Free Essay

Piscicola

In:

Submitted By goldengears
Words 1376
Pages 6
Producción Pisícola
La piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.
Un cardumen, también llamado banco de peces, es un conjunto de peces similares, no necesariamente de especies comerciales, como atún o sardina. Y puede no ser tampoco específica a una especie. Se reserva el término "banco"para grupos de la misma especie, nadando en una alta sincronización y de manera polarizada.

Pescado Se trata del nombre que recibe el pez que, una vez extraído de su hábitat (océano, río, lago, etc.), puede convertirse en alimento para el ser humano.

PEZ Animal vertebrado acuático de circulación sencilla, provisto de aletas, con el cuerpo generalmente cubierto de escamas, que respira por branquias y se reproduce por huevos.
Peces de agua dulce con importancia alimenticia carpa , perca y salmón, trucha arco iris y trucha de arroyo. Constituyen una importante fuente de proteinas de alto valor biológico.
Ejemplos de pescados de agua salada: Anchoa, Atún, Bacalao,Pez espada, Sardina.
Sistemas de captura
En los sistemas de acuicultura, el acuicultor ejerce un cierto grado de control sobre el medio en el que se crían los peces. Según cual sea el sistema empleado, el acuicultor puede alterar el caudal de agua que llega a la granja, para ajustarse a los cambios de la biomasa de las poblaciones o de la calidad del agua; el control de las tasas de repoblación permite un uso más eficiente del agua disponible; pueden suministrarse alimentos a los organismos bajo cultivo que suplementen o sustituyan completamente el alimento natural; pueden hacerse manipulaciones con el tamaño y la época de la recolección, en función de las necesidades del mercado, etc.

Los sistemas de acuicultura se clasifican en general, con arreglo a los mayores insumos técnicos, financieros y de gestión, en sistemas extensivos, semi-intensivos e intensivos. Los sistemas extensivos consisten de ordinario en grandes estanques de tierra, o zonas encerradas en alguna masa acuática mayor. Los sistemas intensivos se diferencian de los extensivos en el suministro de alimento para las poblaciones, y la elevada densidad de la población. Estos sistemas se caracterizan por la breve permanencia del agua en el sistema, y por el tipo de instalaciones que consisten en estanques de tierra o revestidos, cisternas o canales de hormigón, cisternas de fibra de vidrio y jaulas fijas o flotantes instaladas dentro de una masa de agua mayor. Los sistemas semi-intensivos se sitúan en un punto intermedio entre los anteriores. Los niveles típicos de producción de estos sistemas son los siguientes: extensivo = 250 kg/ha/año; semi-intensivo = 600 kg/ha/año; intensivo = generalmente más de 1 000 kg/ha/año, pero puede alcanzar hasta 4 millones de kg/ha/año (Bardach et al., 1973). En el Cuadro 2 se indican con más detalle los niveles potenciales de producción de los diferentes sistemas de acuicultura.
Sistemas de Producción de alimentos piscícolas * La calidad de los estanques. Para mucha gente, un estanque piscícola es simplemente un cuerpo de agua, pero en realidad no lo es. La tecnología para construir los estanques ha progresado mucho. El dique frontal debe ser lo suficientemente grande como para evitar la pérdida de agua y nutrientes por filtración. El fondo del estanque debe tener un declive suficiente para permitir un drenaje rápido y completo, en particular al final de la operación de vaciado cuando los peces sufren por la baja calidad del agua. En algunos casos, el perfil del estanque tiene que adaptarse al cultivo de productos complementarios durante el crecimiento de los peces (arroz) o durante el drenaje. * La densidad de peces (número de peces por unidad de superficie) debe adaptarse a la cantidad de alimento (natural y artificial) disponible. Para un nivel dado de alimentación, cuando la densidad es muy elevada el crecimiento se detiene; cuando es muy baja, la cosecha es mala. * El poli cultivo de peces (cultivo de varias especies de peces en el mismo estanque). En una granja piscícola integrada, la producción de peces se apoya principalmente en el alimento natural, incluso si se utiliza un alimento artificial. Es entonces conveniente usar especies de peces con regímenes alimentarios que se complementen entre sí (herbívoros, bentívoros, planctívoros, etc.), con el fin de explotar todos los recursos tróficos disponibles. Esto se conoce como poli cultivo. Algunas interacciones entre diferentes especies de peces pueden incluso promover un mejor crecimiento que si cada especie de pez fuese producida separadamente (por ejemplo, la tilapia provee una mejor oxigenación del agua, lo cual beneficia a otras especies). No obstante hay otras interacciones que son negativas e inducen un decrecimiento de la producción de peces (competencia trófica entre especies de peces). La tasa entre todas las especies debe entonces identificarse claramente. * La fertilización del estanque. Es posible incrementar la cantidad de alimento natural fertilizando el agua. Los nutrientes orgánicos y minerales del fertilizante o del estiércol son usados por bacterias y plantas, principalmente micro-algas, que son entonces consumidas por organismos filtradores, mayormente del zooplancton. Todos estos organismos son entonces comidos por los peces, así que la producción se aumenta enormemente. Los fertilizantes químicos son eficientes en dosis bajas, pero pueden inducir algunos problemas de toxicidad. Los fertilizantes orgánicos son baratos pero pueden inducir problemas de oxigenación, como consecuencia de la degradación microbiana de la materia orgánica. Los fertilizantes orgánicos pueden ser aplicados criando animales en cobertizos sobre el estanque o cerca de éste. * El manejo de otros cultivos y del ganado. La producción de otros cultivos en asociación con la piscicultura se apoya principalmente en las tecnologías tradicionales de cada cultivo, pero algunos factores, en particular la variedad, pueden ser adaptados. El uso de algunos pesticidas también puede restringirse si éstos pueden matar a los peces o reducir su crecimiento. En el caso de una integración acuacultura-ganadería, la cantidad de animales debe ser definida. Para cerdos, la densidad generalmente recomendada es de 30 a 85 cerdos por ha-1 y para patos, 1000 a 3500 patos por ha-1. La principal limitación está relacionada con el conocimiento de los granjeros pues tienen que dominar perfectamente los dos sistemas de cría.

En México se distinguen tres zonas geográficas para la explotación pesquera y acuícola: el Litoral del Pacífico, el Litoral del Golfo y Caribe y las Entidades sin litoral. En conjunto estas zonas suman 11,592 kilómetros de costas, de los cuales el 73.1% corresponden al litoral del Pacífico y el 26.9% al del golfo de México y mar Caribe. Su plataforma continental es de aproximadamente 394,603 km², siendo mayor en el golfo de México; además, cuenta con 12,500 km² de lagunas costeras y esteros y dispone de 6,500 km² de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ríos. La producción pesquera nacional mexicana alcanzó en 2011 la cantidad de 1.77 millones de toneladas, siendo el Litoral del Pacífico el que más producción aportó, con el 85% del total nacional. El Estado de Guerrero posee una gran extensión de litoral, aproximadamente 600 km de costa, cantidad que lo ubica como la octava entidad con mayor longitud en el país, además de una superficie de 70,000 hectáreas de aguas continentales y lagunares. Sin embargo, la producción pesquera extraída no puede considerarse acorde con las posibilidades o capacidades potenciales productivas que la extensión del litoral refiere. Por su aportación a la producción pesquera nacional, Guerrero ocupa apenas el lugar 17 con el 0.43% del total nacional, mientras que los Estados de Sonora y Sinaloa ocupan el 1° y el 2° lugar respectivamente, aportando entre ambos cerca del 60% del total producido en la República Mexicana. En el Estado existe un déficit de producción-consumo de productos del mar, pues cerca del 60% de los productos pesqueros que se consumen son provenientes de otros Estados. La especie que mayormente se captura es la Tilapia, con cerca de 2 millones de kilogramos desembarcados, sin embargo en cuanto al valor de la captura, el Huachinango es el pez que mayor valor comercial tiene

Similar Documents

Free Essay

Dinámica Contable Perú

...PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS CONTENIDO E ÍNDICE Página Introducción PARTE I – GENERALIDADES A. B. C. D. Objetivos Disposiciones Generales Procedimiento de actualización y vigencia Aspectos Fundamentales de la Contabilidad I - II 1 1 1–3 4 4 - 10 11 12 - 14 15 - 55 56 57 - 75 76 – 97 98 – 119 120 -140 141 -152 153 – 174 175 - 191 192 - 204 205 206 - 208 209 - 213 PARTE II – CLASIFICACIÓN Y CATÁLOGO DE CUENTAS Cuadro de Clasificación Catálogo de Cuentas PARTE III – DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE Elemento 1 – Activo Disponible y Exigible Elemento 2 – Activo Realizable Elemento 3 – Activo Inmovilizado Elemento 4 – Pasivo Elemento 5 – Patrimonio neto Elemento 6 – Gastos por naturaleza Elemento 7 – Ingresos Elemento 8 – Saldos Intermediarios de Gestión Elemento 9 – Costos de Producción y Gastos por Función Elemento 0 – Cuentas de Orden PARTE IV – BASES DE CONCLUSIONES ANEXOS 1. Términos y definiciones utilizados 2. Relación de NIIF vigentes a nivel nacional y a nivel internacional 214 - 220 221 - 223 INTRODUCCIÓN El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General para...

Words: 52996 - Pages: 212

Free Essay

Managementul Financiar Al Mediului

...UNIVERSITATEA ECOLOGICĂ DIN BUCUREŞTI FACULTATEA DE ŞTIIN E ECONOMICE MANAGEMENTUL FINANCIAR AL MEDIULUI - SUPORT DE CURS – prof. univ. dr. Camelia Cămăşoiu Bucureşti 2010 1 CUPRINS CAP. 1 - NEVOIA DE GANDIRE SI PRACTICA ECOLOGICA……………….....1 CAP. 2 – FUNDAMENTE CONCEPTUALE ALE MANAGEMENTULUI MEDIULUI………………………………………………………………………..….6 CAP. 3 – MEDIUL SI DEZVOLTAREA…………………………………..…..…...9 CAP. 4 – EVOLUTIA TEORIEI INTERDEPENDENTEI DINTRE ACTIVITATEA UMANA SI ECOLOGIE.....…………………………14 CAP. 5 – DEZVOLTAREA DURABILA: CONCEPT SI DIMENSIUNI………... .23 CAP. 6 – INDICATORII DEZVOLTARII DURABILE………………………..…..31 CAP. 7 – STRATEGII SI POLITICI DE MEDIU…………………………….…….39 CAP. 8 – MODALITATI DE REALIZARE A OBIECTIVELOR STRATEGICE....42 CAP. 9 – STUDIUL DE IMPACT ASUPRA MEDIULUI………………………….47 CAP. 10 – ORGANIZAREA SI DEZVOLTAREA UNEI PRACTICI PRIVATE IN DOMENIUL MEDIULUI………...………………………………………………….53 CAP. 11 – COSTURI SI ECONOMII ALE MEDIULUI……………………………58 CAP. 12 – CHELTUIELILE PENTRU PROTECTIA MEDIULUI……………..…..62 2 Cap. 1 - NEVOIA DE GANDIRE SI PRACTICA ECOLOGICA In traditiile civilizatiilor europene exista chiar si in prezent o credinta sau o superstitie apocaliptica legata de trecerea de la un mileniu la altul. Este o credinta care postuleaza ca dezastrele naturale si sociale nu se produc in fiecare an, ci la anumite momente ale timpului care marcheaza aniversari insemnate. Asa a fost considerata trecerea de la anul 999 la anul 1000, cand crestinismul primitiv...

Words: 16755 - Pages: 68

Free Essay

Eliza

...Popularea Europei Oraşele Europei Preistoria Existenţa omului în Europa a fost datată încă din Paleoliticul inferior (Pleistocen) → primii hominizi (precursori ai omului actual). Din Paleoliticul sup. datează picturile rupestre din peșterile Altamira şi Lascaux; Paleoliticul superior în Europa Peştera Altamira  galerie de artă preistorică din Epoca Pietrei (Paleoliticul Sup., aproximativ 13.000 î. Hr.);  Picturile rupestre au fost realizate din pigmenţi naturali de ocru, mangan şi fier, culorile obţinute fiind aplicate pe tavanul peşterii;  Protuberanţele şi adânciturile din tavanul peşterii au fost folosite pentru a reprezenta a treia dimensiune a imaginii; fisurile naturale au fost adesea integrate în pictură;  Imaginile reprezintă o vânătoare de bizoni; în total înfăţişează 25 de animale; elementul central îl constituie bizonul policrom;  Altamira este o peşteră situată în versantul nordic al Munţilor Cantabrici, la 30 km vest de Santander (Spania).  În Paleoliticul sup. şi Mezolitic → princip. preocupări ale hominizilor: vânatul, recoltarea unor produse vegetale (economia agricolă) şi creşterea animalelor. Epoca Neolitică şi începutul Epocii Bronzului – civilizaţia megalitică (EUROPA); Se impune omul de Neanderthal (noua epocă a pietrei sau barbaria!). Civilizaţia megalitică Construcţiile megalitice datează din Epoca Neolitică (Holocen) şi începutul Epocii Bronzului, fiind în general asociate cu populaţiile europene care au trăit în vestul şi...

Words: 18593 - Pages: 75

Free Essay

Arhiva

...GHIDUL ARHIVELOR DIN REPUBLICA MOLDOVA GHIDUL ARHIVELOR DIN REPUBLICA MOLDOVA Echipa de implementare: Mihai Taşcă (director Proiect), Alexandru Postică, Valentina Basiul, Tudor Ciobanu, Sergiu Musteaţă şi Corina Rezneac. Proiect: Desecretizarea Arhivei Serviciului de Informaţii şi Securitate al Republicii Moldova, finanţat de către Programul de Drept al Fundaţiei Soros Moldova. Proiectul a fost gestionat de către Asociaţia Naţională a Tinerilor Istorici din Moldova – ANTIM Acest volum este editat cu sprijinul financiar al Fundaţiei Soros-Moldova (FSM) GHIDUL ARHIVELOR DIN REPUBLICA MOLDOVA Responsabil de ediţie: dr. în drept Mihai Taşcă CZU 930.25(478) G 49 Descrierea CIP a Camerei Naţionale a Cărţii Ghidul arhivelor din Republica Moldova / alcăt.: M. Taşcă, A. Postică, V. Basiul [et al.]; red. şt.: Svetlana Ţircunova. – Ch.: Pontos, 2011 („Tipogr. Reclama” SA). – 204 p. 1000 ex. ISBN 978-9975-51-282-4 930.25(478) G 49 Lector: Tamara Osmochescu Tehnoredactare şi prepress: Gabriel Andronic Copertă: Ruxanda Romanciuc ISBN 978-9975-51-282-4. CUPRINS I. PARTEA INTRODUCTIVĂ Lista de abrevieri ............................................................................................. 9 Notă asupra ediţiei ........................................................................................ 10 Silviu Andrieş-Tabac. Istoricul Arhivelor Republicii Moldova ................... 12 Mihai Taşcă. Cadrul juridic şi organizarea Fondului Arhivistic în Republica Moldova...

Words: 60270 - Pages: 242