Free Essay

AnáLisis Del Impacto Del Cambio de La Matriz Productiva En El Sector de ProduccióN de Alimentos Y Derivados

In:

Submitted By andressteven93
Words 4974
Pages 20
Análisis del impacto del cambio de la matriz productiva en el sector de producción de alimentos y derivados, y su desbalance tanto en exportaciones como importaciones.

1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
Para el periodo 2013 – 2017, una de las prioridades que el Ecuador ha definido en su Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) se refiere a la transformación económica ligada al cambio de la matriz productiva (Sánchez, J. 2014). Este cambio de la matriz productiva que se vive en el país, involucra nuevas oportunidades para el desarrollo debido al apoyo que el gobierno brindara para el desarrollo de ciertos sectores estratégicos. Según el PNBV, la transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera científico-tecnológica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, y con mayor intensidad en el conocimiento (SENPLADES, 2013). Pero para empezar ¿qué es este cambio de matriz productiva que plantea el Gobierno? ¿Debido a que se plantea esta nueva transformación en la economía de un país? ¿Es esta una medida nueva que Ecuador es pionero, o solo se ha acogido esta estrategia?
Esta medida da una nueva alternativa a la diversificación de las actividades que se realizan en el país. Ecuador por ejemplo, solo se había dedicado a la explotación de petróleo, y a la exportación de materias primas como son frutas, rosas, entre otros productos sin ningún o con muy poco valor agregado. Esta medida que implementa el Gobierno, garantiza la diversificación de la balanza comercial, ya que está en la actualidad depende en su mayoría de la actividad petrolera del país. Pero el cambio que se planea en el país no se puede hacer así de un día para el otro. Así como menciona Cimoli en su artículo académico:
“El papel del cambio estructural en el crecimiento económico ha sido objeto de una atención renovada en los últimos años, tanto en el campo de la teoría económica como en el de los estudios empíricos. No todos los sectores tienen el mismo poder de inducir aumentos de productividad, promover la expansión de otros sectores o beneficiarse de tasas altas de crecimiento de las demandas interna y externa, o generar empleos de alta productividad. Por eso, la estructura de la economía de cada país, en términos de los sectores que la componen, es una variable relevante” (Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., & Vergara, S. 2005).
El cambio que se planea ejercer en el país, depende de las capacidades y de la estructura que el país posee. Es por eso que para el Ecuador, al ser un país rico en la producción de materias primas debido a su cantidad de pisos climáticos y biodiversidad, el incentivo de algunos sectores estratégicos es vital para el proyecto. Existen algunos sectores valiosos que se planea incentivar para este nuevo proyecto entre los cuales se encuentran: la alimenticia y de productos alimenticios elaborados, la industria petroquímica, entre otros sectores más.
La industria alimenticia del Ecuador es uno de los sectores que serán impulsados en este cambio de la matriz productiva. Con lo cual, se verá una evolución tanto en la producción, comercialización, e innovación de nuevos productos alimenticios. A pesar de que Ecuador es un país productor de materias primas, muchos de los alimentos que producimos aquí en el suelo ecuatoriano son destinados más a la exportación que al consumo interno del país. “Las importaciones en valor FOB por grupo económico (CUODE) respecto al mes de junio de 2014 aumentaron en los grupos: materias primas (16,6%); bienes de consumo (4,5%); y, bienes de capital (2,1%); disminuyeron los combustibles y lubricantes (11,1%); y, los productos diversos (6%)” (Banco Central del Ecuador. 2014. Estadísticas Macroeconómicas). Como podemos ver, las importaciones de materias primas son el rubro más importante dentro de las importaciones no petroleras en el país. Por lo cual, esto es un reflejo de que no importa que tan biodiverso sea un país si no se posee los incentivos adecuados para los productores, o si el mercado no es el adecuado para que sus productos se comercialicen, estos no producirán lo suficiente para satisfacer las necesidades de materias primas en el mercado interno y se tendrá que recurrir a la importación desde uno o más de nuestros países vecinos.
Esto puede deberse a que los productores no ven como atractivo el mercado interno ecuatoriano, y ven como una alternativa mucho más atractiva un mercado en el exterior donde su producto es apreciado. En Europa por ejemplo, las frutas son mucho más caras que aquí en el Ecuador. Por lo cual viene a ser una ganancia más sustancial para los productores exportadores. Mientras, que en los mercados locales se venden frutas procedentes de países latinoamericanos como Chile, Perú, Colombia, entre otros. A pesar de los altos requerimientos que se pide cumplir para la comercialización en el exterior, el mercado extranjero sigue siendo una mejor opción; incluso si los riesgos son mucho más altos en el extranjero al competir con industrias mucho más desarrolladas que la nuestra en mercados como el europeo, y el americano. El productor prefiere arriesgarse en otros mercados a comercializar sus productos en el mercado interno. ¿A qué se debe este poco interés en el mercado Ecuatoriano para productores ecuatorianos?
Para concluir, el cambio de la matriz productiva en el Ecuador es una oportunidad para el desarrollo de ciertos sectores estratégicos. Impulsando estos sectores, se busca que la balanza comercial cambie la tendencia a solo depender de las exportaciones de petróleo. El sector de producción de alimentos y sus derivados es uno de los tantos sectores a los que se busca impulsar. Lo cual trae una oportunidad enorme al desarrollo tecnológico en el desarrollo de nuevas técnicas de producción, comercialización y en el proceso de dar un valor agregado adicional a los productos que actualmente se producen y se exportan en el país. Pero sobre todo, con esta política económica y de desarrollo, se solucione el desbalance entre exportaciones e importaciones de alimentos en el país. A que me refiero, que productos que se producen aquí y se los exporta para mercados extranjeros, se los importa de otros países para su consumo interno, ya que lo poco que se produce no alcanza para cubrir la demanda nacional. Además, algunos parámetros externos a nuestro país, han reforzado esta tendencia de la exportación de materia prima, debido al aumento de la demanda en países como China, o conflictos bélicos que han favorecido para que los productos ecuatorianos ingresen a nuevas fronteras. En sí, este es un análisis del impacto que tendrá el cambio de la matriz productiva en el sector de producción de alimentos, debido a que veo una gran falencia tanto en la balanza comercial, y en la demanda insatisfecha en el Ecuador de productos que se importan de países hermanos, pero que se producen aquí y se exportan.
1.2 Planteamiento del Problema
En la actualidad se presenta un nuevo programa que planea incentivar a la producción nacional en ciertos sectores estratégicos, este proyecto se llama el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). Pero no todo el mundo conoce cuales son los sectores que planea incentivar, ni cuáles son las medidas que planea implementar para fomentar un desarrollo en estos sectores. Entre estos sectores estratégicos se encuentra el sector de la producción de alimentos. El Ecuador es uno de los países más biodiversos en la región y probablemente en el mundo. El Ecuador, al igual que su biodiversidad, su clima es uno de los más ricos para la producción de alimentos en general. Pero lo que Ecuador exporta a países extranjeros son una minúscula parte de lo que la nación puede ofrecer al mundo. Cultivos como el cacao, el banano y las rosas; además de camarones, langostinos, atunes y conservas de estos animales marinos, son los principales productos que se exportan en el Ecuador en la actualidad.
Es una paradoja que un país tan biodiverso y con tanta diversidad en productos producidos, tenga que importar productos alimenticios para cubrir su demanda interna. ¿Por qué el Ecuador no puede producir alimentos para cubrir su demanda interna y poder exportar de igual forma? Es ahí donde aparece el Plan Nacional del Buen Vivir como una posible solución a esta interrogante. Es ahí donde se puede generar el suficiente incentivo que necesitan los productores para producir a gran escala. De estos, muchos productores optan directamente por un mercado internacional, que le genera muchos más ingresos que un mercado interno, al cual no lo ven como un potencial negocio. Puede que el mercado interno ecuatoriano no sea muy atractivo para sus objetivos como productores, o simplemente que no tienen los suficientes recursos como para implementar sus cultivos a una escala considerable para satisfacer la demanda interna del mercado, es por esto que este fenómeno necesita un análisis profundo. Además, existe una serie de factores a considerar como parte del problema, entre estos se encuentra la población como tal. A diferencia de otros países, el ecuatoriano no valora el producto nacional. A pesar de los esfuerzos que el gobierno ha implementado con campañas de concientización como “Primero Ecuador” dirigido no solo a la industria de consumo de alimentos, sino también a sectores como el turístico y el comercial en general. Esa falta de nacionalismo hace que el producto ecuatoriano no sea prioridad en la compra de las familias ecuatorianas. Y puede deberse al desarrollo limitado dentro de la industria nacional de producción de alimentos tanto procesados como no procesados. Es por esto que es un factor muy importante a considerar en el análisis a realizarse.
1.3 Hipótesis
El cambio de la Matriz Productiva que el gobierno propone en el Plan Nacional del Buen Vivir, da como resultado una nueva gama de oportunidades para impulsar la producción de alimentos tanto procesados como no procesados en su obtención, transformación y comercialización sea esta interna o en el extranjero.
El gobierno de la República del Ecuador a través del PNBV implementaría medidas económicas, de infraestructura, tributarias e intelectuales para el correcto aprovechamiento y desarrollo del plan de acción del cambio de la Matriz Productiva.
1.4 Preguntas de Investigación
¿Cómo y hasta qué punto el cambio de la matriz productiva que propone el gobierno tendrá influencia en los productores de alimentos en el Ecuador?
¿Cuáles son los principales factores por los cuales los productos ecuatorianos no son muy apreciados en el mercado interno del país?
¿Cuáles son las medidas que implementará el estado ecuatoriano para impulsar el sector estratégico de la producción de alimentos?
1.5 Contexto y marco teórico
Para poder abordar el tema con total claridad, he tomado en cuenta varios puntos de vista de varias fuentes sobre temas relacionados. Debido a que es un tema que no es nuevo en sí en el continente y el mundo, pero que si lo es aquí en el Ecuador; he decido tomar en cuenta varios autores que exponen sus ideas sobre: macroeconomía, microeconomía, política, sociología, entre otros para analizar los diferentes aspectos en los que se basa este tema.
1.5.1 El propósito del estudio
Me parece que un análisis a profundidad de este tema en específico como lo es el Cambio de la Matriz Productiva y el impacto que este tiene en los diferentes sectores estratégicos definidos por el gobierno, ayudará a ver los posibles puntos clave en el desarrollo de esta nueva política de desarrollo. Así con un análisis como el que se va a realizar, se pone en evidencia no solo qué se puede lograr, sino también el cómo, pero el más importante el porqué de la implementación de un cambio de la matriz productiva en el país. Además, se pondría en evidencia algunos fenómenos de consumo de productos nacionales, lo cual tiene que ver directamente el impulso que se quiere dar a la industria alimenticia en el mercado ecuatoriano.
1.5.2 Significado del estudio
Este estudio puede ser muy importante debido a las nuevas medidas que se van a implementar, y puede servir como una herramienta para los productores de alimentos del país en ámbitos como el de realizar estrategias, ver oportunidades o amenazas, debilidades o fortalezas de la industria. Además, no existen muchos estudios al respecto debido a que es una medida nueva que ha implementado el estado ecuatoriano.
Definición de términos
Matriz Productiva: Productos, procesos productivos y relaciones sociales resultantes de estos procesos (SENPLADES, 2012).
Exportaciones: Transporte legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio hacia otro territorio.
Importaciones: Transporte legítimo de bienes y/o servicios nacionales exportados por un país para uso o consumo interno de otro país.
SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Plan Nacional del Buen Vivir: Política de desarrollo del gobierno que busca el asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.
Sector Estratégico: Son sectores e industrias que por su naturaleza el gobierno los ha tomado como prioridad en el desarrollo de la nueva matriz productiva.
Inversión: Ubicación dirigida de capital hacia un bien para obtener ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

2 REVISION DE LA LITERATURA
2.1 Géneros de literatura incluidos en la revisión
2.1.1 Fuentes Para la realización de este análisis, utilizaré varias fuentes para sustentar y dar la validez suficiente a los argumentos expresados en el estudio realizado. Para ello, las fuentes son netamente académicas y de origen comprobado como artículos académicos (peer review journals), y otros artículos web netamente académicos. Todas estas fuentes analizan entornos tanto internos del país, como a su vez temas externos de algunos países alrededor del mundo. Todo esto para tener un panorama mucho más amplio con el cual poder contrastar la situación actual que vive el país. Además, también investigué en páginas gubernamentales para abordar temas específicos y macroeconómicos. Aproveche estos datos gubernamentales debido a que son datos que cualquier persona puede acceder a ellos con total libertad y de manera gratuita.
2.2 Pasos en el proceso de revisión de la literatura Para empezar, escogí dentro del panorama general del tema ciertas palabras claves para poder empezar con la investigación de los diferentes temas. Para ello, utilice las bases de datos de la universidad y motores de búsqueda tanto académicos como particulares en el internet. Con lo cual, alcance a reunir varios artículos de los diferentes tópicos involucrados con el tema en general y con diferentes temas más específicos que se van a topar a lo largo del análisis. Con lo cual alcancé una gran variedad de fuentes que sustentan y validan la investigación realizada.
2.3 Formato de la revisión de la literatura
Toda la revisión de la literatura la realice por tema y no por autor o por orden cronológico. Así también, todas las fuentes de investigación se clasificaron en primarias y secundarias, para así poder escoger la de mayor relevancia y validez según su aporte y su origen de contenido. Las primarias por ejemplo, se utilizaron para temas mucho más generales, entre estas fuentes se encuentran las páginas gubernamentales de las diferentes secretarias, subsecretarias y organismos que aportaron con datos relevantes sobre la situación del país. Para temas mucho más específicos, las fuentes secundarias fueron mucho más confiables debido a su naturaleza netamente académica, entre los cuales se destacan varias publicaciones y artículos (per review).
2.3.1 Buen vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador.
Se empieza a mencionar desde un inicio como ha ido cambiando el modelo de desarrollo en el que se va desenvolviendo el Ecuador. Se plantea además, el referencial de la modernización y el problema del subdesarrollo no solo del Ecuador como tal, sino también de la región y del mundo. Se analiza además, situaciones como la Guerra fría y su impacto que tuvo dentro de los parámetros económicos, sociales y productivos de los diferentes países incluyendo al nuestro. A su vez, también se hace hincapié en las teorías y políticas del desarrollo, las cuales forman parte importante en el análisis del panorama económico de la región. Luego, se entra a profundidad en los modelos implementados en el Ecuador en el contexto histórico y con mención hacia las políticas de desarrollo actuales. Finalmente se analiza a fondo el Plan Nacional del Buen Vivir, del cual se desarrolló el término “Buen Vivir”. Se topa temas como el cambio de la matriz productiva, y todo lo relacionado con este nuevo plan implementado desde el gobierno de Rafael Correa desde enero del 2007.
2.3.2 Cambio estructural en la competitividad Ecuatoriana después de la dolarización.
En un contexto histórico, se hace un análisis profundo de la situación económica del Ecuador desde la segunda mitad de la década de los noventa. Periodo en el cual se realizaron muchos cambios, que abrumaron a la población y dieron como resultado una fuerte crisis en el país. Se analiza la situación bancaria del país, además de situaciones relacionadas con los países vecinos Colombia y Perú. Para analizar eso, se resaltan algunas características económicas del Ecuador, Colombia y Perú, para analizar y dar con una posible explicación para el desigual crecimiento de estos tres países, que aunque son vecinos presentan diferencias económicas muy marcadas. Situaciones como el tipo de cambio real entre los países, la variación del tipo de cambio real con respecto a la dolarización que sufrió el Ecuador en este periodo, la devaluación delas monedas de los países hermanos con respecto al dólar, son análisis que se realizan para remarcar el cambio que se vino dando. A demás, se analiza la competitividad de los tres países, la expansión monetaria y demás situaciones dadas. A su vez, se hace un análisis estadístico del cambio estructural en la competitividad de los tres países y se analizan los resultados obtenidos como tal. Y se concluye que las diferencias en los flujos comerciales con Colombia y Perú pueden ser explicados por el hecho de que las variaciones en el tipo de cambio real son mayores con Colombia que con Perú.
2.3.3 Heterogeneidad Productiva y Desigualdad en el Ecuador
Para empezar el análisis de todo el artículo se hace referencia a tres palabras claves que se muestran en el contenido y estas son: heterogeneidad estructural, desigualdad y distribución de ingresos. Y se empieza con el concepto de lo que es en si la heterogeneidad estructural, como fue formulado y sus orígenes. La heterogeneidad estructural es un fenómeno que se podría definir como la coexistencia de sectores o ramas de la economía con altos niveles de productividad, en algunos casos similares a niveles de los países desarrollados, y sectores de media y baja productividad. Luego se hace todo un análisis correspondiente de como se ha venido dando y evolucionando dentro de los distintos panoramas este concepto. Además, cabe recalcar, su impacto en la estructura productiva en América Latina y su impacto en las diferentes economías. Luego, se hace un análisis de la heterogeneidad productiva en el Ecuador, y se empieza analizando la estructura del empleo por sectores productivos. Se hace diferencia entre sectores de mayor productividad, productividad media y productividad baja y sus correspondientes participaciones en la estructura actual del sector de empleo, su participación en el PIB, y demás. Además, se hace un análisis en los índices de productividad correspondientes a las diferentes actividades que se realizan en el país a lo largo del tiempo. Luego, se hace un análisis meticuloso sobre la desigualdad en el Ecuador a lo largo de los años. Para este análisis, se empieza comparando al país con diferentes países con respecto a índices de desigualdad. Se analiza la elevada fracción de los ingresos que capta el quintil más rico de la población, que es un factor muy importante en la desigualdad en Ecuador. Y por último, se hace un análisis de la desigualdad en el ingreso primario de los trabajadores. Andrés De la Torre (00106899)
2.3.4 Composición de las exportaciones y crecimiento económico en la Comunidad Andina de Naciones
Este trabajo analiza la relación entre la composición de las exportaciones y el crecimiento económico. Partiendo de la estructura desarrollada por Feder (1983) y Crespo-Cuaresma y Wörz (2005), se desarrolla un modelo con datos de panel para el periodo 1970-2009 para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la CAN (excepto Venezuela desde 2011). El análisis se hace para los países en conjunto, e individualmente, mediante el método SURE, avanzando en el grado de desagregación de las exportaciones, y finalmente agrupándolas de acuerdo con el nivel de intensidad tecnológica. Los resultados indican que la influencia de la estructura exportadora es diversa entre estos países y está repartida entre diferentes tipos de exportaciones, pero la mayoría de las exportaciones que afectan positiva y significativamente el crecimiento de los países de la CAN corresponden a la industria manufacturera y a las exportaciones con alto nivel tecnológico, y lo hacen vía efecto externalidad.
2.3.5 Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010*
Este trabajo examina el rol de las exportaciones en el crecimiento económico de Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que va desde mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta los últimos diez años de la presente década. Los resultados obtenidos indican ausencia de causalidad entre las distintas categorías de exportaciones que se utilizaron (exportaciones primarias e industriales) y el producto neto de exportaciones. Sin embargo, el modelo también arroja un efecto positivo entre las importaciones de bienes de capital y el producto, que aunado, igualmente a una relación positiva entre el producto y las exportaciones manufactureras, permite presumir que el crecimiento de las exportaciones, ha permitido, indirectamente, a través de las adquisición de divisas, financiar la compra de bienes de capital necesarios para la ampliación del producto.
2.3.6 Menos mercado, igual familia. Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana*
Teniendo en cuenta los esfuerzos contemporáneos de algunos gobiernos de la región por distanciarse del paradigma neoliberal, es intención del presente artículo estudiar las políticas de bienestar y cuidado llevadas a cabo en Ecuador durante el primer periodo de gobierno de Rafael Correa. Recurriendo a la literatura sobre regímenes de bienestar se busca capturar la existencia de continuidades y/o rupturas en las políticas de intervención social con respecto del periodo de liberalización y sus efectos en la producción de bienestar. Como resultado, este trabajo hace referencia a la configuración de un régimen en el que se identifica un destacable proceso de desmercantilización pero uno débil de desfamiliarización en la producción de bienestar social.
2.3.7 AGREGANDO VALORES A LAS CADENAS DE VALOR
Este artículo presenta una matriz de factores a tomar en cuenta para priorizar las cadenas de valor agrícolas seleccionadas como foco de las iniciativas público-privadas para impulsar su desarrollo. Dichos factores dan especial importancia a temas de responsabilidad social empresarial. Se ilustra su uso con datos y una revisión de la literatura sobre Perú. Además, se habla de la privatización y liberalización de los mercados domésticos, y como la implementación de los Tratados de Libre Comercio en Latinoamérica han contribuido a la generación de lo que algunos observadores caracterizan como una nueva relación entre la empresa y la sociedad en América Latina. También se ha presentado una lista de factores a tomar en cuenta para priorizar dichas iniciativas en el sector de agronegocios como un primer paso para catalizar una más eficiente y eficaz alianza pública-privada en facilitar la RSE en las CDVs en el sector agrícola en Latinoamérica.
2.3.8 Agricultura y Conservación en Latinoamérica en el siglo XXI: ¿Festejamos la ‘Transición Forestal’ o construimos activamente ‘la Matriz de la Naturaleza’?
¿Es posible conservar la biodiversidad, hacer agricultura y generar bienestar social en las áreas rurales campesinas de Latinoamérica? La pregunta ha motivado análisis y polémicas durante al menos tres décadas. Recientemente, las respuestas a esta pregunta -y los términos del debate- parecen aclararse y merecen ser revisados y difundidos. Algunos estudios en el Caribe y pequeñas regiones de Latinoamérica han generado la expectativa de que en el subcontinente se está revirtiendo el proceso de deforestación por el crecimiento de las economías de mercado. La llamada ‘transición forestal’ sería similar a la ocurrida en Europa y EEUU durante los siglos XIX y XX. El modelo de transición forestal propone que aumentar aún más la producción y la rentabilidad de la agricultura industrial en las tierras mejor dotadas tiene tres efectos virtuosos: a) permite satisfacer la demanda real y potencial de productos agropecuarios de la población; b) conduce a los productores campesinos a abandonar tierras no rentables (con alta biodiversidad) y emigrar a la ciudades, donde sus necesidades de empleo, educación y salud pueden ser mejor atendidas; y c) en consecuencia, resuelve simultáneamente el problema de conservar, producir y reducir la pobreza y el hambre. Se revisan brevemente las falacias empíricas y limitaciones teóricas de generalizar este modelo en Latinoamérica, y se presentan argumentos novedosos de varios autores que proponen una estrategia diferente para resolver este problema: elevar la calidad de la ‘matriz de la naturaleza’ usando principios de la teoría de metapoblaciones, la agroecología y la soberanía alimentaria local y regional.
2.3.9 EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
El consumo es un fenómeno de gran peso en la vida actual de los países desarrollados y también de los que están en vías de desarrollo, sinónimo de felicidad y de estatus personal. Por todo ello el consumo merece ser objeto de la educación. En la educación para el consumo resulta clave la implicación familia-escuela, puesto que los padres marcan las primeras pautas en este terreno, junto al contexto social y los medios de comunicación. La educación para el consumo implica información, capacidad de análisis crítica de las situaciones y sensibilidad respecto a las consecuencias del consumo desmedido, que pone en peligro la supervivencia misma del planeta. El consumo se enfrenta así con la escala de valores que la educación debe defender.
2.3.10 Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias Este trabajo busca explicar las razones por las cuales el sector agroalimentario presenta un comportamiento atípico frente a la globalización, particularmente en lo que atañe a aspectos básicos de su dinámica, como la movilidad, la flexibilidad y la descentralización productiva. Así, por ejemplo, las determinaciones físico-espaciales y los constreñimientos naturales, presentes en los procesos agrícolas, imprimen a la actividad rasgos de inflexibilidad que la hacen incompatible con el paradigma global. La industria alimentaria, a su vez también presenta una conducta discordante, en gran medida por la naturaleza de sus vínculos con el sector primario. Finalmente, factores de orden político y cultural, como las políticas agrícolas proteccionistas y las pautas de consumo que privilegian métodos locales y orgánicos de producción, contribuyen de igual modo a frenar a la acción global sobre el sector alimentario.
2.3.11 Integración productiva en América del Sur: evidencias sobre la especialización vertical
El presente artículo analiza el comercio exterior de bienes en los países de América del Sur. El objetivo de este trabajo es identificar patrones de comercio en la región, específicamente, cuantificar el comercio conocido como “especialización vertical” a nivel agregado y sectorial en el caso de Brasil. Este análisis es necesario para evaluar de manera más crítica los fenómenos asociados a la integración productiva, los sectores relacionados y sus implicaciones para el desarrollo económico en el contexto de las economías latinoamericanas.
2.3.12 Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN
La integración comercial del TLCAN puede tener efectos positivos y negativos en las economías que la promueven, dependiendo en gran medida del grado de apertura, el tipo de competencia que se genere y el nivel de desarrollo de los países. El propósito de este trabajo es medir los resultados del comercio agropecuario en el contexto del TLCAN. Se prueba el análisis en los indicadores de creación y desviación de comercio, de especialización comercial y competitividad y el impacto por el cambio en las exportaciones e importaciones agropecuarias y productos seleccionados.
2.3.13 Una reflexión sobre la reciente reorganización de los usos agropecuarios en América Latina
La cuestión de la propiedad y reparto de la tierra ha aglutinado de forma tradicional a las poblaciones campesinas de América Latina, provocando diversos movimientos reivindicativos y levantamientos populares de gran trascendencia pública en aras de una reforma agraria. Sin embargo, el uso y dedicación de la tierra apenas se ha planteado hasta ahora en términos sociopolíticos, toda vez que la mayoría de los países latinoamericanos están experimentando desde algo más de tres lustros una reorganización de los usos agropecuarios sin precedentes. Dicha reorganización supone el retroceso de los cultivos alimenticios y la expansión de los aprovechamientos comerciales, lo que se debe a las exigencias del complejo cereales-carne y a la necesidad imperiosa de exportar para poder pagar los intereses de las abultadas deudas externas de muchos países de la región.
2.3.14 El Dragón en América Latina: las relaciones económico-comerciales y los riesgos para la región
En el plano de los commodities, el estudio da cuenta tanto de las grandes compras de materias primas por parte de China y el déficit comercial de la región junto a una la consolidación del neoextractivismo. En el plano de las manufacturas, planteamos que bajo la nueva división internacional del trabajo, no solo México y América Central sufren la competencia de China en terceros mercados con la deslocalización del sistema de maquila, sino que en países como Brasil y Argentina también se ha resentido el tejido industrial. Concluimos que, si bien algunas naciones han encontrado cierto margen de autonomía frente a Estados Unidos o la Unión Europea “recostándose” en este poder emergente, existen altos costos para toda América Latina y el Caribe en caso de cristalizarse el “Consenso de Beijing”.

Similar Documents

Free Essay

Yvas

...FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE AGUACATE DANIELA PATIÑO VICTORIA VANESSA LARGO GRISALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA 2010 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE AGUACATE DANIELA PATIÑO VICTORIA VANESSA LARGO GRISALES Director de Proyecto de Grado: Ing. César Augusto Zapata Urquijo Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de pregrado de Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PERIRA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL PEREIRA 2010 2 CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 9 SUMMARY ......................................................................................................................... 10 INTRODUCCION................................................................................................................11 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION .......................................................................... 14 DEFINICION DE OBJETIVOS ........................................................................................ 16 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 16 MARCO...

Words: 22955 - Pages: 92

Free Essay

Trading

...UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESCUELA DE GRADUADOS TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE NEGOCIOS OTORGADO POR EL CENTRO DE NEGOCIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SUB SECTOR CAFETALERO DEL PERU: PERIODO 2006 AL 2011 PRESENTADA POR: Sr. MARCO LOAYZA OJEDA Sr. MANUEL ORTIZ SÁNCHEZ Sr. LUIS OLIVO VALENZUELA Srta. CLAUDIA CHANG BECERRA Asesor: Profesor FERNANDO D’ALESSIO IPINZA Surco, febrero de 2006 AGRADECIMIENTO Expresamos nuestra gratitud: A los profesores de CENTRUM por compartir sus conocimientos y experiencias. A nuestro Asesor Fernando D’Alessio Ipinza, por su denodada dedicación, acertadas sugerencias, motivación constante y la confianza transmitida, que fueron factores claves para la obtención del resultado final. ii A mis queridos padres y hermanas A Belinda, mi amada esposa A Gonzalo, mi hijo adorado A todos ellos, mi más grande agradecimiento, por su confianza y apoyo inagotables Marco Antonio A mis padres, mis hermanos A Amalia mi querida esposa, A Manuel, Carmen Elena y David mis entrañables hijos, A todos ellos mi profundo agradecimiento por su sólida fe y apoyo incondicional Manuel iii A mis Padres, A mi Hermana Ana A mi querida Esposa Nadia, A Christian y Nicole mis hermosos hijos, A todos ellos mi gratitud por el apoyo brindado y A DIOS por estar siempre en mi. Luis Alberto A Carlos y Meche, mis padres A Carola, Jocelyn y Carlos, mis queridos...

Words: 62612 - Pages: 251

Free Essay

Contabilidad Financiera

...PRESENTACION En los últimos años hemos visto el rápido crecimiento que nuestra economía ha experimentado, acorde con ello las empresas crecen, crecen sus ventas, y crecen sus necesidades de financiamiento; necesitan nuevas herramientas financieras relacionadas al financiamiento y la inversión de sus actividades, esto hace que sea necesario que todo profesional inmerso en el mundo de las finanzas, deba tener conocimientos sólidos de la terminología que se utiliza en esta área. CONTENIDO El glosario de términos económicos y financieros tiene conceptos y definiciones de aquellos términos conocidos y poco conocidos, relacionados con productos bancarios, financieros y económicos. Así mismo tendrá como base una serie de conceptos de la A a la Z, que será enriquecido constantemente con nuevos términos y ejemplos. “GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS FINANCIEROS “ - Pág. 1 GLOSARIO DE TERMINOS A AAA: Los bonos que tienen esta clasificación corresponden a las emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. El pago de intereses esta protegido excepcionalmente por un margen estable de beneficio. A titulo oneroso: Es la denominación que recibe una prestación de servicios o provisión de bienes cuando a cambio se recibe un pago en dinero o en especies. A la orden: Característica de un titulo valor que indica que éste se ha emitido no al portador, sino a favor de una persona en concreto, quien a su vez ordena al deudor que pague...

Words: 47994 - Pages: 192

Free Essay

Negocios

...Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial Los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Enero, 2012 382.972.86 C8375i Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial: los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio / Ministerio de Comercio Exterior.– 1. ed.– San José, C.R.: COMEX, 2012, enero. 278 p. ISBN: 978-9968-676-04-5 1. COSTA RICA - COMERCIO EXTERIOR 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 3. POLÍTICA COMERCIAL. 4. SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL. I. Título INSERCIÓN DE COSTA RICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Índice Prólogo PARTE I. Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial. Proceso, Institucionalidad, Resultados y Retos Colaboradores y agradecimientos 1. 2. Introducción Evolución del proceso de inserción de Costa Rica en la economía mundial viii 1 4 10 15 16 20 23 30 40 40 42 43 45 46 47 49 50 52 53 56 57 59 61 61 64 64 67 71 74 84 85 95 96 100 103 103 109 109 vii 2.1 Primeros esfuerzos de promoción de exportaciones no tradicionales (1968-1983) 2.2 Nuevos esfuerzos en la promoción de las exportaciones no tradicionales (1984-2010) 2.2.1 Contratos de Exportación y Régimen de Admisión Temporal 2.2.2 Régimen de Zonas Francas 2.2.3 Apertura Unilateral 2.3 Negociaciones comerciales multilaterales 2.4 Negociaciones comerciales bilaterales 2.4.1 Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos 2.4.2 Tratado de Libre...

Words: 124222 - Pages: 497

Free Essay

Indicadores

...indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México Prólogo de Eduardo Sojo Garza-Aldape Jonathan Heath Lo que indican los indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México 332.972 Heath, Jonathan. Lo que indican los indicadores : cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México / Jonathan Heath ; pról. Eduardo Sojo Garza-Aldape . -- México : INEGI, c2012. xx, 419 p. : il. ISBN 978-607-494-288-0 1 . Desarrollo económico - México. 2. México - Condiciones económicas. I. Garza-Aldape, Eduardo Sojo. DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Lo que indican los indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México Impreso en México ISBN 978-607-494-288-0 Advertencia El análisis, puntos de vista, comentarios y opiniones vertidas en este libro son de carácter estrictamente personal y no reflejan, en ningún momento, la posición oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo que indican los indicadores Contenido INEGI. Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. 2012 1. Introducción ...

Words: 143883 - Pages: 576

Free Essay

Formulacion de Proyectos

... www.FreeLibros.me Preparación y evaluación de proyectos Quinta edición Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Revisor Técnico Álvaro Alfonso Moreno Suárez Decano de Economía Escuela Colombiana de Ingeniería Presidente Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía - Afadeco Bogotá, Colombia BOGOTÁ • SANTIAGO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID MÉXICO • NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SÃO PAULO • AUCKLAND • HAMBURGO Londres ⋅ Milán ⋅ Montreal ⋅ Nueva Delhi ⋅París ⋅ San Francisco ⋅ Sidney Singapur ⋅ St. Louis ⋅ Tokio ⋅ Toronto www.FreeLibros.me Editora: Lily Solano Arévalo Manufactura Colombia: Bibiana García Diagramación: Yolanda Alarcón Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la cuarta edición por McGraw-Hill Interamericana S.A. Carrera 11 No. 93-46 oficina 301. Bogotá, D.C., Colombia. ISBN 10: 956-278-206-9 ISBN 13: 978-956-278-206-7 Impreso en Colombia Printed in Colombia 5123468907 Impreso en Colombia 1234567890 Printed in Colombia www.FreeLibros.me A nuestras esposas, Cristina y Silvia, y a nuestros hijos, Álvaro, Andrea, Carolina, Claudio, José y Verónica, quienes aceptaron sacrificar tantas horas que les pertenecían y que les fueron sustraídas en la absorbente tarea de preparación de este proyecto. A nuestro padre, Chucri...

Words: 163717 - Pages: 655

Free Essay

Codigo Organico de La Produccion

...ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES Ley # 0 Status: Vigente Publicado: Registro Oficial Suplemento # 351 Fecha: 29-12-2010 ASAMBLEA NACIONAL Of. No. SAN-010-2038 Quito, 22 DIC 2010 Señor Ingeniero Hugo Del Pozo DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL En su despacho Señor Presidente: La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el Proyecto de CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES. En sesión efectuada el 16 de diciembre de 2010, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el Presidente Constitucional de la República. Por lo expuesto; y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el Auténtico y copia certificada del texto del proyecto de Ley aprobado, así como también la certificación de las fechas de su tratamiento, para su publicación en el Registro Oficial. Atentamente, f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General. ASAMBLEA NACIONAL CERTIFICACION En mi calidad de Secretario General de la Asamblea Nacional, me permito CERTIFICAR que el Proyecto de Ley - CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES, fue discutido y aprobado en las siguientes fechas: PRIMER DEBATE: 04-Nov-2010 SEGUNDO DEBATE: 16-Nov-2010 OBJECION PARCIAL: 16-Dic-2010 Quito, 21 de diciembre de 2010...

Words: 46721 - Pages: 187

Free Essay

Proyecto de Tesis

...PROYECTO DE TESIS I. DATOS PRELIMINARES. 2.1. Facultad Facultad de Negocios 2.2. Carrera profesional Administración y Negocios Internacionales 2.3. Título de la investigación “Oportunidad De Negocio En El Mercado De Corea Del Sur Para La Exportación Peruana De Hilo Fino De Alpaca A Partir Del Año 2015” 2.4. Autor(es) * Vargas Plasencia, Kenia Delí kenia.vp5@hotmail.com 2.5. Asesor * Calua Arroyo, Jury Anita Grado Académico del asesor. Correo electrónico del asesor. 2.6. Tipo de investigación 2.7.1. Según el propósito. Básica 2.7.2. Según el diseño de investigación. No experimental 2.7. Localización 2.8.3. Distrito, Provincia, Región. Universidad Privada del Norte Trujillo, Trujillo, La Libertad 2.8. Alcance La presente es una investigación Descriptiva, enmarcada en el ámbito de las ciencias economicas que considera principalmente la gestión de incursionar en nuevos mercados a través de su investigación de mercados. 2.9. Recursos 2.10.4. Humanos. Autora de la Investigación Especialistas en la Materia 2.10.5. Materiales. Computadora Laptop Lapiceros Hojas Escritorio 2.10. Presupuesto El proyecto tendrá un costo aproximado de 300 soles 2.11. Financiamiento Financiamiento por parte del autor. 2.12. Cronograma II. PLAN DE INVESTIGACION 1. Problema de la Investigación. 1.1...

Words: 21051 - Pages: 85

Free Essay

Guia Basica Del Exportador

...Edición La presente edición es propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Periférico Sur 4333, C.P. 14210 México, D. F. 2005, Bancomext MR Registro de derecho de autor núm. 72418 ISBN 968-6168-30-3 Dirección General del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Impreso en México Documento elaborado por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. 2 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR 3 4 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Para competir en los mercados externos es importante conocer los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación. Al respecto, uno de los objetivos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) es ofrecer los apoyos necesarios para que las empresas, principalmente las micros, pequeñas y medianas (MIPYMES), se preparen adecuadamente para participar con éxito en sus operaciones comerciales de exportación. Para ello, BANCOMEXT presenta la 12ª edición de su Guía Básica del Exportador en donde el lector encontrará la información y la asesoría indispensable que le permitirá conocer los principales aspectos que se requieren para realizar negocios de exportación. Las mejoras y actualización...

Words: 134942 - Pages: 540

Free Essay

Memoria Anual Backus 2013

...aprobación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas 1 Memoria Anual 2013 Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. durante el año 2013. Sin perjuicio de la responsabilidad que le compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables. Versión Preliminar para aprobación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas 2 Memoria Anual 2013 Índice Carta del Gerente General Carta del Presidente del Directorio Modelo de liderazgo y organización Nuestras cifras Nuestro negocio Nuestras operaciones Nuestra gente Nuestro gobierno corporativo Nuestro compromiso Información general y de operaciones Estados Financieros Principios de Buen Gobierno Corporativo Versión Preliminar para aprobación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas 3 Memoria Anual 2013 Carta del Gerente General Señores accionistas: En el 2013 logramos una participación récord en el mercado de cervezas, 95.8% en volumen y 96.5% en valor, a pesar de haber sido un año lleno de retos y de cambios que afectaron la industria. Factores externos como un menor crecimiento de la economía, el alza del dólar, así como el incremento en el impuesto selectivo al consumo de cerveza hicieron que la industria cervecera decreciera 1.5% en volumen. A pesar de esto, las ventas de Backus y su subsidiaria...

Words: 23987 - Pages: 96

Free Essay

Colombian

...Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill © Envión Editores 2010. © Del autor Primera edición en ingles: Duke University Press. 2008 Titulo original: Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes. Primera edición en español Envión editores octubre de 2010 Traducción: Eduardo Restrepo Arte de la cubierta: Parte superior basada en un grabado producido por el programa Gente Entintada y Parlante, Tumaco, a comienzos de los noventa. Parte inferior, basada en una ilustración tomada de Los sistemas productivos de la comunidad negra del río Valle, Bahía Solano, Chocó, por Carlos Tapia, Rocío Polanco, y Claudia Leal, 1997. Mapas: Claudia Leal y Santiago Muñoz, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes, Bogotá Diseño y Digramación: Enrique Ocampo C. © Copy Left. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite fuente y sea utilizada con fines académicos y no lucrativos. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. ISBN: 978-958-99438-3-0 Impreso por Samava Impresiones, Popayán, Colombia. Contenido Prefacio Agradecimientos Introducción: regiones y lugares en la era global Lugares y regiones en la era de la globalidad...

Words: 192989 - Pages: 772

Free Essay

Hospital de Carabineros

...PARA HOSPITALES DE CARABINEROS DE CHILE ------------------------------------------------- PROYECTO: “SISTEMA DE GESTIÓN HOSPITALARIA” BASES PARA LICITACIÓN 6 de Agosto de 2011 Tabla de Contenidos. SECCIÓN BASES ADMINISTRATIVAS 9 RESOLUCIÓN 10 REQUISITOS Y CONDICIONES DE LOS OFERENTES 13 PROCESO DE LICITACIÓN 14 DISPOSICIONES CONTRACTUALES 20 SECCIÓN BASES TÉCNICAS 28 1 INFORMACIÓN GENERAL 29 1.1 INTRODUCCIÓN 29 1.2 ANTECEDENTES. 29 1.3 el adquirente del sistema de gestión hospitalaria 30 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 30 1.5 EL PROYECTO DE Sistema de GESTIÓN Hospitalaria: 32 2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 34 2.1 INFORMACIÓN GENERAL 34 2.1.1 Para el área Clínica: 34 2.1.2 Para el área Administrativa 34 2.1.3 Para la Gestión Hospitalaria 35 2.1.4 Para la Institución: 35 2.1.5 Para el beneficiario del Sistema de Salud de Carabineros: 36 2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO: 36 2.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE DEBE TENER LA SOLUCIÓN BUSCADA. 38 2.3.1 Características de Arquitectura 39 2.3.2 Características funcionales: 40 2.3.3 Características de estándares: 41 2.3.4 Características de seguridad: 41 2.4 LA ARQUITECTURA DEL PROYECTO Y SU POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN 42 2.4.1 LA RED DE SALUD: 43 2.4.2 EL REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO o FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA (FCE): 43 2.4.3 EL ERP (Enterprise resource Planning) 44 2.4.4 CAPA DE SEGURIDAD: 44 ...

Words: 119955 - Pages: 480

Free Essay

Contabilidad

...Contabilidad 1 es una obra concebida y desarrollada para la enseñanza y el aprendizaje de la contabilidad, que describe la parte operativa de esta disciplina, con orientación a la toma de decisiones. Cada tema del libro se desarrolla a través de una estructura muy clara: al principio se establecen los objetivos, y luego se ofrece una explicación acerca de los orígenes del tema, posteriormente se definen los conceptos más importantes, y por último, se proporcionan ejercicios de diversa complejidad. Cada tema presenta cuatro tipos de ejercicios (resueltos, individuales, colectivos y optativos); algunos de ellos pueden ser resueltos con el software incluido en el libro. Entre los temas más importantes que desarrolla esta obra se encuentran: • Normas de Información Financiera • Cuentas de resultados, deudoras y acreedoras • Inventarios • El estado de resultados • Registro de operaciones en diario y en paquetes de cómputo • Ajustes y la nueva elaboración de estados financieros • Estado de cambios en la situación financiera • Análisis de estados financieros Para obtener más información, visite: www.pearsoneducacion.net/calleja www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Contabilidad 1 Francisco Javier Calleja Bernal Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus ciudad de México Revisión técnica Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez Universidad Iberoamericana Prentice Hall www.FreeLibros.me Datos de catalogación bibliográfica Calleja...

Words: 166193 - Pages: 665