Free Essay

Uruguay Economic Forecast

In: Other Topics

Submitted By jaas711
Words 5236
Pages 21
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA (OCTUBRE DE 2007)1
En 2007 la economía uruguaya continúa atravesando la fase expansiva del ciclo y no se avizoran signos de reversión del mismo en el corto plazo. La persistencia de un contexto externo favorable permitiría que el PIB alcance un nuevo récord este año (crecería 5,7% respecto al de 2006), apoyado tanto en la demanda interna como en la externa. Ello permitiría que se alcancen los objetivos planteados en materia fiscal, aunque la inflación cerraría el año apreciablemente por encima del rango establecido (cerca de 9%). Asimismo, el mercado de trabajo y los indicadores sociales continuarían mejorando, a lo que contribuiría el mencionado crecimiento de la economía así como la política económica y social aplicada por el gobierno. Se espera que en 2008 la economía mantenga su dinamismo (crecería 6%), apoyado tanto en el incremento de la demanda externa como interna. E sta última sería liderada por el consumo impulsado por nuevos incrementos reales de los salarios y por la expansión del empleo. En el ámbito productivo se registrará un fuerte impacto con la entrada en funcionamiento de la planta de Botnia, así como con ANCAP funcionando a pleno. La inflación volvería a su cauce luego de los elevados registros de 2007, aunque se mantendrían las presiones provenientes de nuevos aumentos de la demanda, del incremento de los costos salariales y de nuevas alzas en los precios internacionales. Sin embargo, las mayores incertidumbres provendrán de los mercados financieros internacionales, dado que no se habrían superado los problemas en el mercado de las hipotecas estadounidense que podrían derivar en nuevas crisis de las bolsas, con el consiguiente aumento de la inestabilidad financiera y del riesgo país, y por lo tanto del costo del financiamiento para la deuda uruguaya. Asimismo, esto podría impactar negativamente en la actividad de Estados Unidos, lo que enlentecería el crecimiento mundial, implicando debilidades más allá de 2008.

1. A pesar del repunte inflacionario, el desempeño macroeconómico continuaría siendo positivo en 2007
El desempeño macroeconómico de Uruguay continuó siendo mayoritariamente positivo en lo que va de 2007. La variable que registró una evolución desfavorable y no se ajustó a las metas del gobierno fue la inflación, que se aceleró notablemente. La inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2007 fue de 8,7% y superó así el máximo del rango meta dispuesto por el BCU para el año (6,5%). Si bien se puede afirmar que el contexto externo continuó siendo predominantemente favorable, fundamentalmente en lo relativo a la expansión de la actividad económica y el comercio mundiales así como al favorable desempeño de las economías vecinas, el persistente aumento de los precios de las materias primas y alimentos, que tuvo e special impacto sobre los precios de los alimentos y de los combustibles, unido a factores internos, generó importantes presiones inflacionarias en la economía nacional. Aunque la economía estadounidense se desaceleró más de lo previsto, la fortaleza del crecimiento mundial no se vio resentida. La retracción del mercado inmobiliario en ese país incidió negativamente en su actividad económica, tanto en forma directa a través de la menor inversión residencial, como indirectamente debido al enlentecimiento del consumo. Sin embargo, la principal consecuencia negativa de la debilidad del mercado hipotecario estadounidense fue el aumento de la volatilidad de los mercados financieros, especialmente a partir de julio. La mayor preocupación de los inversionistas acerca de la futura evolución del mercado inmobiliario estadounidense y la probabilidad de que sus efectos se trasladen al resto de la economía de ese país aumentó la demanda por activos considerados más seguros, tales como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Así, los rendimientos de dichos bonos disminuyeron, al tiempo que los índices de las principales bolsas de valores del mundo registraron fuertes caídas. Las intervenciones de los principales bancos centrales para aumentar la liquidez desde mediados de agosto revirtieron parcialmente esa situación, aunque la percepción de riesgo se mantiene aún en niveles muy elevados. Actualmente el principal temor no radica en que la persistente caída del mercado inmobiliario estadounidense pueda arrastrar al resto de la economía de ese país, sino fundamentalmente se teme que se endurezcan aún más las condiciones crediticias y entonces se generen verdaderos problemas de liquidez mundial. En Argentina y Brasil la elevada volatilidad financiera internacional se tradujo en pérdidas generalizadas en sus índices bursátiles, depreciación de las monedas locales frente al dólar y suba del riesgo país. Sin embargo, los mercados financieros de la región registraron desempeños diferenciales a lo largo del año, lo que se plasmó en los diferentes niveles de recuperación luego de la caída que sufrieron desde

1. Este documento reúne las principales conclusiones del Informe de Coyuntura para suscriptores de setiembre de 2007, elaborado por el Área de Coyuntura Económica del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (página web: www.iecon.ccee.edu.uy). Para elaborar este documento se consideró la info rmación disponible hasta el 3 de octubre de 2007.

Tendencias y perspectivas – Octubre 2007

fines de julio hasta mediados de agosto. Mientras el índice Bovespa de Brasil se ubicó al cierre de este Informe 35% por encima del valor de fines de diciembre pasado, el valor del índice Merval de A rgentina fue apenas 8% superior a su valor de fines de 2006. Por otra parte, Argentina registró un mayor aumento del riesgo país que Brasil, lo que reflejó que la situación macroeconómica de la economía argentina presenta ciertas vulnerabilidades. Se estima que el tipo de cambio en Argentina podría situarse a fin de año en un nivel similar al de fines de setiembre, lo que implicaría una depreciación de su moneda de aproximadamente 3% en el año. En Brasil, la cotización del dólar continuaría cayendo levemente en lo que resta del año, y llevaría a que la moneda brasileña se aprecie en 2007 probablemente más de 16% respecto a la moneda estadounidense. A pesar de las turbulencias financieras y la mayor desaceleración de la economía de Estados Unidos, la expansión del resto de la actividad económica internacional continuó siendo vigorosa. Al cabo del año se estima que el PIB mundial crecería 5,2%, lo que se explica fundamentalmente por la revisión al alza de los crecimientos de China, India y Rusia en relación con las estimaciones previas. En la región la actividad económica prosiguió creciendo a buen ritmo, pese a la elevada inestabilidad financiera internacional. Se estima que el PIB de Argentina se expandirá 7,8% en 2007, mientras que en Brasil el crecimiento sería de 4,7%. En el comentado contexto de crecimiento vigoroso de la actividad y el comercio mundiales, los precios de las commodities continuaron encareciéndose desde los ya elevados niveles que presentaban. Su evolución en lo que resta del año estaría marcada básicamente por las condiciones climáticas, ya que las actuales proyecciones entre la oferta y la demanda son bastante ajustadas. Los precios del petróleo, que retomaron su tendencia al alza a partir de junio debido a la mayor tensión e ntre la oferta y la demanda de crudo, permanecerían en promedio en un nivel similar a la media de 2006. De modo que la evolución de la economía internacional representó para Uruguay un contexto positivo para el crecimiento de la actividad económica, aunque también se tradujo en considerables presiones inflacionarias. A ello se sumaron condiciones climáticas internas adversas que determinaron que los precios de las hortalizas y verduras frescas se dispararan (aumentaron 120% en el acumulado enerosetiembre). En el mismo sentido incidió la recuperación de la demanda interna, principalmente asociada con el incremento de los ingresos y los salarios reales. La aceleración inflacionaria determinó que a partir del segundo trimestre de 2007 la política monetaria implementada por el Banco Central del Uruguay (BCU) se tornara contractiva. En setiembre el Comité de Política Monetaria (COPOM) dispuso un cambio, pasando a un régimen basado en el manejo de la tasa de interés interbancaria de corto plazo (tasa call).2 Adicionalmente, el gobierno implementó otra serie de medidas a efectos de reducir en forma inmediata los precios en algunos rubros del IPC (básicamente, reducción de tarifas públicas y de impuestos indirectos) y anunció otras que se pondrían en práctica en los próximos días (entre las cuales la baja del precio del boleto del transporte colectivo urbano es la fundamental). La autoridad monetaria reconoció que la inflación superaría la meta establecida para este año, y la mayor preocupación consiste en que el crecimiento anual del IPC se mantenga por debajo de 10%, ya que de lo contrario se desatarían mecanismos indexatorios adicionales para el año próximo. Se estima que en 2007 la inflación minorista se ubicaría en el entorno de 9%. Por su parte, los precios mayoristas crecerían aproximadamente 20% al cabo del año. Más allá de la política monetaria restrictiva, varios factores determinaron que a partir de febrero de este año el tipo de cambio comenzara a descender, luego de haber registrado una relativa estabilidad en 2006. La desvalorización de la divisa en el ámbito internacional y la mayor oferta de divisas en el mercado local, debido al flujo de capitales que continuó ingresando al país, determinaron que a fines de setiembre la cotización media del dólar fuera 4,9% inferior a la de diciembre de 2006. La política cambiaria de flotación sucia de la moneda continuaría vigente en lo que queda del año. Se prevé que la cotización del dólar se ubique algo por debajo de 23 pesos por dólar a fin de 2007, lo que representaría una apreciación del peso uruguayo de aproximadamente 7%, m edido diciembre a diciembre. El comentado aumento de la demanda global se tradujo en un incremento de las exportaciones de bienes medidas en dólares, aunque a menor ritmo que en 2006 debido a restricciones de la oferta nacional. El mayor dinamismo lo registraron las ventas de productos agrícolas, al tiempo que las de carne vacuna y combustibles se redujeron. De modo que, medidas en volumen físico, las exportaciones de bienes se desaceleraron respecto al notable dinamismo que venían registrando. Las exportaciones de servicios turísticos aumentaron significativamente en los primeros ocho meses de 2007 pese a que el número de visitantes se redujo respecto a igual período del año anterior. Al cabo del año se estima que las exportaciones de bienes y servicios se incrementarían aproximadamente 13% medidas en dólares; pero ello se debería fundamentalmente al a umento de los precios, puesto que en términos r ales el e crecim iento sería apreciablemente inferior (2%). El aumento de la actividad económica y de la demanda interna determinó que las importaciones continuaran incrementándose en 2007, aunque las de bienes se desaceleraron respecto al ritmo que

2. La tasa call es la tasa interbancaria a un día. En setiembre fue fijada como objetivo de la política monetaria en 5%, pero en octubre fue corregida al alza a 7%.

Instituto de Economía • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración • Universidad de la República

2

Tendencias y perspectivas – Octubre 2007

registraron con anterioridad. Una vez que el país sorteó la crisis energética, las menores necesidades de energía eléctrica y de petróleo determinaron que las importaciones totales de bienes crecieran a menor ritmo en los primeros siete meses de 2007. No obstante, excluidas dichas compras, las restantes importaciones crecieron apreciablemente (14,1%). Al cabo del año las importaciones de bienes crecerían 12% en dólares corrientes, algo menos que las exportaciones, por lo que el fuerte desequilibrio de la balanza de bienes se vería reducido. Medidas en términos reales, las importaciones de bienes y servicios crecerían 7% respecto a 2006. Además se estima que la cuenta servicios registraría un superávit mayor al de 2006, lo que unido al menor déficit de intereses y dividendos netos determinaría un resultado negativo de la cuenta corriente de la Balanza de pagos inferior al de 2006 (1% del PIB). Todos los componentes de la demanda interna se incrementaron en la primera mitad de 2007. Las mejoras en el mercado de trabajo y el aumento del ingreso de los hogares determinaron que al cabo del primer semestre de 2007 el consumo privado alcanzara el máximo nivel del ciclo expansivo anterior. El crecimiento económico permitió que se crearan más de 42.000 nuevos empleos en la primera mitad de 2007, al tiempo que los ingresos de los hogares, y en particular los salarios, continuaron recuperándose. Así, el gasto del sector privado se expandió 7,6% respecto a igual período del año pasado. Se estima que al cabo del año el empleo en el país urbano se incrementaría aproximadamente 4,5% en promedio respecto al nivel de 2006. De este modo, la tasa de desempleo urbano sería en promedio de 10%, pese a que la tasa de actividad alcanzaría un récord históricamente elevado. Por su parte, el consumo del sector público continuó recuperándose a un ritmo moderado en la primera mitad de 2007. Este incremento refleja el mayor gasto en remuneraciones del gobierno central (8% en enero-julio respecto a un año atrás) y el fuerte aumento de las transferencias relacionadas con la empresa PLUNA en junio de 2007. Se estima que en el segundo semestre se iría diluyendo el incremento real del gasto público en remuneraciones, puesto que no se esperan nuevos ajustes salariales para lo que resta del año. De esta forma, el consumo total crecería casi 8% en términos reales respecto al nivel de 2006, impulsado fundamentalmente por el incremento del gasto privado, al tiempo que el consumo del sector público lo haría en menor medida. Las inversiones fijas siguieron aumentando en el p rimer semestre de 2007, aunque a tasas muy inferiores a las inusualmente elevadas de 2006. El componente más dinámico de la inversión fija continuó siendo el de maquinarias y equipos, que creció 9% medido a precios constantes respecto al primer semestre de 2006. No obstante, en términos de su tendencia-ciclo, tanto las inversiones en maquinarias y equipos como las realizadas en construcción y plantaciones permanentes se redujeron con respecto a los extraordinarios niveles de 2006, cuando se construyó gran parte de la planta de Botnia, se ejecutaron algunos proyectos edilicios de apreciable magnitud en el departamento de Maldonado y UTE instaló una planta termoeléctrica. Corresponde advertir que en el cuarto trimestre de 2006 la inversión en maquinarias y equipos fue cercana al máximo nivel histórico del cuarto trimestre de 1998. La aceleración de la ejecución de algunas inversiones públicas en la segunda mitad de 2007, particularmente en la administración central, contribuiría a que la inversión fija total se incremente aproximadamente 10,5% respecto al nivel medio de 2006, aunque el mayor impulso estaría a cargo del sector privado. Si bien los egresos públicos mantuvieron su tendencia creciente en los primeros meses de 2007, los ingresos crecieron en mayor medida, por lo que en los doce meses finalizados en julio el resultado del sector público estuvo equilibrado. Este resultado global se compuso de un superávit primario de 4,1% del PIB y una erogación equivalente por concepto de intereses. En lo que resta del año el gobierno continuaría expandiendo sus egresos, fundamentalmente los realizados en inversiones, como ya se adelantó. No obstante, el incremento de la recaudación derivado del crecimiento de la actividad económica, sumado al mejor resultado de las empresas públicas, permitiría financiar dicha expansión, por lo que el superávit primario del sector público sería del orden de 3,6% del PIB. Ello, junto con una reducción del peso de los intereses en el PIB (que pasarían a representar 4%), mantendría la tendencia decreciente del déficit global del sector público consolidado, que se situaría en torno a 0,4% del PIB. El aumento de casi todos los componentes de la demanda interna y el crecimiento de la demanda externa resultaron en un incremento de 5,8% del PIB en el primer semestre de este año respecto a igual período de 2006. En el segundo trimestre la actividad se vio afectada por algunos factores negativos. La refinería de petróleo de ANCAP detuvo t talmente sus actividades entre abril y junio para realizar t reas de o a reparación y mantenimiento, lo que afectó considerablemente la actividad industrial. En segundo término, la actividad ganadera resultó perjudicada por la ocurrencia de intensos fríos y heladas desde mediados del segundo trimestre. Sin embargo, estos factores se revertirían en lo que queda del año, y el inicio de las actividades de Botnia imprimiría un notable dinamismo a la actividad industrial a partir del último tramo de 2007. Así, al cabo del año todos los sectores crecerían. Los que menos lo harían serían el sector agropecuario, la construcción y el agregado “otros”. La industria, el sector de electricidad, gas y agua, y el transporte y las comunicaciones mantendrían un notable d inamismo y se expandirían más que el promedio, al tiempo que el sector comercio, restaurantes y hoteles crecería a la par del conjunto de la actividad económica. La demanda interna constituiría uno de los motores principales de la actividad
Instituto de Economía • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración • Universidad de la República

3

Tendencias y perspectivas – Octubre 2007

económica, aunque también continuaría creciendo la externa. Se estima que el PIB crecería 5,7% en promedio respecto a 2006.

2. En un contexto internacional favorable, en 2008 la economía uruguaya mantendría su dinamismo, expandiendose el empleo y las exportaciones
La economía uruguaya mantendría su dinamismo en 2008 (6%), en un contexto de expansión de la economía mundial (en torno a 5%),3 donde la economía de Estados Unidos crecería modestamente mientras que las economías en desarrollo lo harían más de 7%, nuevamente lideradas por China e India. Los precios internacionales de las commodities no petroleras enlentecerían su ritmo de expansión (5%) en 2008. No obstante, estos bienes habrían triplicado sus precios en los últimos cinco años. Este dinamismo sería impulsado por el incremento de la demanda de las economías en desarrollo, fundamentalmente las asiáticas, tanto de metales como de materias primas agrícolas y alimentos, y por la nueva política energética de las economías más avanzadas hacia los biocombustibles, lo cual incrementaría la demanda mundial de granos. Ello determinaría que los precios de los principales productos de exportación de Uruguay continuaran creciendo, aunque a un ritmo inferior al de 2007. Sin embargo, subsiste la incertidumbre respecto a la futura evolución de los precios del petróleo. En ese sentido, se estima que el precio del petróleo West Texas Intermediate mantendría la tendencia alcista de los últimos meses de 2007, proyectándose un aumento promedio de 12% en 2008. Esto se explicaría básicamente por la creciente demanda de petróleo que acompaña al proceso de crecimiento económico mundial. Por su parte, la reversión de la política monetaria de suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría marcar una nueva tendencia para las tasas de las principales economías del mundo. De cualquier manera, en 2008 la evolución de las tasas de interés dependería fundamentalmente del balance entre crecimiento e inflación que realicen sus bancos centrales, ya que el encarecimiento del precio del crudo podría ejercer presiones adicionales sobre el nivel de precios en esos países. Asimismo, la incertidumbre en torno al manejo de las tasas de interés en las principales zonas económicas y los problemas que se seguirían registrando en el mercado inmobiliario e stadounidense nuevamente podrían generar inestabilidad en los mercados financieros internacionales. La actividad económica de la región continuaría expandiéndose en 2008. Por un lado, la economía argentina mantendría un ritmo de expansión económica relativamente elevado (6,2%), aunque inferior al de 2007. El nuevo gobierno que resulte electo a fines de octubre de este año deberá afrontar la problemática existente en torno al crecimiento de los precios internos. El actual Poder Ejecutivo proyecta una inflación de 8% para el año entrante, pero se presume que las presiones inflacionarias podrían ser más elevadas, y que éstas no necesariamente se reflejarían en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, el nuevo gobierno deberá afrontar dos tareas importantes y para nada sencillas con respecto a la inflación: implementar medidas tendientes a frenar el crecimiento efectivo de los precios, y resolver el problema generado en torno al INDEC para así lograr estadísticas oficiales transparentes y confiables. En referencia a la cotización del dólar, se estima que en el año entrante se mantendrá relativamente estable, levemente por encima de los 3 pesos, sostenida por las intervenciones del BCRA, que continuarían en 2008. Por su parte, la economía brasileña también mantendría un buen ritmo de crecimiento de su actividad (4,4%), en un contexto de aumento de los precios relativamente estable. Efectivamente, en tanto el gobierno se planteó mantener la meta de inflación para 2008 en 4,5%, con un margen de dos puntos porcentuales por arriba y por debajo, la mediana de la expectativas de inflación de los analistas privados que publica el BCB se sitúa en 3,8%, lo que daría un margen adicional a la política monetaria de continuar con la reducción de la tasa de interés Selic. Sin embargo, las decisiones del COPOM de Brasil estarán muy ligadas a la evolución de los mercados financieros internacionales, por lo que no se descarta que en algunas de sus reuniones de 2008 la autoridad monetaria decida mantener estable la tasa. La cotización del dólar en Brasil también dependerá de las tendencias del mercado financiero internacional, aunque se espera que se mantenga la tendencia descendente registrada. Su valor se situaría a fines de 2008 aproximadamente 2,7% por debajo de la cotización de diciembre de 2007. Las condiciones externas favorables influirán positivamente en las posibilidades de crecimiento de la economía uruguaya. Entre ellas en particular destacan los mejores precios internacionales, el incremento de la demanda por los productos exportados, así como de los servicios, fundamentalmente el turismo. Sin embargo, la incertidumbre en torno a la evolución de los mercados financieros podría afectar negativamente el ambiente inversor, llevando a que ascienda el riesgo país y por lo tanto el costo de financiamiento para el gobierno. Con respecto a este punto, se espera que las nuevas necesidades de financiamiento sean mínimas, en la medida que las últimas emisiones de deuda ya adelantaron parte del financiamiento necesario para el año entrante y se estima que las cuentas fiscales cierren el año con un déficit de 0,4% del PIB, por lo que la política económica se mantendría ordenada alrededor del logro de los objetivos macroeconómicos planteados por el gobierno. En este marco, se continuaría apoyando el
3. Según proyecciones del FMI.

Instituto de Economía • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración • Universidad de la República

4

Tendencias y perspectivas – Octubre 2007

logro del objetivo inflacionario para el año (entre 4% y 6%) implementando la política monetaria a través del manejo de la tasa call y aplicando las medidas adicionales que se consideren necesarias para su logro. Además, se continuaría instrumentando la política cambiaria a través de la flotación sucia. Con respecto a la política de gastos e ingresos fiscales, el gobierno estima un incremento de 285 m illones de dólares (alrededor de 1% del PIB), lo que será financiado con la mejora de la recaudación. Por otra parte, se proseguirá con la implementación de la Reforma de la Salud y se proyectan algunas modificaciones en la Reforma Tributaria ya implementada, a la vez que se empezaría a aplicar el Plan de Equidad. Así, el PIB crecería 6% en 2008, estimulado tanto por la demanda interna (7%) como por la externa (6%), lo que impulsaría el incremento de la actividad en todos los sectores productivos. El ritmo de expansión de algunos sectores sería mayor que en 2007, básicamente el de la industria manufacturera, influida por la actividad de Botnia, que impactaría fuertemente en el sector y el de la refinería de ANCAP. Todos los componentes de la demanda agregada crecerían en 2008. La inversión fija seguiría aumentando con significativo dinamismo (aproximadamente 8%), así como también lo haría el consumo interno (más de 7%). El aumento del consumo se debería en parte al incremento del empleo y de los ingresos reales, a los planes de reducción de la pobreza y a la moderada recuperación del crédito, en un contexto de crecimiento de los depósitos bancarios. En efecto, en 2008 las negociaciones colectivas de salarios determinarían una moderada recuperación de las remuneraciones de los empleados privados; al tiempo que los salarios de los funcionarios públicos aumentarían algo más que los de los privados. De este modo, el salario medio real continuaría recuperándose (5%), así como se incrementarían las pasividades medias reales. Como ya se mencionó, la continuidad del crecimiento económico –particularmente el incremento en la actividad industrial, el transporte y otros servicios conexos– determinaría que el empleo medio anual en el país urbano siga recuperándose (aproximadamente 2%, 25.000 nuevos puestos de trabajo). Por su parte, alentada por las favorables expectativas en el mercado de trabajo, la oferta laboral -medida por la tasa de actividad- también aumentaría, aunque en menor medida. En cons ecuencia, el desempleo del total del país urbano continuaría descendiendo en 2008, situándose en promedio en 9%. Las actividades agropecuaria e industrial continuarían alcanzando niveles récord. Ello implicaría una nueva expansión de las exportaciones de bienes de origen agropecuario y de bienes industriales que se dirigen principalmente a la región. El aumento de las exportaciones de bienes reflejaría el crecimiento tanto de los volúmenes como de los precios, estos últimos impulsados por el ya señalado incremento de las commodities no petroleras. Por otra parte, las exportaciones de servicios crecerían impulsadas por el crecimiento de los ingresos turísticos, como consecuencia del aumento de los precios medidos en dólares y del gasto medio, dado que tan sólo se espera un leve incremento en el número de turistas. En suma, las exportaciones de bienes y servicios expresadas en dólares crecerían 12% respecto a 2007, lo implicaría un incremento de 6% en términos reales. Paralelamente, las importaciones de bienes y servicios medidas en dólares se incrementarían 13%, impulsadas tanto por los bienes como por los servicios. Ello se debería a un nuevo aumento de las compras de petróleo, luego de haber descendido en 2007, sumado a los elevados precios del crudo (que en promedio crecerían) y al incremento de las importaciones de los restantes bienes interm edios y de capital. Por lo tanto la balanza comercial de bienes y servicios resultaría deficitaria (0,4% del PIB). A ello se sumaría el resultado negativo de la cuenta renta de inversión (intereses y utilidades), aunque se reduciría moderadamente respecto al previsto para 2007, de modo que se prevé que la cuenta corriente de la Balanza de pagos arroje un resultado negativo, similar al de 2007 (1%). La competitividad, medida por el tipo de cambio real global de Uruguay, 4 disminuiría aproximadamente 2,5% en 2008 respecto al nivel medio de 2007, dado que la inflación en dólares de Uruguay (9,5%) se ubicaría por encima de la de los principales socios comerciales. El crecimiento de los precios internos en dólares se debería a la apreciación del tipo de cambio nominal en el promedio del año con respecto a 2007, aunque a fin de 2008 se situaría en un nivel similar al de este año (algo inferior a los 23 pesos por dólar), mientras que la inflación estimada para el año próximo (6%) sería inferior a la prevista para 2007. Los factores que presionarían al alza los precios minoristas en 2008 continuarían siendo el incremento de los precios internacionales que proseguiría ejerciendo presiones alcistas sobre los precios internos, los ajustes salariales –por su incidencia en los costos - y las presiones de demanda, derivadas del crecimiento del nivel de actividad. Por otra parte, se prevé que los precios de las verduras, que impactaron tan fuertemente en la inflación de 2007, serían en su mayoría deflacionarios en 2008.

4. En esta medición se consideran los precios minoristas de Uruguay y los de sus principales socios comerciales.

Instituto de Economía • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración • Universidad de la República

5

Tendencias y perspectivas – Octubre 2007

A este respecto, en la última reunión del COPOM, el BCU volvió a confirmar el rango objetivo de inflación para 2008 en el entorno de 4% a 6%. En este sentido, el BCU continuará ajustando la política a partir de la tasa de interés call, de forma de controlar las presiones inflacionarias en la economía, a la vez que continuaría monitoreando e introduciendo nuevos instrumentos a fin de consolidar el funcionamiento del nuevo esquema de política monetaria. Las cuentas públicas en 2008 se mantendrían estables en términos del PIB, aunque tanto gastos como ingresos se incrementarían debido al crecimiento de la actividad interna y su consecuente repercusión positiva en la recaudación tributaria. La mejora de los ingresos fiscales permitiría financiar parcialmente los mayores gastos previstos, en particular el incremento de las inversiones y el aumento de las remuneraciones del sector público. Por otra parte, la disminución del gasto por pago de intereses daría mayor holgura a la hora de financiar los mayores gastos previstos. Sin embargo, empeoraría el resultado de las empresas públicas como consecuencia de los elevados precios del petróleo y de la disminución de las tarifas implementada en 2007 como medida de apoyo para bajar la inflación. Así, se estima que a fines de 2008 el déficit global del sector público consolidado sería del orden de 0,4% del PIB.

INDICADORES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL (2004-2008) 2004 Economía internacional y regional PIB mundial (variación real anual, en %) Comercio mundial (variación real anual, en %) Precio spot del petróleo West Texas (variación media anual, en %) Tasa Libor en dólares a 180 días (en %) Commodities primarios no petroleros (var.media anual, en %) PIB Argentina (variación real anual, en %) PIB Brasil (variación real anual, en %) Economía nacional PIB (variación real anual, en %) PIB (millones de dólares) Depreciación (dic. a dic., en %) Inflación (dic. a dic., en %) Tipo de cambio real global (var. prom. anual, en %) (2) Salario real (var. media anual, en %) Tasa de desempleo (país urbano, prom. anual en %) Resultado en cuenta corriente (en % del PIB) Resultado fiscal consolidado (en % del PIB) 11,8 13.216 -9,2 7,6 -0,6 -0,1 14,1 0,0 -2,0 6,6 16.830 -11,0 4,9 -11,2 4,6 13,1 0,3 -0,8 7,0 19.357 3,4 6,4 -0,4 4,5 11,5 -2,3 -0,7 5,7 22.900 -7,0 9,0 -1,0 4,5 10,5 -1,0 -0,4 6,0 27.400 1,0 6,0 -2,5 5,0 9,0 -1,0 -0,4 5,3 10,6 33,6 1,8 18,5 9,0 5,7 4,9 7,5 36,4 3,8 10,3 9,2 3,0 5,5 9,4 16,6 5,3 28,4 8,5 3,7 5,2 7,1 0,0 5,3 14,5 7,9 4,7 5,2 7,4 12,0 5,0 5,0 6,2 4,4 2005 2006 2007 (1) 2008 (1)

(1) Valores proyectados. (2) Variación media anual calculada a partir de la inflación minorista de Uruguay y de sus socios comerciales. FUENTE: Instituto de Economía, en base a datos del FMI y la EIA; Banco Central e IBGE (Brasil), BCRA y MECON (Argentina), INE, BCU y proyecciones propias.

Instituto de Economía • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración • Universidad de la República

6

Similar Documents

Premium Essay

Uruguay Unemployment

...Unemployment Unemployment Rate in Uruguay decreased to 5.70 percent in July of 2014 from 6.90 percent in June of 2014. Unemployment Rate in Uruguay averaged 7.55 Percent from 2006 until 2014, reaching an all time high of 13.40 Percent in January of 2006 and a record low of 5.40 Percent in December of 2010.(www.tradingeconomics.com) The forcast for unemployment is at six and a half percent for the next year. This rate has economists concerned now, due to lack of skilled workers, and workers in general. The median age, in Uraguay, are older and this has meant a lower birth rate. Lower birth rate means, less people to employ for certain jobs in Uraguay. Since 2002 there has been a steady economic growth rate. A report stated that “sustained economic growth over the last few years, and increase in foreign investment and in agriculture and forestry has created many new jobs and now it is hard to satisfy the demand for adequately skilled workers”. (www.en.mercopress.com) A new pulp mill and mining are expecting to need approximately 10,000 new workers. As a solution to this problem incentives are being offered to Uruguayans living abroad to return to their country and join in the construction boom and industry work. Even with low rates in unemployment it seems to have a reverse effect on the economy to attain the number of workers once a shortage of work has now become a shortage of workers. The government has now reached out to women and the young for training of basic skills...

Words: 477 - Pages: 2

Premium Essay

2050 Economy

...Global Economics January 2012 The World in 2050 From the Top 30 to the Top 100 A new economic world order is emerging at extraordinary speed. This publication broadens our list of the world’s top 30 economies to the top 100. The underlying theme is that the economies we currently call “emerging” are going to power global growth over the next four decades. Our update tells the story of the emergence of parts of Africa, the rise of some of the central Asian republics, as well as some startling advances for countries such as the Philippines and Peru. By Karen Ward Disclosures and Disclaimer This report must be read with the disclosures and analyst certifications in the Disclosure appendix, and with the Disclaimer, which forms part of it Economics Global 11 January 2012 abc From the Top 30 to the Top 100  Attention will increasingly turn to the ‘new emergers’ as the world economy undergoes a seismic shift  Demographics to play a crucial role, helping parts of Africa finally emerge from economic obscurity When we published ‘The World in 2050’ a year ago (4 January 2011), we gave a projection for the Top 30 economies by size in 2050 from a pool of the largest 40 economies today. This update casts a wider net and seeks to identify the Top 100 economies by size. A larger universe increases competition for the Top 30 and allows us to consider the ‘new emergers’ in the coming decades. Our ranking is based on an economy’s current level of development and...

Words: 12689 - Pages: 51

Free Essay

Competitiveness in International Trade

...Indonesia Eases Quotas on Beef From Australia Published: May 28, 2013 Retrieved from: http://www.nytimes.com/2013/05/29/business/global/indonesia-eases-quotas-on-beeffrom-australia.html?_r=0 SYDNEY — The Australian beef industry will be able to increase sales to Indonesia, one of its biggest markets, after Jakarta relaxed restrictions on some imports to hold down local beef prices and prevent supply shortages under a policy aimed at increasing self-sufficiency. Indonesia has agreed to exempt ―premium‖ Australian beef imports from quotas, Trade Minister Craig Emerson of Australia said Tuesday. It will also allow live cattle exporters to start filling quotas intended for the final six months of the year ahead of schedule. Australia is among the world’s biggest beef exporters and has relied heavily on Indonesian demand, but the tightening of quotas by what was its largest live cattle market in 2012 and 2013 hurt the industry. Indonesia cut its 2012 import quotas for live cattle more than a third and for beef nearly two-thirds, while 2013 quotas were cut another 30 percent for cattle and 6 percent for beef, as Jakarta sought to promote its domestic beef market. Australian beef cattle prices have recovered slightly in the past week, with the Eastern Young Cattle Indicator, a benchmark, rising 2 cents Monday to 2.96 Australian dollars, or $2.86, per kilogram, or 2.2 pounds, although prices remain 20 percent lower than a year ago. ―Today’s decision means that those farmers that have...

Words: 1969 - Pages: 8

Free Essay

Country Classification

...Country classification Data sources, country classifications and aggregation methodology The statistical annex contains a set of data that the World Economic Situation and Prospects (WESP) employs to delineate trends in various dimensions of the world economy. Data sources The annex was prepared by the Development Policy and Analysis Division (DPAD) of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat (UN/DESA). It is based on information obtained from the Statistics Division and the Population Division of UN/DESA, as well as from the five United Nations regional commissions, the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), the United Nations World Tourism Organization (UNWTO), the International Monetary Fund (IMF), the World Bank, the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), and national and private sources. Estimates for the most recent years were made by DPAD in consultation with the regional commissions, UNCTAD, UNWTO and participants in Project LINK, an international collaborative research group for econometric modelling coordinated jointly by DPAD and the University of Toronto. Forecasts for 2014 and 2015 are primarily based on the World Economic Forecasting Model of DPAD, with support from Project LINK. Data presented in WESP may differ from those published by other organizations for a series of reasons, including differences in timing, sample composition and aggregation methods. Historical data may differ...

Words: 2356 - Pages: 10

Free Essay

Brazilians

...ultra-low-cost minicars China – affordable luxury style sedans Brazil • The largest South America’s largest economy • Population close to 200 mln • GDP per capita of US$ 10 300 • The rapid growth of China’s economy has dramatically increased export demand for Brazil’s raw materials Brazil, history • • • • 10 years ago was a less confident place Economic crisis, history of inflation Political disarray with deep structural problems Seemed destined to remain a country with a great unrealized potential Brazil now • Quiet optimism that the country has been set on a more stable path • Still high level of poverty and corruption • But a sense of underlying progress with evidence in official statistics • Incomes are up • The gap between Brazil’s rich and poor has closed a little Brazil now • Locals treat the improvements due to just departing president Luiz Iinacio Lula da Silva (ince 2002) • The country last entered the global economic crisis • One of the first to come out of it • Fiscal stimulus package that without any harm the government’s reputation or result in inflation or capital flight • Economic growth in 2010 - 7-8% • Economic growth in 2011 - 4-5% Brazil now: automotive market • In good shape after crisis • In 2009 light vehicles sales over 3mln units in 12,6% ahead of 2008 (in...

Words: 984 - Pages: 4

Premium Essay

Accounting

...Wood and Paper Products Abstract Global trade of wood products is accelerating amid shifting regional production of raw materials. At the same time structural change is occurring in regional production and consumption of finished and semi-finished wood and paper products. Some countries which once were major net exporters of wood products, such as the United States, have become major net importers. Conversely, China, a country that not long ago was a major net importer of wood products, is increasingly dominant as an exporter of value-added wood products such as furniture. What are the reasons behind these shifts in sources of supply and demand for wood and wood products? Direct forces such as population growth and rising socio-economic levels drive demand for wood and paper products. Increasing purchasing power in developing economies empowers consumers, both private and public, to purchase homes, furnishings and accessories. Indirect factors, such promotion of wood, strengthen demand and translate to significant gains in consumption in some markets. Consciousness of climate change and the advantages of wood for products and energy is creating a new impetus for increasing wood products consumption, including wood-derived energy products. Government and industry policies are important market drivers. Government policies can support increased utilization of wood, or can restrict wood in construction when standards favor competitive building materials. Public procurement...

Words: 3931 - Pages: 16

Premium Essay

Economics

...agricultural interests, seeking their own protection from foreign competitors. The resulting legislative proposal increased tariffs for more than 20,000 items across a broad range of industries. In 1929, the Smoot-Hawley Tariff Act established some of the highest levels of tariffs ever imposed by US. That day stock market crashed, falling 12%. Despite protest from 34 foreign countries, the act was signed in 1930. The result was a retaliatory trade war, characterized by tit-for-tat tariffs and protectionism between trading nations. World trade fell from $5.7 billion to $1.9 billion, industrial efficiency and the effects of comparative advantage were sharply reduced, unemployment increased dramatically and the world was pushed into decade-long economic depression. Ad Valorem, Specific and Compound Duties. Import duties are three types; 1) Ad Valorem, 2) Specific, or 3) a combination of two called compound. An Ad Valorem Duty is stated as a percentage of the invoice value of the product. Example: US tariff schedule states that flavoring extracts and fruit flavors not containing alcohol are subjected to a 6% Ad Valorem Duty. When a shipment of flavoring extracts invoiced at $10,000 arrives at USA, the importer is required to pay $600 to US customs as duty. A Specific Duty is a fixed sum of...

Words: 7370 - Pages: 30

Premium Essay

Brazilian Agriculture and the Wto

...1 AGRICULTURE IN BRAZIL: FROM THE 1980’s TO THE G-20 MAURO MASON DE CAMPOS ADORNO Thesis Submitted in Partial Fulfilment of the Requirements of the Degree of Master by Coursework in International Policy Studies School of Politics Faculty of Humanities and Social Sciences La Trobe University Bundoora, Victoria 3083 Australia 2 July 2005 Abstract The Brazilian economy transformed from a state of financial crisis in the 1980’s to become a leading agriculture exporter in the late 1990’s. Economic reforms implemented by the Real Plan were a response to a bankrupt decade of failed economic plans and high inflation rates. In this period agriculture played a key role in the control of the inflation and in the stabilization of the economy. The domestic environment of the Brazilian economy and the role of agriculture helped Brazil to develop a more active role and led it to seek for a leadership position in the international agricultural negotiations. On the eve on the WTO’s Cancun Round of negotiation a new coalition of developing countries formed the G-20. The Group was born from a Brazilian initiative and for the first time a group of developing countries stood up against the developed countries in the agriculture negotiations. 3 Acknowledgments I would like to dedicate this thesis to my mother Ana and my brother Matheus. Who believed in me even when I did not. I love you guys. I would like to thank my Father for the support, during the whole process,...

Words: 26077 - Pages: 105

Premium Essay

Business

...INTERNATIONAL BUSINESS Definition of international business International business involves commercial activities that cross national frontiers. It concerns the international movement of goods, capital, services, employees and technology; importing and exporting; cross-border transactions in intellectual property (patents, trademarks, know-how, copyright materials, etc.) via licensing and franchising; investments in physical and financial assets in foreign countries; contract manufacture or assembly of goods abroad for local sale or for export to other nations; buying and selling in foreign countries; the establishment of foreign warehousing and distribution systems; and the import to one foreign country of goods from a second foreign country for subsequent local sale. All the basic tools and concepts of domestic business management are relevant to international business (for information on these see the M & E text Management). However, special problems arise in international business not normally experienced when trading or manufacturing at home. In particular: * Deals might have to be transacted in foreign languages and under foreign laws, customs and regulations. * Information on foreign countries needed by a particular firm may be difficult (perhaps impossible) to obtain. * Foreign currency transactions will be necessary. Exchange rate variations can be very wide and create many problems for international business. * Numerous cultural...

Words: 6932 - Pages: 28

Free Essay

Illy

...Republican of Venezuela; in order to study the current situation of the country for further investigations in the future that may help to understand the opportunities and risk involve in importing and opening new markets in Venezuela. The analysis includes reviews and an extensive research about: First the geography and global information to introduce the country; second, the History since the arrival of the Spaniards. The Political analysis will be explained as much detailed as possible due to its specifics characteristics in the recent decades with the Hugo Chavez’s government. He report draws special attention in the Social analysis is one of the main issues to be reviewed due to its importance at the time of making any decision. The economic aspect of course will be in consideration with both: the Official’s figures and the international observer’s ones, the graphics will be analyzed. It will be also mentioned the Business environments and the principal sectors to invest or that could be interesting to sell. To support all the information in the report before any conclusion, it will be used THE SWOT tool to demonstrate why Venezuela is an interesting place to import, especially in the last 5 years. It is not just a country of striking natural beauty, which ranges from the snow-capped Andean peaks in the west, through the Amazonian jungles in the south, to the beaches of the north, Venezuela is among the most highly urbanized countries in Latin America with the 4th...

Words: 6774 - Pages: 28

Free Essay

Airasia

...The Authority on World Travel & Tourism Travel & Tourism Economic Impact 2015 Malaysia For more information, please contact: Rochelle Turner Head of Research rochelle.turner@wttc.org ©2015 World Travel & Tourism Council Foreword The World Travel & Tourism Council (WTTC) is the global authority on the economic and social contribution of Travel & Tourism. WTTC promotes sustainable growth for the sector, working with governments and international institutions to create jobs, to drive exports and to generate prosperity. Travel & Tourism’s impact on the economic and social development of a country can be enormous; opening it up for business, trade and capital investment, creating jobs and entrepreneurialism for the workforce and protecting heritage and cultural values. To fully understand its impact, however, governments, policy makers and businesses around the world require accurate and reliable data on the impact of the sector. Data is needed to help assess policies that govern future industry development and to provide knowledge to help guide successful and sustainable Travel & Tourism investment decisions. For 25 years, WTTC has been quantifying the economic impact of Travel & Tourism. This year, the 2015 Annual Economic Reports cover 184 countries and 25 regions of the world, including, for the first time, the Pacific Alliance. Travel & Tourism generated US$7.6 trillion (10% of global GDP) and 277 million jobs (1 in 11 jobs) for the global...

Words: 8900 - Pages: 36

Premium Essay

Crosswell International

...compete in the market with the relatively high prices offered by Crosswell, even with higher quality diapers. After much debate over how to improve the price competitiveness of Precious diapers, the Mathieuxs believe they may have found a solution. Their proposal is to combine extended credit terms to local distributors with Brazil’s high domestic interest rates to effectively lower the diapers’ price to Brazilian consumers. The Brazilian Diaper Market Until the latter part of the 1980s, most Brazilians had never heard of a disposable diaper, and not surprisingly, the disposable hygiene market in Brazil was virtually non-existent. By 1995, however, the personal care market was booming. This growth was largely a result of new-found economic stability and a growing middle class. As both the middle class and educational levels about hygiene expand, the personal care market should also expand. Disposable diapers were first introduced in Brazil in the mid-1980s by U.S.-based multinational...

Words: 7736 - Pages: 31

Premium Essay

Croswell

...can compete in the market with the relatively high prices offered by Crosswell, even with higher quality diapers. After much debate over how to improve the price competitiveness of Precious diapers, the Mathieuxs believe they may have found a solution. Their proposal is to combine extended credit terms to local distributors with Brazil’s high domestic interest rates to effectively lower the diapers’ price to Brazilian consumers. The Brazilian Diaper Market Until the latter part of the 1980s, most Brazilians had never heard of a disposable diaper, and not surprisingly, the disposable hygiene market in Brazil was virtually non-existent. By 1995, however, the personal care market was booming. This growth was largely a result of new-found economic stability and a growing middle class. As both the middle class and educational levels about hygiene expand, the personal care market should also expand. Disposable diapers were first introduced in Brazil in the mid-1980s by U.S.-based multinational Johnson and Johnson (J&J)....

Words: 7736 - Pages: 31

Premium Essay

India Country Focus

...Country Focus - India India is the most populous democracy in the world with nearly 1.2 billion people. Its economy grew 9.4% in the first half of year 2010 and is forecasted to grow 9.7% for the year by IMF (Businessweek). On the one hand, India possesses young and growing workforce, rising income levels and a domestic driven economy that are attracting global investors, on the other hand, issues like rising inflation and poor infrastructure continue to hold back the economy. Workforce: India has one of the highest numbers of working people in the world. In year 2010, India’s labor force counted to 478 million people second to China which has around 820 million. Young and growing workforce is the driving force behind Indian economy. According to a recent report by United Nations, working population in India is expected to grow by 46% between year 2000 and 2025 (United Nations). Growing Indian middle class along with large number of English speaking people is fueling the growth of service industry in India. Income Levels: India’s GDP per capita, PPP adjusted, stood at US$ 3400 for the year 2010 (CIA , 2010) which is relatively low even when compared to other developing countries in the region (China US$ 7400 PPP adjusted) (CIA , 2010). The unemployment rate was as high as 10.8 % for year 2010 and 25% of its population still stays below poverty line (CIA , 2010). Infrastructure: This is one of the most critical issues that pose a threat to the development of Indian...

Words: 2431 - Pages: 10

Premium Essay

Sample of Wine Report

...WWW.EUROMONITOR.COM SAMPLE REPORT FOR ILLUSTRATION ONLY LIST OF CONTENTS AND TABLES Wine in Venezuela - Category analysis .......................................................................................... 1 Headlines ........................................................................................................................................ 1 Trends ............................................................................................................................................. 1 Production, Imports and Exports................................................................................................. 3 Competitive Landscape .................................................................................................................. 3 Prospects ........................................................................................................................................ 4 Category Data ................................................................................................................................. 5 Table 1 Table 2 Table 3 Table 4 Table 5 Table 6 Table 7 Table 8 Table 9 Table 10 Table 11 Table 12 Table 13 Table 14 Table 15 Table 16 Table 17 Table 18 Table 19 Table 20 Table 21 Table 22 Table 23 Table 24 Table 25 Table 26 Table 27 Table 28 Table 29 Table 30 Table 31 Table 32 Sales of Wine by Category: Total Volume 2006-2011 .................................. 5 Sales of Wine by Category: Total Value 2006-2011 .....

Words: 12635 - Pages: 51