Free Essay

Una Propuesta de Ensayo Critico Sobre La Psicoterapia

In:

Submitted By lordhide
Words 1908
Pages 8
UNA PROPUESTA DE ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA PSICOTERAPIA.
Morales-Cortés, P . (2010).

Introducción. En la presente propuesta de ensayo se pretende dar una visión crítica acerca de la psicoterapia. Para ello, se principia con elementos conceptuales para, una vez hilados, pasar a la psicoterapia como práctica. Finalmente, se indaga en aquel que debiera ser el auténtico leiv motiv de la misma, a ojos de quien escribe.

Una crítica a la(s) psicoterapia(s). Hacer una crítica a la(s) psicoterapia(s) supone, antes que cualquier intento, considerar en profundidad el concepto que le convoca. Y es que psicoterapia alude a terapia de la psiquis. Sin embargo, debe tenerse en claro que la psiquis, ese interesante y mistérico software que permite al ser humano actuar en su mundo, es una emergencia fenoménica que irrenunciablemente se funda en tres pilares: una genética constitutiva, una compleja maduración evolutiva, y una cultura –en la que se sitúa. Por lo tanto, hablar de psicoterapia es hablar de un tipo especial de terapia que debe asumir que su objeto se ve afectado, a priori y a posteriori, por dichos factores. Ahora bien, psiquis no refiere sólo al término mente sino también –y por sobretodo- al término alma. Así lo entiende Jaspers (1959) cuando señala: “entiéndase por psicoterapia el conjunto de todos los métodos de tratamiento que influyen sobre el alma o el cuerpo por medios dirigidos al alma” (p 11). Alma, que remite a la trascendencia espiritual del ser humano que, en términos gestálticos, responde al axioma el todo es más que la suma de sus partes. Y es que los pilares fundantes sobre los que reposa la psiquis pueden ser entendidos en virtud de su razón de seri. El nivel constitutivo –lo genéticotiene su razón de ser en cuanto a base inmutable, ladrillo atemporal. El nivel madurativo, por su parte, apunta a la interacción, entendida ya sea entre los elementos básicos entre sí, como entre los elementos base con lo histórico (dar cabida-al-tiempo con todo lo que trae consigo). El nivel cultural, por otro lado, responde más bien al producto que se consigue de los otros niveles y en el cual también se inserta: la cultura constituye, atraviesa, modela y forma la psiquis a la vez que es un producto de su propio funcionamiento. El carácter social de la cultura, en
Estudiante, Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. Correspondencia a: pedro.moralescortes@gmail.com

este punto, se hace evidente. Pues bien, en virtud de su razón de ser, dichos factores fundantes son símiles a célula, órgano/tejido, sistema –en terminología biologicista conocida. La psicoterapia desea, de este modo, atribuirse la capacidad de curar una psiquis –que es a la vez célula, órgano y sistema. La delimitación conceptual que secunda, por corolario, es la de curación. Esta ha de entenderse como eliminación de un malestar o molestia. Sin embargo, este punto es el más controversial al hablar de psicoterapia. Si se acepta que nada hay en la mente de los individu@s que primero no estuvo fuera de ellos (efecto del nivel sistema) el malestar surge siempre desde los códigos y pautas que se comparte como cultura (el término sociedad parece ser más explicativo en este sentido), siempre atendiendo a que aquello que posibilita y convierte a diferentes psiquis en un sistema (cultural) es un sistema relacional mediado por signos: la comunicación. Dicha comunicación se materializa en ciertas conductas de los individu@s, en orden creciente de complejidad, hasta llegar a institucionalizarse en prácticas bien establecidas. Si se permite hacer la titulación de dicho proceso, este sería el Juego Social. Nunca debe perderse de vista que dicho Juego Social posee reglas, y que estas reglas son inseparables de la comprensión desde la Teoría del Poder. En este sentido, lo que se entiende por molestia o malestar está inexorablemente unido a lo que el Juego Social define como tal: cada Cultura define sus pautas de salud. Con esto como referente es posible comenzar a hablar de psicoterapia como un proceso, procedimiento o actividad, que persigue eliminar una determinada molestia en la psiquis de un@ individu@. El énfasis de la psicoterapia es, desde esta lectura, propender a reintegrar al dolente al Juego Social –entendido éste desde lo más relacional-basal. Este reintegro puede adoptar tres formas (Moffat, s.f.): a) las terapias represivas (electroshocks, hospicios) con las que se consigue que el paciente abandone el síntoma (molestia) porque el temor al tratamiento es mayor que el que experimenta frente a sus fantasmas internos; b) las terapias adaptativas, en las que el psicoterapeuta norma desde el sistema vigente; y c) las terapias elaborativas, por las que se ayuda al paciente a que se elija y llegue a ser él mismo. Enfocarse en las dos primeras sería repetir la crítica que Foucault, Szasz y los anglosajones hacen respecto a la psicoterapia como heredera del modelo médico, convertida en dispositivo de poder y control desde la sociedad para con los que la conforman, y en donde se persigue la vuelta al orden que debiese serii. Esto es permitido debido a las pautas comunicacionales que subyacen al Juego Social. No obstante, por medio de estas mismas pautas es posible proporcionar un reintegro del dolente al Juego Social, pero no desde la opresión que eso le significaría en

2

cuanto a prácticas establecidas, sino desde la libertad que deviene el poder comprender el mundo y el medio desde lo relacional-comunicacional compartido (y co-construido). Realizar esta acotación es vital puesto que el ser humano no es un ser ahistórico. En este sentido se sitúa la tercera forma, en donde se busca que el dolente (paciente) se elija y llegue a ser él mismo.

Pues bien, ¿cómo un paciente se elige y llega a ser él mismo?. A estas alturas, no hay dudas de que la herramienta de la que se vale es innegablemente lo relacional-comunicacional compartido. No obstante, ¿qué hay de sí mismo que no haya estado antes fuera de él? He ahí la importancia del nivel celular en psiquis, entendido como nivel fundante y pilar básico: la constitución, el lugar de la posibilidad, el sitio de la capacidad: la neurona capaz de transmitir información incluso acerca de sí misma, incluso acerca de su medio, en suma, de todo. Esta sola posibilidad de insertarse en un gigantesco rompecabezas surge en el mismo momento de la concepción del ser humano, en el restablecimiento de la diploidía de la especie: su misma existencia. Razón por la cual cualquier malestar o molestia es, en último término, un malestar en el existir. La psicoterapia, entonces, debe enfocarse a que el paciente logre verdaderamente descubrirse a sí mismo en su única y original condición de posibilidad para que, de este modo, pueda éste elegirse a sí mismo en la profunda libertad que le acompaña en dicho acto, acto que le lleva a ser –precisamente- él mismo. Hay que destacar que la condición de posibilidad no escatima dimensiones ni tamaños: abarca absolutamente todo –he aquí el carácter espiritual que engloba. Frankl (1988) señala que “el camino transitado por la psicoterapia desde Freud, se muestra marcado por dos etapas: el primer paso la guió desde el automatismo a la existencia; el segundo, de la autonomía a la trascendencia”. Esto es vital como indicador de éxito de la psicoterapia, puesto que una vez el „descubrirse‟ tiene lugar, debiera producirse un estado de satisfacción percibida por todo lo que rodea al paciente/dolente, satisfacción devenida de la más profunda conexión de éste, tanto consigo mismo, como con los que le rodean y lo rodea (satisfacción devenida del justo orden de las cosas). La búsqueda de sentido, entonces, supone el motor inicial inclaudicable de la naturaleza humana, y facilitar su respuesta, el objeto último de toda psicoterapia. Cualquier otro fin que persiga la psicoterapia es antiético e inmoral, pues respondería a las lógicas del Juego Social entendido desde los mecanismos del poder. Por contraposición, todo intento de psicoterapia que busque una mayor comprensión contextual del paciente/dolente, es lícita –desde esta perspectivaiii. 3

Algunas consideraciones finales. Lo que se ha expuesto aquí responde a una mirada ideal de las cosas. La ciencia señala que para que el ser humano sea capaz efectivamente de tomar conciencia de sí –en este plano- requiere estar en posesión de un determinado nivel de pensamiento, abstracto/postformal. No obstante, la media de pensamiento en la población general es del orden del concreto. Frente a esta contundente evidencia, para que el horizonte psicoterapéutico no pierda el componente ético señalado, debe dirigir todas las energías en acercar al paciente/dolente a esta labor de búsqueda de sentido: única labor que, a la larga, le curará (sanará). Por otro lado, de por vida es el mandato moral de promover en la sociedad una educación que propenda, por sobre todo, desarrollar este tipo de pensamiento en quienes la conforman. Con todo, la misma psicoterapia no debiese existir como práctica institucionalizada. Que exista de este modo es muestra de lo mucho que resta, como sociedad, por salir de la época de las cavernas. Los psicoterapeutas, en este respecto, siempre debieran ser incansables y profundos críticos del statu quo, hasta el punto de poder ver por sí mismos cómo su labor se hace innecesaria. La premisa a la base es que cualquiera, tan sólo ayudado por sus cotidianas relaciones sociales, debe alcanzar por sí mismo, este estado. Tiene sentido si se tiene en cuenta que el factor de mayor peso en el éxito de una psicoterapia es la alianza terapéutica –vínculo-, más que el conjunto de técnicas.

4

Referencias. Frankl, V. (1988). La Voluntad de Sentido. Conferencias Escogidas sobre Logoterapia. Barcelona: Herder. Jaspers, K. (1959). Esencia y Crítica de la Psicoterapia. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora. Moffat, A. (s.f.). Psicoterapia Existencial [digital]. Disponible http://www.scribd.com/doc/38440409/PSICOTERAPIA-EXISTENCIAL en

Bibliografía Consultada. Corbella, S. & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 9(2), 205-221. Foucault, M. (1964/1993). Historia de la Locura en la Época Clásica, vols. I, II, III. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Frank, J. (1988). “Elementos comunes compartidos por todas las psicoterapias”. En Mahoney, M. & Freeman, A. (Compiladores). Cognición y Psicoterapia. Barcelona: Ed. Paidós. pp. 73-102. Frankl, V. (1987/1994). Logoterapia y Análisis Existencial. Textos de cinco décadas (2ª Ed.). Barcelona: Herder. Frankl, V. (1946/1991). El Hombre En Busca De Sentido (12ª Ed.). Barcelona: Herder. Szasz, Th. (1972/1992). El Segundo Pecado. Reflexiones de un Iconoclasta. Barcelona: Alcor. Villaseñor, S. (2009). Psiquiatría, Naturaleza y Cultura. De lo singular a lo universal. Memorias del I Congreso Internacional Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A. C. 17 – 20 Abril de 2008, Jalisco, México. Guadalajara: TonoContinuo. i Seguramente el lector crítico acusará en este punto una tendencia funcionalista; dicha tendencia, si es que

existiese, no respondería a la función por sí misma sino, por sobretodo, al esfuerzo por decantar por convergencia la comprensión conceptual que atañe, a saber: psiquis. Entender psiquis desde la trascendencia „gestáltica‟ de alma permite el uso del término razón de ser para referirse a esta suerte de propiedades que la conformarían. ii Al respecto, se recomienda el excelente trabajo de Pérez, C. (2009): “Sobre antipsiquiatría y antipsicología” [digital]. Revista Pánico en Crisis, 1, pp. 9 – 33. Disponible en http://www.scribd.com/Revista-Panico-en-crisis-ano1-n1-segundaedicion-final/d/36376807 iii Valorables son los aportes de las terapias sistémico-constructivistas –al respecto.

5

Similar Documents

Free Essay

Kotler's Summary Chapters 1-19

...acontecimientos importantes como son la globalización, adelantos tecnológicos y desregulación. Dichos acontecimientos evocan un sinfín de oportunidades. El marketing se ocupa de identificar y satisfacer las necesidades las necesidades humanas y sociales, es decir, satisfacer las necesidades de manera rentable. TAREAS de MARKETING Tres etapas por las que podría pasar la práctica del marketing: Marketing emprendedor: Casi todas las empresas son iniciadas por personas que sobreviven gracias a su astucia, visualizan una oportunidad y tocan a todas las puertas. Marketing formulado: Cuando una empresa pequeña alcanza el éxito, cambia inevitablemente hacia un marketing mas elaborado. Marketing intrépido: Se da en aquellos casos en que los gerentes de marca y producto necesitan salir a la calle a convivir con sus clientes para visualizar nuevas formas de añadir valor a la vida de esos clientes. El campo de acción del marketing Se considera al marketing la labor de crear, promover y entregar bienes y servicios a los consumidores y a los negocios. Los mercadólogos intervienen en la venta de 10 entidades: Bienes Los bienes físicos constituyen el grueso de la producción y la labor de marketing de la mayor parte de los países. Servicios A medida que las economías avanzan, un parte creciente de sus actividades se concentra en la producción de servicios. Muchas ofertas de mercados son combinaciones de bienes y servicios. Experiencias ...

Words: 66996 - Pages: 268

Free Essay

Marketing Kotler

...XXI trae consigo 3 acontecimientos importantes como son la globalización, adelantos tecnológicos y desregulación. Dichos acontecimientos evocan un sinfín de oportunidades. El marketing se ocupa de identificar y satisfacer las necesidades las necesidades humanas y sociales, es decir, satisfacer las necesidades de manera rentable. TAREAS de MARKETING Tres etapas por las que podría pasar la práctica del marketing: Marketing emprendedor: Casi todas las empresas son iniciadas por personas que sobreviven gracias a su astucia, visualizan una oportunidad y tocan a todas las puertas. Marketing formulado: Cuando una empresa pequeña alcanza el éxito, cambia inevitablemente hacia un marketing mas elaborado. Marketing intrépido: Se da en aquellos casos en que los gerentes de marca y producto necesitan salir a la calle a convivir con sus clientes para visualizar nuevas formas de añadir valor a la vida de esos clientes. El campo de acción del marketing Se considera al marketing la labor de crear, promover y entregar bienes y servicios a los consumidores y a los negocios. Los mercadólogos intervienen en la venta de 10 entidades: Bienes Los bienes físicos constituyen el grueso de la producción y la labor de marketing de la mayor parte de los países. Servicios A medida que las economías avanzan, un parte creciente de sus actividades se concentra en la producción de servicios. Muchas ofertas de mercados son combinaciones de bienes y servicios. Experiencias Al orquestar diversos...

Words: 66935 - Pages: 268