica positiva para las mujeres y más concretamente para las lesbianas?" Uno de los resultados de la revolución pornográfica de los años 60 fue la idea de la obligatoriedad de la erótica para el sexo. Este supuesto se encontraba tan extendido incluso entre las feministas que las activistas del movimiento antipornografía se vieron obligadas a distinguir entre erótica y pornografía, para demostrar que no eran ni unas aguafiestas ni unas sexófobas. Gloria Steinem define la erótica como "una expresión sexual mutuamente placentera entre personas que revisten el poder suficiente para estar allí gracias a su libre elección", mientras que la pornografía "lleva el mensaje de la violencia, el dominio y de la conquista. Es la utilización del sexo con el fin de reforzar o crear una situación de desigualdad..."
Algunas militantes contra la pornografía se negaron a tomar este camino asegurando desde el principio que no existía ninguna diferencia sustancial entre erótica y pornografía. Andrea Dorkin explica así la relación:
Este libro ¨Pornography: Men Possessing Women* no trata de la diferencia entre pornografía y la erótica. Las feministas han hecho un honorable esfuerzo por definir la diferencia entre ambas, alegando generalmente que la erótica conlleva mutualidad y reciprocidad, mientras que la pornografía implica dominio y violencia. pero en el léxico sexual masculino, que es el vocabulario del poder, la erótica es simplemente una pornografía de lujo: mejor presentada y diseñada para una clase de consumidores más sofisticados. ocurre lo mismo que entre la prostituta de lujo y la puta callejera: la primera va mejor arreglada, pero ambas dan el mismo servicio. Sobre todo los intelectuales llaman "erótica" a lo que ellos producen o codician, para indicar que detrás de este producto hay una persona tremendamente inteligente...En un sistema machista la erótica es una subcategoría de la pornografía.
Aunque muchas activistas antipornografía no querían dedicar tiempo y energía a la confección de una erótica positiva, esperaban impacientes su aparición para ver qué aspecto tendría este fenómeno. Estábamos convencidas de que esta nueva erótica creada por mujeres sería muy distinta a la pornografía producida por los varones, se apoyaría en unos valores completamente diferentes y representaría una nueva sexualidad vaticinio del futuro postrevolucionario. Ciertamente algunas feministas crearon algo que denominaban una nueva clase de erótica. Un ejemplo es Tee Corinne. Sus fotografía de los genitales femeninos sobrepuestas a pasajes, árboles y playas son un intento de desprestigiar la vulva. La asociación de los genitales femeninos con formas naturales, conchas, flores y frutas tienen una larga historia en el arte lesbiano. Estas fotografías suponen una clara ruptura con la tradición pornográfica masculina, en la que la vulva aparece con el único fin de provocar la erección masculina sugiriendo la idea de penetración. Parece ser que las mujeres sí son capaces de crear un arte de contenido sexual, sin que sea una réplica de la pornografía masculina.
Sin embargo, la nueva industria erótica surgida en los ochenta no se dedica a celebrar la belleza de la vulva. Quiere provocar la excitación y el camino más fácil pasa, al parecer, por la estimulación de la capacidad de las mujeres de connotar eróticamente nuestra opresión. Pat Califia, autora de pornografía sadomasoquista, lo explica con toda franqueza.
Desgraciadamente una gran parte de la nueva pornografía lesbiana, aunque valerosa, no pasaría lo que Dorothy Allison llama "la prueba húmeda"...La "erótica feminista", que presenta una imagen simplista del sexo lesbiano -dos mujeres enamoradas juntas en una cama que encarnan todo lo positivo que el patriarcado pretende destruir-, no es excesivamente sexy.

El tipo de pornografía que, al parecer, pasa la "prueba húmeda" supuso una considerable conmoción para las mujeres, que esperaban ver representada una nueva forma de sexualidad femenina. La práctica totalidad del material esta relacionada o}con la connotación erótica de la subordinación de las mujeres. Las autoras de esta erótica insisten en el enfoque novedoso de la sexualidad femenina que muestra a las mujeres como lascivas, calientes y agresivas en lugar de pasivas y sumisas. En la nueva erótica las mujeres pueden elegir entre dos papeles: pueden asumir el lugar de los varones y dejarse excitar por la cosificación, la fetichización y la humillación de otras mujeres; o pueden adoptar los viejos papeles sumisos, igualmente, disponibles en esta erótica. De manera que las mujeres pueden elegir si dejarse excitar por el papel dominante o por el sumiso en su relación con otra mujer. Barbara Smith, una autora británica de erótica, justifica una pornografía lesbiana donde las mujeres se limitan a adoptar uno de llos dos papeles que ofrece la pornografía heterosexual, sin cambiar un ápice los valores representados:
La pornografía para lesbianas es excepcional por presuponer una mirada femenina e incluso lesbiana. Presupone una sexualidad femenina activa. preconoza el goce sexual soberano de la mujer. Si bien continúa presentando a las mujeres como objetos, lo hace a través de los ojos y para los ojos de otras mujeres como sujetos. Adopta imágenes estereotipadas, subvirtiéndolas por completo tanto en su intención como en su contexto, a veces con un toque de humor. la pornografía para lesbianas nos retrata al menos tal y como somos, en todo el espectro de nuestro ser mujeres: fuertes, sexualmente exigentes y realizadas, activas, pasivas y siempre afirmativas.

Las teóricas feministas antipornografía han luchado activamente contra la cosificación a través de la pornografía. Según nuestra argumentación, esta cosificación somete a la persona cosificada, y construye y refuerza una sexualidad de dominio y de sumisión, sobre todo de las mujeres. En opinión de las feministas antipornografía, la cosificación representa el mecanismo fundamental en que se basa la violencia sexual masculina. Catharine MacKinnon explica con gran acierto la dinámica de la pornografía.
En una situación de dominio masculino, todo aquello que excita sexualmente a los varones, se considera sexo. En la pornografía la violencia misma es sexo. La desigualdad es sexo. Sin jerarquía, la pornografía no funciona sin desigualdad, sin violación, sin dominio y sin violencia no puede haber excitación sexual.
Si la erótica significara solamente la representación del sexo -sin pretender la excitación sino como unan parte de la trama- no tendría que denotar necesariamente la desigualdad. La nueva erótica, empero, cuya finalidad es la excitación sexual, recurre a lo que todo el mundo comprende en un sistema de supremacía masculina: el dominio y la sumisión.

Algunas editoriales feministas, anteriormente dedicadas a la publicación de textos con nuevos valores feministas, han comenzado a publicar literatura erótica porque se vende. Este es el caso de Sheba, en Gran Bretaña. Su primera antología, Auténticos placeres, contenía una erótica supuestamente alternativa y feminista. Uno de los relatos de la antología constituye un intento, bastante divertido, de incorporar valores alternativos en esta nueva literatura erótica. Presenta a un grupo de mujeres claramente alejadas del estereotipado modelo de belleza que prevalece en la pornografía tradicional. Mientras se preparan para una fiesta, la autora nos informa de sus problemas con las criaturas. Ellas no son ni jóvenes ni ricas. Amy estaba mirando la televisión mientras secaba su larga melena gris. Sobre la mesa, delante del sillón, había un tazón de sopa y una tostada a medio comer. No se podía perder Coronation Street, ni siquiera por la mismísima Diosa.
Las seis mujeres han estado reuniéndose a lo largo de trece semanas de abstinencia sexual para preparar un místico encuentro sexual, rodeadas de velas, espíritus y cánticos. El marco puede parecer insólito, pero el lenguaje sexual empleado en es el de la pornografía masculina tradicional. Hay cierto tono de reminiscencias decimonónicas como en la expresión: "...exploraba la abundancia nacarada de Sally". Entretanto otra mujer suplica a Sally que la "folle con más fuerza". Al parecer, incluso las lesbianas feministas comprometidas y dotadas de cierto ingenio en muchos otros terrenos se encuentran confinadas a los cliclés patriarcales cuando escriben literatura erótica. lejos de construir una nueva sexualidad, están remozando la vieja.

Las nuevas revistas eróticas estadounidenses carecen de esos escrúpulos. No se esfuerzan por retratar a lesbianas canosas, obesas o pobres. La más conocida se titula On Our Backs ¨Sobre nuestras espaldas* El nombre mismo revela su intención de subvertir el feminismo: la publicación feminista norteamericana de más solera se llama Off Our Backs ¨Fuera de nuestras espaldas/Quitaos de encima. La política explícita de estas revistas consiste en despolitizar el lesbianismo. Encontramos un excelente ejemplo en la página de suscripciones de On Our Backs. Mientras que las "radi-lesbianas" habían afirmado en uno de los primeros manifiestos feministas lesbianos que "una lesbiana es la rabia de todas las mujeres, condensada hasta el punto de explosión" On Our Backs asevera que "una lesbiana es el deseo de todas las mujeres condensado hasta el punto de explosión". La frase aparece encima de la imagen de un torso de mujer embutido en un traje de cuero negro, los pechos fuertemente estrujados. El cambio político se sustituye por la satisfacción sexual personal mediante la práctica S/M.
Las revistas venden toda la gama de productos que suele vender la industria del sexo heterosexual. Tanto los artículos periodísticos como los anuncios promocionan juguetes sexuales, videos pornográficos, líneas telefónicas calientes y servicios de prostitución. Se exhibe todo lo que pueda dar dinero por medio de la comercialización y la mercantilización del sexo. Abundan los consoladores. Estos tienen una inequívoca forma fálica y llevan arneses, para que las lesbianas puedan emular el acto sexual de los varones con las mujeres. No habría que confundirlos con los vibradores, que tienen formas diversas y que también se anuncian en estas revistas. Los consoladores desempeñan un papel habitual en los guiones sadomasoquistas, probablemente por simbolizar -al igual que el pene- el poder masculino y la capacidad de violar a las mujeres. El ejemplo que se cita a continuación procede de un relato publicado en Bad Attitude, donde se describe un encuentro sexual en la peluquería. Fijé un pequeño collar alrededor de su cuello, atándolo a uno de los gripos. Abrí uno de los cajones, sacando dos consoladores, uno grande y otro de tamaño mediano". "Ábrete de piernas" le espeté. Obedeció al momento separando los pies...
La agresión, la crueldad y la penetración por la fuerza que son fundamentales en la pornografía masculina tradicional están a la vista. Uno de los múltiples servicios ofertados en estas revistas son las reuniones para la venta de juguetes sexuales. Al igual que las reuniones Tupperware, se celebran en las casas de las mujeres y sus iniciadores fueron los varones industriales del sexo, como ocurrió con todas las supuestas innovacinoes de la industria sexual lesbiana. En estas reuniones se venden consoladores. Susie Bright, autora de un consultorio de la revista On Our Backs, organiza este tipo de reuniones y explica que muchas mujeres se quejan del tamaño excesivo de los consoladores adquiridos. Bright recomienda el uso de un lug}bricante para "lograr que el consolador se deslice hacia el interior de la vagina". A lo largo de este siglo toda una avalancha de manuales de educación sexual ha tratado de adaptar a mujeres díscolas e ineptas a su función de eficaces agujeros para el pene mediante diversos remedios, desde lubricantes hasta terapias y cirugía médica. La s feministas lesbianas no vimos obligadas a refutar las mentiras de los sexólogos según las cuales las lesbianas querían en verdad ser hombres y no sabían hacer nada sin un pene de imitación. Resulta irónico que ahora sea la industrial del sexo lesbiano la encargada de curar a las lesbianas de su intolerancia frente al consolador, ese sucedáneo del pene.
El consolador permite la fiel imitación del acto sexual heterosexual, incluso en actividades tan inverosímiles como la "mamada". Joan Nestle incluye este singular fenómeno en un relato "erótico" de su antología A restricted Country. Una butch se ciñe un consolador que en lo sucesivo se denomina "polla" una de las femme realiza una felación con el objeto inanimado "asegurándole a la butch que tenía una polla maravillosa y que ella la deseaba con locura". He aquí una especie de culto al falo digno de una novela de D.H. Larence. Con la ayuda del consolador la butch realiza una imitación del acto sexual heterosexual. Es lo único que ocurre en el plano sexual. No hay otra clase de contactos que convierta la situación en algo más que una simple representación del guión heterosexual más opresivo, aunque Nestle, en una pirueta lógica, trata de interpretar esta imitación de los papeles heterosexuales como una verdades subversión, por el hecho de que una mujer represente el papel masculino.
Esta avalancha de consoladores parece ser un elemento nuevo en la sexualidad lesbiana. Pese a que durante un siglo los sexólogos, incapaces de imaginarse el sexo sin la presencia de un pene, habían sospechado que las lesbianas usaban consoladores, no existen pruebas del uso habitual de estos sucedáneos de enes. Aunque con anterioridad a la llegada de la nueva industria sexual lesbiana existían los consoladores, parecía que se tratara de una práctica muy minoritaria.
El capítulo que el Informe Kinsey sobre la homosexualidad, publicado en 1978 dedica a las prácticas sexuales, no menciona los consoladores. Señala el cunnilingus como la actividad más popular y la masturbación como la más frecuente. Ninguna de las lesbianas citadas en el capítulo sobre las técnicas sexuales del Informe Hite menciona tampoco los consoladores salvo una que se pregunta si las lesbianas lo usan realmente.

Ante la actual inflación de consoladores en las revistas de sexo lesbiano esta pregunta sólo puede parecer ingenua. Como cualquier otra empresa capitalista, la nueva industria sexual lesbiana persigue el beneficio económico. La confección y la venta de juguetes sexuales son una base importante de esta industria. Hay que crear nuevas necesidades nunca imaginadas por las mujeres, para poder vender estos artículos. Y entre tanto, se construye una nueva sexualidad lesbiana. Esta es casualmente una fiel copia de los preceptos de los masculinos y de los fundadores de la sexología. No se parece a la tradicional práctica sexual lesbia ni a una visión de diferentes posibilidades revolucionarias.
Resulta asombrosa la ausencia de una oposición generalizada, por parte de las lesbiana, frente a la incursión en su cultura del consolador, ese símbolo del poder masculino y de la opresión de las mujeres. las pornógrafas y las industriales del sexo aseveran que las lesbianas se encuentran en desventaja por la ausencia de pene. Repiten e impulsan los mitos sexológicos más opresivos. Para las lesbianas partícipes de esta nueva industria el sexo y los penes están unidos de manera inextricable, y no consideran este vínculo contrario al lesbianismo. Las feministas que se oponen a las implicaciones de esta cultura de los consoladores reciben un trato despiadado por parte de las industriales del sexo lesbiano.
En el primer catálogo de una compañía británica fabricante de juguetes sexuales figuraba un consolador con mi nombre, a modo de acoso sexual. Se llamaba "El Sheila: el mejor amigo de la soltera", en alusión al título de mi primer libro, La Soltera y sus enemigos.
La nueva industria del sexo lesbiano se sirva de la opresión real de la mujer para estimular sexualmente a sus consumidoras. Algunas lesbianas que se dedican al strip-tease narran sus vivencias incestuosas, para que éstas sirvan de estímulo sexual a otras lesbianas. las lesbianas utilizan su vivencia dolorosa no sólo para su propia gratificación sexual, sino para la de las demás. la industria evidencia la magnitud del daño causado por la opresión de las mujeres y las lesbianas y la consiguiente falta de autoestima y hasta de odio hacia nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. Algunos ejemplos extraídos de estas revistas muestran el alcance del odio hacia sí mismas que llegan a padecer las lesbianas. Un relato de On Ours Backs se titula "Carta de un Ama a su Mascota". La descripción de la mascota demuestra un grado de misoginia que con anterioridad sólo se manifestaba en la pornografía masculina.

A veces el ama de Fluffy la obliga a llevar en la hendidura del coño y del culo una cadena lubricada, atada a otra cadena que rodea su vientre. Al tensarla Fluffy reconoce a su ama. Aun así persiste en sus maneras de perra. En realidad la pequeña zorra no estará satisfecha hasta que no llenen, chupen, muerdan, coman y usen a fondo todos sus agujeros.
Hay que leer la nueva pornografía lesbiana a la luz de las consecuencias que han tenido la opresión y los abusos sexuales en la construcción de la sexualidad femenina. Algunos de estos textos provocarán una terrible tristeza en la lectora, ya que demuestran el daño causado a las mujeres.

Otro de los relatos, donde una dominante (sádica) obliga a su sumisa a estar dispuesta a la muerte por inmolación, debe leerse en el contexto de la existencia de verdaderas automutilaciones y suicidios en la comunidad lesbiana. Tras torturar a la sumisa (masoquista) atándola a una silla con un orificio en el asiento, y acercando cada vez más una vela encendida a sus genitales, la dominante rocía de gasolina el cuerpo de la sumisa, así como su silla. la dominante trata de convencer a la sumisa de que active el encendedor que lleva en la mano, convirtiéndose así en una antorcha humana., Y lo logra: Vacilas de nuevo. Gotas de gasolina caen de la mano que sostiene el encendedor. Tiemblas de miedo, respirando apenas. Cuando consigues respirar acaso percibe el olor a gasolina en el aire "déjate", susurro. "Hazlo por mí. Arde, para mí". Tu pulgar se mueve, pero no basta para que salga la chispa, Entonces te rindes. Vuelves a colocar el pulgar sobre la rueda, girándola con la determinación de encenderlo. La diminuta llama se convierte en una resplandeciente ráfaga anaranjada que sube a toda velocidad por tu brazo hacia tu cara. No cesas de gritar y un inmenso chorro de pies inunda el suelo bajo la sillas.
En un epílogo la autora puntualiza que sólo la toalla en la cabeza de la mujer estaba empapada en gasolina. En realidad su cuerpo estaba impregnado de agua, aunque la sumisa ignorara que no ofrecía su vida en sacrificio. Un posible consejo de seguridad, por si algunas lesbianas entusiastas se proponen reproducir este guión. Cuando las defensoras del sadomasoquismo justifican su práctica con el argumento del consentimiento, habría que recordar que algunas lesbianas están dispuestas a morir y a someterse a brutales mutilaciones. En una cultura machista y misógina en la que las mujeres son objeto de frecuentes abusos violentos, estas pueden perder la capacidad de proteger su cuerpo y su vida. Pueden decidir que éstos no son dignos de salvación.
Los productos de la nueva industria pornográfica lesbiana nos ofrecen la oportunidad de analizar la construcción de la sexualidad femenina y su vinculación con la vivencia del abuso. Según la norteamericana Cindy Patron, activista de la lucha contra el SIDA y monitora del sexo seguro, los debates en torno al sexo seguro han descubierto lar elación entre los abusos sexuales en la infancia y la sexualidad de las lesbianas adultas. De acuerdo con algunos estudios , existe un alto porcentaje de abusos sexuales entre "la gente gay" t a partir de mediado de los ochenta muchas lesbianas y gas adeptos a prácticas sadomasoquistas, comenzaron a hablar de los abusos sexuales sufridos.
De igual forma se ha producido más recientemente una interesante evolución en la cultura sadomasoquista políticamente progresista, sobre todo en torno a algunos estudios recientes que parecen indicar que las personas gays han sufrido mayor número de abusos sexuales que las demás. En consecuencia, se está produciendo actualmente una verdades "reivindicación " de los abusos sexuales en la infancia, por parte de los prácticantes del sadomasoquismo.

A medida que cada vez más mujeres y lesbianas hablan de sus vivencias abusivas, algunas lesbianas han intentado minimizar la gravedad del asunto. Sue O. Sullivan por ejemplo, antigua redactora de Sheba, una editorial con recientes incursiones en el género erótico, manifiesta en un a entrevista con Cindy Patron su determinación de restar importancia a estos abusos. Afirma sentir cierta "desazón con respecto al tema, e insinúa que la imaginación pueda desempeñar un papel importante en los supuestos recuerdos de los abusos sexuales

Sin embargo, me pregunto si no se ha producido una extraña negación de la complejidad y de la relevancia de las fantasías; una interpretación errónea del funcionamiento de la imaginación en la construcción del presente, y, con igual importancia, en la reconstrucción del pasado. Insinuar que pueda haber un componente de imaginación en lo que se reivindica como realidad física se ha convertido en una herejía contra los principios del feminismo sobre todo en relación con los recuerdos de abusos sexuales en la infancia.
O'Sullivan ha decidido desatender el importante precepto feminista, según el cual siempre hay que creer a las mujeres; un principio que se estableció para contrarrestar la habitual desconfianza hacia las mujeres, propia del psicoanálisis y del sistema judicial. También Pattron piensa que los psicoanalistas, en especial, creen con excesiva facilidad las palabras de las mujeres. ...en los casos de abusos sexuales en la infancia se parte sin más de la veracidad de las historias que narra la persona adulta. De esta forma se niega a la criatura o a la persona adulta que recuerda su infancia, la capacidad de interpretación. En definitiva esto resulta muy perjudicial y a que el abuso sexual se reivindica en este contexto como una acontecimiento real enormemente formativo.
Patton critica a las feministas quienes "animan a las mujeres a reivindicar su papel de víctima", ya que parece conducir a las mujeres a reinterperetar las vivencias sexuales de su infancia como "narraciones de victimización, y no como un sana diversión. Su O'Sullivan señala que, si hubiera tenido una personalidad y una historia personal distinta, incluso ella podría interpretar en clave de abusos sexuales algunos recuerdos relativamente inofensivos relacionados con su padre. Según Patton, se ha exagerado la importancia de los abusos sexuales para la experiencia sexual de la persona adulta. A diferencia de otras vivencias infantiles. Como ejemplo de algo posiblemente más significativo que los abusos sexuales, cita el caso de una niña que no puede tener su habitación como ella quiere.
Una niña puede sufrir un solo caso de abuso, pero veinticinco ocasiones en que no puede tener su habitación como ella quiere, y esta forma de control disciplinario contribuye tanto a la formación de la sexualidad de la niña como otras vivencias más aparentemente sexuales.

Cindy Patton ha trabajado en la revista norteamericana de erótica lesbiana, Bad Attitude. Al parecer, la participación en la revolución sexual lesbiana obliga a minimizar la importancia de la violencia sexual. Las promotoras de la nueva erótica comparten la convicción de que las feministas antipornografía tienden a vÍctimizar a las mujeres y a preocuparse en exceso de la violencia sexual. El abuso sexual posiblemente sea un tema incómodo para quienes pretenden "jugar" con los juguetes de la nueva industria sexual y centrarse sólo en su placer. Podría parecer de mal gusto que la nueva industria sexual emplee como materia prima el propio abuso sexual, si este abuso se toma en serio. La revista S/M de Sidney, Wicke de Women, por ejemplo, anima a las lesbianas a fantasear no sólo sobre su violación a manos de su padre, sino también sobre la posibilidad de que ellas mismas utilicen sexualmente a criaturas.
Se ha aducido asimismo otras formas de violencia masculina con el fin de defender al s/M como una práctica que permite a las lesbianas la vivencia de una satisfacción sexual que, de otro modo, les estaría vetada. Una de las autoras de la antología de Samois asegura que el S/M es una práctica particularmente adecuada para una mujer maltratada como ella.

Estoy hasta de que las bolleras histéricas que pegan a sus amantes me llamen violadora/abusadora/opresora de mujeres maltratadas identificada con los varones. Yo misma fui una mujer maltratada durante años y reivindico el derecho a liberar y a transformar el dolor y el miedo precedentes de esas vivencias de la manera que me dá la real gana.

Algunas supervivientes de abusos podrían razonar que las mujeres que han experimentado algún abuso, y que ahora practican el S/M, no son en absoluto "supervivientes" no han conseguido reponerse de los efectos del abuso y liberarse de su yugo. la teórica lesbiana Julia Penelope buscó curación del abuso sexual sufrido en la infancia a través de un grupo de supervivientes del incesto. En sus textos señala el posible vínculo entre el abuso y la iniciación en el S/M. Mi capacidad de confiar fue violada a una edad muy temprana por agentes adultos...como superviviente no puedo predecir si alguna vez me duraré totalmente. Es probable que me tenga que enfrentar a mis vivencias infantiles hasta el momento de mi muerte...Conozco la barrera o el muro que tan a menudo describe la literatura S/M, sé lo que se siente y sé lo frustrante que resulta el intento de romper este muro. Pero también conozco los orígenes del mismo: yo misma lo construí como última posibilidad de defensa de mi autonomía y de mi sentido del yo frente a las continuas agresiones de los depredadores adultos...
Según la literatura S/M, sólo la práctica S/M puede abrir una brecha en este muro, y las lesbianas que no son conscientes de haber vivido este tipo de abusos no deberían cuestionarlas ni criticarlas. Sin embargo, quienes han iniciado un proceso de curación y rechazan la panacea del S/M -como julia Penélope- pueden ayudarnos a comprender el nexo entre el sexo y la violencia, y a deshacerlo. Penélope lo explica de la siguiente forma:

En la mente de la criatura maltratada, la violencia como ejercicio de control es igual a amor. En la mente de la hija violada, el sexo como ejercicio de poder es igual a amor...El amor, el sexo y la violencia se entrecruzan en nuestra mente...Trasladamos estas construcciones a la vida adulta y las re-escenificamos una y otra vez en la intimidad.
El proceso de curación de una superviviente de abusos no es cualitativamente distinto del que todas las mujeres tenemos que pasar, en relación con nuestra sexualidad. Es difícil que alguna mujer se haya librado por completo de cierta presencia de este nexo entre el sexo y el poder abusivo, en su experiencia cotidiana como mujer.
El tono festivo en el que sus promotoras suelen referirse al S/M hace difícil indagar en su posible vinculación con el daño que el abuso y la opresión nos ha causado a las lesbianas. En los Estados Unidos algunas lesbianas empiezan a llegar a las casas de acogida para mujeres maltratadas huyendo de relaciones S/M vejatorias. Una corresponsal de la revista Sojourner explica de qué manera pueden ser abusivas las relaciones S/M.
El sadomasoquismo era parte de los abusos que sufrí en una reciente relación lesbiana...Según mi experiencia, el sadomasoquismo no tiene nada que ver con el amor. Se trata de la exteriorización del odio hacia una misma, vertido sobre el cuerpo de otra mujer...La experiencia me enseña que el desequilibrio de poder inherente al sadomasoquismo produce la tendencia a abusar de la vulnerabilidad de la otra. El supuesto consentimiento y la libre elección que aducen las sadomasoquistas no justifica la intimidación que una persona pueda ejercer en este tipo de relaciones.
La autora mantuvo una relación de malos tratos y nunca consintió las prácticas S/M. Incluso en el caso de una relación lesbiana S/M de mutuo acuerdo, sería muy extraño que la dinámica de la relación global no se viera afectada de alguna manera.
Para poder comprender el sadomasoquismo resulta útil considerarlo una forma de autolesión. Esta autolesión puede ser exclusivamente emocional o, además, física. En 1986 se creó en Gran Bretaña el Servicio de Emergencia para Mujeres de Bristol, que contaba con un teléfono de emergencia para mujeres con impulsos autolesivos. Tanto quienes atendían el teléfono como quienes llamaban eran mayoritariamente lesbianas que habían sufrido abusos sexuales. Las mujeres con tendencias autolesivas experimentan arranques compulsivos que las llevan a cortarse las muñecas, la garganta y otras partes del cuerpo, a lesionarse con cigarrillos encendidos o a intentar suicidarse. La compulsión puede ser controlada durante meses, pero siempre vuelve a aparecer. En la práctica sadomasoquista otra persona practica la lesión, aunque sea a instancia de la persona automutiladora. Las autolesiones constituyen un problema relativamente reciente dentro del movimiento lesbiano. Los medios feministas estadounidenses han comenzado a publicar noticias sobre grupos de apoyo para mujeres con impulsos autolesivos.
Aunque muchas personas considerarían indeseables las autolesiones en sus formas nos sexuales y se negarían a celebrar debates públicos acerca de las ventajas o desventajas de estas autolesiones, el sadomasoquismo, en tanto que tema sexual, se encuentra más allá del alcance de la crítica. Así, nos encontramos con que las feministas deben participar en ciertos "debates" sobre la utilidad de unas prácticas de humillación psicológica y mutilación física que en cualquier otro contexto se considerarían claramente abusivas.
La nueva industria sexual lesbiana está empezando a utilizar a mujeres como trabajadoras sexuales, tanto en la pornografía como en otras formas de prostitución, y lo hará cada vez más. Quienes aplauden el derecho individual de toda lesbiana a su placer sexual no suelen considerar que éstos sean trabajos controvertidos. Las formas problemáticas del sistema sexual de la supremacía masculina, como el abuso sexual y la utilización de las mujeres en la prostitución, pueden así ignorarse o incluso reivindicarse. Las autoras libertarias de la teoría y de los artefactos de la nueva industria sexual lesbiana son en su mayoría el fruto privilegiado de la revolución de los sesenta, en lo referente a la educación y las oportunidades para las mujeres en los Estados Unidos. Les resulta inadmisible que ciertas áreas de su consciencia o de su vida, especialmente las relacionadas con la sexualidad, no estén emancipadas.
Desaprueban la lucha feminista contra la violencia masculina por presentar a las mujeres como "víctimas" sin fuerza. Estas mujeres, académicas y pornógrafas de gran éxito, no se consideran a sí mismas oprimidas ni mucho menos opresoras de otras mujeres. Reclaman igualdad de oportunidades en el terreno sexual, de la misma forma en que las feministas liberales reivindican esta igualdad de oportunidades para los salarios o las mejoras profesionales. La industria sexual, la pornografía y la prostitución esclavizan a las mujeres sometiéndolas sexualmente. Al reivindicar el acceso a una igualdad de oportunidades en el terreno sexual están reclamando acceso igualitario a las mujeres.
Estas mujeres, autorrealizadas y "liberadas", aspiran en último término a lo que ellas entienden como los privilegios de los varones. Estos incluyen la utilización de otras mujeres mediante la prostitución. Las lesbianas consumidoras de material pornográfico están utilizando a otras mujeres de la industria sexual. Incluso las feministas antipornografía olvidan a menudo que son mujeres de carne y hueso las que conforman la materia prima, tanto de la erótica como de la pornografía. En un intento de distinguir entre erótica y pornografía, Gloria Steinem ofrece la siguiente definición de la erótica:
Contemplemos cualquier fotografía o película donde unas personas hacen el amor; hacen el amor de verdad. Pueden variar las imágenes, pero por regla general se percibe cierta sensualidad, un contacto físico, calor, la proximidad de cuerpos y terminaciones nerviosas. Se produce la impresión espontánea de que estas personas están ahí porque quieren, por compartir su placer.
Sin embargo, tanto la erótica como la pornografía requieren la utilización de mujeres en la industria sexual. Es poco probable que éstas estén haciendo el amor "de verdad" -sea cual sea el significado de este término-, sino más bien ganándose los garbanzos. Desde luego es poco probable que estén ahí "por compartir su placer". Las nuevas traficantes de la pornografía afirman que las estrellas de la pornografía lesbiana están ahí por "libre elección", como si alguna mujer pudiera elegir ser la protagonista de un vídeo pornográfico. La mayoría de las lesbianas se sentiría incómoda en semejante papel, y habría que preguntarse por qué creen razonable que otras mujeres lo quieran desempeñar. Antes de utilizar a esas otras mujeres de la nueva industria sexual lesbiana es importante preguntar por la forma en que éstas entraron a trabajar en esta industria. ¿Fue por su pobreza, por falta de vivienda, por los abusos sexuales sufridos en la infancia, por su drogadicción, por haber aprendido de los varones que la única forma de obtener reconocimiento o prestigio social es t de la explotación sexual? Las lesbianas que deciden utilizar a otras mujeres a través de la pornografía deben responder de estos abusos y de los beneficios que obtienen de la opresión de las mujeres.
Las nuevas revistas eróticas contienen anuncios de líneas telefónicas para lesbianas que quieran mantener conversaciones eróticas con prostitutas lesbianas. También hay anuncios de strip-tease. Algunos de estos anuncios proceden inequívocamente de la industria sexual dirigida por los varones. las revistas no parecen tener escrúpulos con sus anunciantes. la revista On Our Backs publicó un artículo sobre la utilización de una prostituta lesbiana, con el supuesto fin de vencer las respectivas inhibiciones de las mujeres. La periodista Marjan Sax describe su visita a una prostituta. Un masaje costaba 25 dólares, un servicio "extra", 40 dólares. Sax eligió esto último; sin embargo, se incomodó, cuando la prostituta se desnudó sintiéndose "confusa, por este cuerpo extraño que de repente estaba por todas partes". Sax esperaba el servicio de una máquina y se molestó cuando la prostituta se mostró como un ser humano. El artículo termina con la pregunta: "¿Hay que besar a una prostituta cuando te marchas?"
La creación de una sexualidad lesbiana de la cosificación incrementará la utilización de las prostitutas por parte de las lesbianas. Dado que la sexualidad es una construcción social, las mujeres pueden aprender a cosificar. Por otra parte, que las mujeres cosificasen eficazmente a los varones resultaría imposible, ya que en un sistema heterosexual el atractivo de los varones reside precisamente en su poder y en su condición de clase dominante. Prueba de los dicho son los intentos fallidos de crear un mercado de revistas de "chachas" para mujeres heterosexuales. Está el ejemplo de la revista Playgirl. Las imágenes de hombres desnudos, de pie, recostados o incluso en posturas relativamente dignas despojan a los modelos de su poder a la vez que de la ropa y en la actualidad la revista se encuentra en la sección gay de los sex-shop. La dinámica del deseo heterosexual, según la que tanto hombres como mujeres connotan eróticamente la subordinación de las mujeres y no la de los varones, se rompe con la cosificación de éstos. Una cosificación generalizada de los varones por las mujeres sólo sería posible si las mujeres como clase tuvieran el poder sobre los varones. la cosificación es una característica que pertenece a la sexualidad de la clase dominante. En una sociedad igualitaria no existiría la cosificación, ya que ninguna clase o grupo sería considerado prescindible e inferior. Un pequeño grupo de lesbianas puede tener acceso a algunos de los privilegios masculinos -la utilización de otras mujeres como juguetes sexuales desechables-, sin que suponga una amenaza para el poder masculino. Las lesbianas pueden identificarse con la mirada y la posición sexual de los varones respecto de otras mujeres. Se convierten en miembros, honorarios o convidados de la clase dirigente, sin más privilegios que el de la participación en la degradación de otras mujeres. La sensación de poder que les infunde el trato que dan a las mujeres no supone frente a los varones un poder en el mundo real.
Aunque las usuarias lesbianas crean ser clientes más civilizados y más atractivos de lo que serían los varones, la industria de la prostitución exige el abuso de las mujeres. la teórica feminista Carol Pateman define la prostitución como una forma de esclavitud temporal. Durante el período de contrato de prostitución, el cliente dispone de la totalidad de la mujeres y no sólo del trabajo de sus manos o de su mente. Aunque las actuales defensoras de la prostitución -incluidos algunos colectivos de prostitutas- sostienen que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, existen algunas diferencias significativas. En el libro de Eileen McLeod sobre la prostitución en Birmingham, las prostitutas señalan que se niegan a "besar" a sus clientes, con el fin de conservar intacta una parte de ellas mismas y de su sexualidad. La prostitución no es tampoco un trabajo como cualquier otro en tanto que obedece específicamente a la opresión de las mujeres. Sólo puede existir porque una clase dirigente es capaz de convertir en objetos a un grupo de personas obligadas a satisfacer sus necesidades. Sin esta sexualidad de la clase dirigente, sin sus privilegios sexuales, sin pobreza ni explotación, no existiría la prostitución. El estigma que portan las trabajadoras de la prostitución está vinculado al abuso real que resulta de la utilización de las mujeres a través de la prostitución. No se trata de un prejuicio irracional abocado a la desaparición, sino de una necesidad funcional. Para poder infligir un trato infrahumano a un determinado grupo de personas, hace falta clasificarlas de inferiores y justificar de este modo su abuso.
La nueva industria sexual lesbiana ha evolucionado a una velocidad considerable, tal vez porque muchas prostitutas siempre fueron lesbianas y formaron parte de la comunidad lesbiana. Las lesbianas que desean usar a otras mujeres mediante la prostitución disponen de una reserva de mujeres curtidas por los varones. El concepto de liberación sexual que predomina en algunos sectores de la comunidad lesbiana ha llegado a denotar solamente el uso de ciertas prácticas de la industria del sexo y de las trabajadoras sexuales. Este concepto de liberación se ajusta muy bien a los intereses de la supremacía masculina. La editora de la revista S/M lesbiana de Sidney, Wicked Women, que se dedica a la promoción de la industria sexual lesbiana, es una transexual convertida de mujer en hombre. Goza de gran reputación en la comunidad de Sidney y dirige además una editorial. Su aportación a la cultura lesbiana consiste en incrementar la confusión entre el lesbianismo y la prostitución. Una de las colaboradoras de la revista explica la diferencia entre la aburrida heterosexualidad y la homosexualidad. Describe una escena bastante frecuente en la prostitución donde ella "follaba a la mujer de un matrimonio, mientras que el marido disfrutaba observando una orgía lesbiana entre seis mujeres, sentado encima de la cisterna". La autora declara triunfante que "esta gente hetero no lo era en absoluto". El cliente, que "se excita con el olor a plástico del objeto que una bella mujer le obligaba a tragar", según ella, tampoco es heterosexual. De esta manera tanto los clientes masculinos como las prostitutas se convierten en los revolucionarios de la nueva sexualidad.
En Melbourne surgieron rápidamente algunos clubes S/M manifiestamente dirigidos a lesbianas. Desde el principio fueron frecuentados por varones heterosexuales que de esta forma tenían acceso a actuaciones de sexo en directo a precios mucho más bajos que en la industria tradicional del sexo. En la actualidad se están abriendo clubes S/M para heterosexuales que siguen el mismo modelo y ofrecen las mismas actividades. El lesbianismo está convirtiéndose en un espectáculo de sexo barato más para varones. Tal vez no resulte sorprendente que el comportamiento del público lesbiano en algunos locales nocturnos se haya deteriorado hasta el punto de parecerse al de los clientes de un burdel. Una columnista del periódico gay de Melbourne Brother/Sister, manifiesta su consternación ante este comportamiento abusivo. Hace poco fui a un espectáculo para mujeres... Vi a dos mujeres profundamente borrachas que lanzaban miradas lascivas a las bailarinas sobre el escenario y las abucheaban... Comenzaron a manosearlas y una de ellas... hundió la cara en el trasero de una las bailarinas al inclinarse aquella.

Continúa con la descripción de algunos acosos más violentos que se produjeron en la pista de baile, protagonizados en esta ocasión por una amante despechada. "no podemos seguir manteniéndonos al margen ni consentir que tratemos a las demás de esta manera", constata, y propone llamar a la policía e invertir toda nuestra energía en "nuestra comunidad, nuestra ética y nuestra dignidad". A mi modo de ver, cualquier intento de sanear la industria sexual lesbiana está abocado al fracaso. Seguramente es correcto el análisis feminista que califica el trato de las mujeres como objetos sexuales de abuso de poder. Nuestra dignidad y nuestro orgullo como lesbianas exigen la transformación de la sexualidad, con el fin de reconciliar la práctica sexual con una vida lesbiana ética. Mientras una sexualidad cargada de crueldad sea considerada revolucionaria y sin consecuencias para nuestra vida, nuestra comunidad y nuestras relaciones, tenemos que estar preparadas para el abuso de las lesbianas por otras lesbianas.
El lenguaje liberal se ha utilizado en defensa de todos los recientes acontecimientos de la revolución sexual lesbiana. Las palabras clave son "consentimiento" y "libre elección". Un modelo de sexualidad basado en la idea de consentimiento parte de la supremacía masculina. Según este modelo, una persona -habitualmente un varón- utiliza de útil sexual el cuerpo de otra, que no siempre está interesada sexualmente e incluso se puede mostrar reacia o angustiada. Es un modelo basado en la dominación y la sumisión, la actividad y la pasividad. No es mutuo. No descansa sobre la participación sexual de ambas partes. No implica igualdad, sino su ausencia. El concepto de consentimiento es un instrumento que sirve para ocultar la desigualdad existente en las relaciones heterosexuales. Las mujeres deben permitir la utilización de su cuerpo; mediante la idea de consentimiento se justifica y se legitima este uso y este abuso. En ciertas situaciones en que la improcedencia de esta utilización resulta especialmente patente -por ejemplo, en el caso de la violación callejera-, se le concede a las mujeres un derecho limitado de objeción; sin embargo, generalmente la idea de consentimiento logra que la utilización y el abuso sexual de las mujeres no se consideren daño ni infracción de los derechos humanos. En el contexto de esta aproximación liberal al sexo, se considera vulgar hacer preguntas políticas, por ejemplo, sobre la construcción del consentimiento y de la libre elección. El consentimiento de las mujeres, que puede obligarlas a sufrir un coito indeseado o a aceptar su función como ayuda masturbatoria, está construido a través de las presiones a las que las mujeres se encuentran sometidas a lo largo de su vida. Estas presiones incluyen la dependencia económica. el abuso sexual, los malos tratos, así como el aluvión de propaganda acerca de la función de las mujeres. Todo esto puede causar una profunda falta de autodeterminación. Las lesbianas son también mujeres. Resulta sorprendente que una lesbiana pueda considerar útil el concepto de consentimiento cuando éste nace de la opresión y de la desigualdad material de las mujeres.
Los principales argumentos a favor de la legitimidad del S/M se cimientan en la idea de que se trata de una práctica consensuada. Las sadomasoquistas se han apropiado de la idea del consentimiento, crucial en la concepción machista de la sexualidad. Profesan un rígido modelo de interacción, apoyado en los binarios objeto/sujeto y actividad/pasividad, que se presta a un enfoque del consentimiento parecido al del coito tradicional dominante y heterosexual. Bet Power, la presidente de SHELIX - el Grupo de apoyo de mujeres S/M de Nueva Inglaterra Occidental- alude a la libre elección y la preferencia sexual en su réplica a una carta del periódico feminista de Boston donde un grupo de activistas antiagresiones llamó al S/M ""evidente ejercicio de poder desigual de una persona sobre otra""
El deseo y la preferencia sexual no suponen violencia...Algunas feministas se han centrado tanto tiempo en el tema de la violencia contra las mujeres que ahora sólo pueden percibir la riqueza de la vida a través del prisma borroso y desenfocado de la victimización y no a la luz de la libertad, el poder personal y la elección personal. Qué situación tan lamentable en la que algunas mujeres ni tan sólo conciben ya el concepto de libre elección, de consentimiento y de autorresponsabilidad.
En realidad las mujeres y los hombres S/M damos nuestro mutuo consentimiento cuando realizamos nuestras actividades sexuales preferidas. Necesitamos y disfrutamos profundamente del amor, la habilitación y el placer mutuos que encontramos en el ejercicio de nuestra opción sexual.
El sadomasoquista gay Ian Young hace un llamamiento análogo al consentimiento, con el fin de demostrar la legitimidad de su práctica sexual.
Pienso ante todo hay que dejar claro -y volver a repetirlo una y otra vez para quienes, por alguna razón, no lo han captado a la primera- que el S/M es una práctica consensuada por definición. Estamos hablando siempre de actividades elegidas de mutuo acuerdo...Algunas personas no se dan cuenta o no recuerdan que a menudo es la parte sumisa quien controla y estructura la escena S/M:
A continuación Young entra en una aparente contradicción. Afirma que en algunas ocasiones las actividades no se realizan de mutuo acuerdo, sino que las decide el S, que no sabrá hasta más tarde si el M estuvo de acuerdo.
Sobre la cuestión del consentimiento, hay que señalar otro punto más: quizás el M diga que sólo quiere llegar hasta un punto determinado. Pero, en realidad, quiere que lo empujen un poco más allá de sus límites. Un buen S -es decir, un S empático e intuitivo- sabrá hasta dónde puede llevar al M sin asustarlo ni trastornarlo... Aun así, sigue existiendo un pacto subyacente, un acuerdo tácito sobre lo que se considerará admisible una vez acabada la escena. El problema que supone considerar irrevocable el consentimiento dado al principio de una escena S/M es comparable con la situación de las mujeres que sufren violaciones dentro del matrimonio o de su relación estable: se entiende que han dado su consentimiento al coito a perpetuidad, en virtud de su contrato matrimonial explícito o implícito. Sólo que, en el caso anterior, este principio se justifica a causa del placer sexual de la parte masoquista.
Sin embargo, ante los tribunales la invocación del consentimiento no siempre resulta útil. En febrero de 1992 el concepto de consentimiento en relación con el S/M se convirtió en un caso célebre en Gran Bretaña ante la recusación del recurso interpuesto en el caso Operación Spanner. Un grupo de homosexuales sadomasoquistas, que habían "participado por voluntad propia y con entusiasmo en la perpetración de actos de violencia" apelaron contra las condenas de prisión por agresión y por complicidad e instigación a la agresión. La argumentación del recurso se apoyaba en el consentimiento de las víctimas. En la sentencia se consideró que el consentimiento no era motivo de descargo en un caso de daños corporales sin motivo suficiente; que el placer sexual no suponía un motivo suficiente cuando se infligía "de forma premeditada daños o heridas que atentan contra la salud y el bienestar de la parte contraria", heridas que no eran ni "circunstanciales, ni insignificantes". Las "agresiones" consistían en quemaduras, torturas genitales con alfileres, guantes de púas y ortigas, el clavado de un pene en un banco de madera, castigos con varas (caning) y correas.
Algunos activistas gays británicos han luchado contra estas condenas alegando que una conducta sexual consensuada no debía constituir delito. Es significativo que todos los casos de sadomasoquismo en los que la policía ha iniciado una acción judicial complican a varones homosexuales o prostitutas, nunca a relaciones de varones heterosexuales con mujeres. Sin duda, la policía podría presentar cargos parecidos con pruebas análogas en el caso antedicho, videos de las actividades de los implicados. En realidad los juicios fueron discriminatorios. En el caso del sadomasoquismo heterosexual, la policía encontraría probablemente numerosas ocasiones en las cuales el consentimiento es mucho más dudoso que en el caso Spanner y donde las víctimas femeninas participaron en contra de su voluntad, con el solo fin de gratificar a sus parejas masculinas. En el juicio de apelación se hizo constar que "la función del tribunal consiste en señalar su reprobación de estas actividades mediante la inmediata aplicación de breves condenas de prisión". Esta reprobación oficial parece existir sólo cuando los varones son las víctimas del sadomasoquismo y cuando se infringen las reglas establecidas en un acuerdo sexual. Al parecer, se puede presuponer o, cuando menos, considerar el consentimiento de las mujeres a prácticamente cualquier cosa -incluso en circunstancias que indican una considerable coacción-, mientras que el consentimiento de los sadomasoquistas gays se considera no pertinente, aunque todos lo estén pregonando a los cuatro vientos. Obviamente no rigen las mismas reglas para todos.
Aunque la pretensión de este tribunal de establecer unas normas morales haya sido hipócrita e inoportuna, tal vez exista la necesidad de delimitar la indulgencia hacia un sadomasoquismo capaz de hacer peligrar la vida humana. El caso Operación Spanner muestra uno de los problemas inherentes a la noción de consentimiento, de acuerdo con la acepción que le otorga la comunidad sadomasoquista. Una de las agresiones contempladas en el recurso de apelación antedicho consistía en dos quemaduras, una encima del pene y otra en la parte interior del muslo. El sumario indica que: "Hubo duda acerca del consentimiento de la víctima respecto de la segunda quemadura". La víctima se encontraba atada; si protestó, su queja no se escuchó o se ignoró. Tal vez se ignorara a propósito. La literatura sadomasoquista, incluidos los escasos textos teóricos existentes, sugiere que, pese a las apologías del consentimiento, este concepto tiene poca relevancia en la práctica, salvo para convertir su trasgresión en algo más excitante para el masoquista, el sádico o para ambos.
El problema de la agresión sexual o del abuso no consensuado en general comienza a surgir entre las lesbianas que se inclinan por el S/M. Dada la problemática de la noción de consentimiento como base de cualquier práctica sexual, así era de esperar. En una revista S/M de Sydney se citan las palabras de una seguidora del sadomasoquismo: "si mis dominantes buscaran siempre mi consentimiento, me aburriría como una ostra". al parecer circula actualmente otro término que denota el principio irrevocable del consentimiento inicial. Se llama "no-consentimiento consensuado" ("consensual non-consensuality") y su definición es la siguiente: "Consientes en ESTAR ahí; consientes en dejarles hacer lo que quieran. Sigue siendo tu decisión inicial". Al igual que en el ejemplo precitado de Ian Young, el consentimiento se convierte en algo que sólo al despertar al día siguiente se puede calibrar, según la sensación de incomodidad que se tiene.
A menudo ocurre en el S/M que NO hemos dado nuestro consentimiento a lo que más nos excita o nos pone calientes, ni lo daríamos NUNCA si nos lo pidieran y, a pesar de todo, lo hacen. Si hacéis cosas que a ambas partes les parecen bien al día siguiente, es bueno. Si os sentís jodidas, no lo es.
Este concepto de difícil comprensión en un proceso judicial y plantea un problema para las sadomasoquistas que al día siguiente consideran haber sufrido una grave agresión. Y, sin embargo, el o la S tal vez estime que ha actuado de buena fe y de acuerdo con las reglas.
El concepto de consentimiento esgrimido en el S/M plantea serios problemas para la causa feminista que siempre ha tratado de tomar en serio el "no de las mujeres. Las sadomasoquistas rebeldes que profesan conceptos como el no consentimiento consensuado demuestran una nada sorprendente falta de solidaridad, de signo antifeminista, con las mujeres que resultan gravemente heridas en la práctica S/M. Según Alix, "cualquiera que sea lo bastante estúpida como para marcharse con alguien que no conoce de nada y deje que la encadene y le haga Dios sabe qué, se merece todo lo que le ocurra. Es la teoría de la evolución puesta en práctica". La perspectiva feminista ha mantenido siempre que las mujeres no son merecedoras de los abusos, independientemente de su comportamiento, y que el responsable del abuso es siempre el abusador. Alix discrepa: "Sólo con que tengas el cerebro de una mosca puedes utilizar tu sentido común y tu criterio para evitar estas situaciones peligrosas". En la actualidad la violencia se ha convertido en un problema tan grave en la comunidad S/M que incluso la defensora S/M más conocida de los Estados Unidos y monitora sexual, Pat Califia, apunta la necesidad de establecer un código ético para la comunidad S/M. Añade que las lesbianas S/M hasta deben estar dispuestas a llamar a la policía en casos de violencia persistente imposible de atajar por otros medios. En una situación semejante el problema creado premeditadamente por las sadomasoquistas en pos de su excitación sexual puede presentar ciertos problemas a la hora de reclamar justicia ante los tribunales.
El uso de la idea de consentimiento por las sadomasoquistas resalta de manera singular los problemas relacionados con este concepto. Indica asimismo la relevancia de la idea de consentimiento para la construcción del deseo sexual. En una cultura de supremacía masculina, donde el sexo se construye mediante la connotación erótica de la desigualdad entre hombres y mujeres, el sexo heterosexual tradicional constituye, en palabras de MacKinnon, "una agresiva intrusión contra quienes menos poder tienen". En esta construcción del sexo la idea de consentimiento sirve para obviar la verdadera barbarie que puede producirse en la práctica sexual. Catharine MacKinnon afirma que no existe igualdad en esta práctica a pesar de que el pensamiento de la corriente dominante masculina acerca de la sexualidad tienda a considerar el derecho de las mujeres a negarse al consentimiento como un poder análogo al que obtiene un varón a partir de la ceremonia de la iniciación sexual. Cuando la construcción del sexo significa la connotación erótica de la desigualdad, la idea de consentimiento puede incitar a la violencia masculina y al sadomasoquismo. La idea de consentimiento se erige en tabú que ha de ser transgredido. La transgresión del consentimiento se convierte en una posibilidad excitante. El sadomasoquismo existe gracias a la construcción que el sistema de supremacía masculina hace de la sexualidad y que gira en torno al consentimiento. Y acaba utilizando la misma idea para justificar su existencia.
Ahora que la revolución sexual ha llegado hasta las lesbianas, contamos en nuestra comunidad con todos los problemas relacionados con la práctica de la desigualdad eróticamente connotada, o sea, el deseo heterosexual. Toda una reserva de mujeres está dispuesta a ofrecer sus servicios de prostitución a las demás lesbianas. Las consecuencias de la opresión de las mujeres, el daño provocado por el abuso sexual, la utilización de las mujeres en la industria del sexo y la lesbofobia, han facilitado la materia prima: las lesbianas autoras y modelos de la industria del sexo, que sufren maltrato en las fiestas S/M y que actúan en directo en espectáculos pornográficos. Quienes reivindican la "igualdad de oportunidades" en la sexualidad esperan que un código ético consiga embellecer esta situación. A mi modo de ver, la supervivencia de una comunidad fuerte y saludable requiere la construcción de una sexualidad distinta, basada en el amor hacia las mujeres y las lesbianas, un tipo de sexualidad que fortalezca nuestro orgullo lesbiano.
La revolución sexual lesbiana ha transformado la cultura y la política de las lesbianas. Aunque actualmente sea escaso el número de lesbianas que utilizan a otras mujeres a través de la prostitución o en prácticas S/M, el fomento de la literatura erótica por parte de las editoriales feministas y lesbianas empieza a tener unas repercusiones generalizadas. Algunas lesbianas que considerarían rotundamente vulgares los números de sexo lesbiano en directo en un club, están dispuestas a organizar pequeños espectáculos durante fiestas que incluyen la lectura e incluso la escenificación de material erótico. El sexo como representación, el sexo en público, el sexo para excitar a un público: todo esto son formas propias de la industria del sexo. ha sido siempre el papel histórico de las mujeres. No es una revolución. Sin embargo, algunas lesbianas -incluidas algunas con fuertes vínculos con el feminismo- consideran la representación y la vivencia del lesbianismo simplemente como sexo, sexo de cualquier tipo, como la fuente misma del poder lesbiano. Están equivocadas.
La terapeuta sexual norteamericana JoAnn Loulan, que últimamente se dedica a la promoción de los juegos de roles para lesbianas debido a las supuestas emociones sexuales que procuran, afirma: "Nuestro poder femenino tiene sus fundamentos históricos en el sexo". Esta no es una noción feminista. Sería más exacto decir que históricamente las mujeres han tenido pocas elecciones, si querían subsistir, más allá de venderse sexualmente, mientras que los varones les decían que allí radicaba su poder, durante los últimos 150 años la teoría feminista ha considerado errónea la categorización de las mujeres como sexo hecha por los varones, negándoles cualquier otro papel, con el fin de poder utilizarlas sexualmente a su antojo. La ideología patriarcal ha intentado tradicionalmente convencer a las mujeres de que el hecho de que los varones las desearan las hacía poderosas, a pesar de sus desventajas sociales. Las feministas han negado este razonamiento.
En 1913 Christabel Pankhurst apuntó que los hombres postulaban la doctrina de que la mujer "es sexo y nada más". Otra feminista británica anterior a la Primera Guerra mundial, Cicely Hamilton, acusó a los hombres de haber hecho hincapié en la capacidad sexual de la mujer con el fin de satisfacer su propio deseo. El sexo "adquirió unas proporciones indebidas y exageradas" porque durante generaciones el sexo proporcionó a las mujeres "los medios de sustento". La teórica lesbiana actual Monique Wittig ha demostrado de qué manera la reducción de las mujeres a "la categoría de sexo" ha contribuido a su opresión. Wittig señala que las mujeres se han convertido en "el sexo", incluso en "el sexo mismo". Sólo las mujeres tienen un sexo: los varones son la norma y no lo tienen. Las mujeres son el sexo que es sexo.

La categoría de sexo es el producto de la sociedad heterosexual que convierte a la mitad de la población en seres sexuales, ya que las mujeres no pueden escapar a la categoría de sexo. Donde sea que estén, lo que sea que hagan -incluso trabajar en el sector público-, se las considera -y se las hace- sexualmente disponibles para los varones, y ellas, pechos, nalgas, vestimenta, han de ser visibles. Deben llevar su estrella amarilla, su sonrisa perpetua, día y noche. Podríamos decir que toda mujer, casado o soltera, tiene que pasar un servicio sexual obligatorio, comparable al servicio militar, que puede durar un día, un año o veinte, o más. Algunas lesbianas y monjas se libran, pero son muy escasas.
Witting explica que las mujeres, aunque "extremadamente visibles como seres sexuales", permanecen totalmente invisibles como "seres sociales". Las lesbianas que aceptan que en la base de su vida, su identidad, su apariencia y su comportamiento está el sexo y que reivindican esta visión como revolucionaria, se equivocan. Son las que no se libran de la relegación de las mujeres a una mera función sexual. Son religiosamente fieles a los preceptos del sistema de supremacía masculina. La pornografía y la sexología masculinas han entendido el lesbianismo como una mera práctica sexual. Las feministas le otorgaron una definición distinta, convirtiendo el lesbianismo en algo más que una desviación sexual. Es probable que los patriarcas se rían de la gran amenaza para su poder que representan las lesbianas cuya construcción propia se manifiesta en una industria sexual casera y en la imitación de la pornografía masculina. El heteropatriarcado no se vendrá abajo por esto.
La industria sexual lesbiana supone una gran pérdida de energías lesbianas y, aunque sólo sea por esta razón, las lesbianas deben repensar la conexión entre el sexo y la revolución. La necesidad de repensar la sexualidad es consecuencia de la necesidad de cambiar todo el modelo de construcción del sexo en un sistema de supremacía masculina, si las mujeres y las lesbianas han de alcanzar su verdadera liberación. En el sistema de supremacía masculina la construcción del sexo implica la connotación erótica de la subordinación de las mujeres y del dominio de los varones, lo que yo domino deseo heterosexual. Las consecuencias de esta construcción de la sexualidad incluyen la violación y el asesinato de mujeres y criaturas, así como las restricciones en la movilidad de las mujeres, de su vestimenta y hasta de los campos profesionales a que pueden acceder. Una de las consecuencias es el abuso de las mujeres en la industria del sexo. La connotación erótica de la subordinación de las mujeres ha supuesto un intento de los sexólogos para lograr la sumisión de las mujeres a los varones, no ya en el dormitorio, sino en todos los ámbitos de sus relaciones. La connotación erótica de la desigualdad que integra el sexo en un sistema de supremacía masculina impregna nuestro entorno hasta tales extremos que su percepción puede resultar difícil. Es crucial para la configuración de las relaciones entre mujeres y hombres en todos los ámbitos donde entran en contacto. la connotación erótica de la desigualdad es fundamental para el sistema de supremacía masculina; como digo en Anticlimax, es "la grasa que lubrica la máquina de la supremacía masculina"; es lo que la convierte en gratificante y emocionante para los varones y, hasta cierto punto, para las mujeres. La nueva industria del sexo lesbiano institucionaliza y mercantiliza la connotación erótica de la subordinación de las mujeres. Después nos la revenden como "placer" y como revolucionaria.
Este artículo ha sido tomado del libro La Herejía Lesbiana, colección feminismos, Ediciones Cátedra/Instituto de la Mujer, España

Similar Documents