Free Essay

Proyecto de Tesis: Trc En Cuenca de Rio Huaura

In:

Submitted By marting7
Words 2504
Pages 11
Título: “El turismo rural-comunitario como herramienta de fortalecimiento de identidad en escolares limeños”
“Propuesta de desarrollo turístico en la Cuenca del Río Huaura”
Descripción del problema
La identidad nacional es un valor poco presente en la realidad actual del país. Esto se refleja mayormente en los jóvenes quienes tienen la mentalidad que el éxito solo lo encontraran en el extranjero. También en empresarios que emprenden negocios fuera del país e invierten en entornos ya desarrollados cuando al interior del Perú hay mucho por invertir. Centrándonos en los escolares limeños, muchos de ellos no conocen las riquezas y oportunidades que tiene la Región Lima para desarrollar, ya sean de escuelas públicas o privadas, o del estrato económico que pertenezcan. Por otro lado, la diferencia en el desarrollo económico entre Lima Metropolitana y Lima Regiones es abismal, estando geográficamente tan cera. Estos serán los frentes a atacar en esta investigación.
Sobre el sentimiento de identidad nacional en escolares, probablemente la currícula escolar no toca muy a fondo el tema y cuando lo hacen, a veces gráficamente con ferias por ejemplo, generalmente tiene que ver con calificaciones, convirtiéndolo de carácter obligatorio e impositivo. También ocurre porque existen polos, escuelas tan precarias que no pueden realizar visitas fuera de su entorno, y escuelas con cierto nivel que pueden viajar a provincias e incluso al extranjero (todo esto a nivel de ocio, más no participación comunal). El poco desarrollo en Lima Regiones puede que como causas tenga la corrupción de sus gobernantes, falta de presupuesto, tecnología precaria en las industrias productivas y extractivas; pero a mi parecer la más profunda tiene que ver con la pasividad de sus pobladores quienes se conforman con su situación actual y los que no, prefieren migrar a la metrópoli.
Es importante plantear una solución ya que todo el desarrollo del sentido de unidad nacional que se viene forjando poco a poco desde que “terminó” la época del terror, se pierda nuevamente. Se educarían niños quienes no toleran su lugar de origen por no tener las mismas condiciones que otros que comparten su nacionalidad. Desarrollaríamos una sociedad fragmentada por la desigualdad e intolerancia. También que el poco avance en materia turística se pierda por la falta de identidad e interés de aprovechar y mantener nuestros recursos. Por último, si nosotros no nos encargamos de nuestra riqueza, otros las van a aprovechar, con el riesgo de solo querer explotarlas.
Hay que aprovechar el turismo como herramienta de desarrollo económico, social y ambiental para crear conciencia desde jóvenes de lo que tenemos y lo que podemos mejorar. Implementar visitas programadas con colegios de distintos sectores de la capital a los centros de producción artesanal y agraria en la cuenca del río Huaura, en coordinación con las poblaciones locales quienes serian beneficiados económicamente para mejorar su calidad de vida. Sería un proceso estructurado que incluiría la implementación de visitas con cierta frecuencia y controlándolo con evaluaciones en forma de talleres que no necesariamente implique una nota, a fin de medir la incidencia de las visitas en los alumnos. Todo esto trabajando en conjunto con la comunidad local, a fin de acondicionar todo de tal manera que la información y la realidad se puedan aprecias sin problemas.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera ayudaría el turismo rural-comunitario en la cuenca del río Huaura a mejorar la identidad nacional de los escolares de Lima Metropolitana?
Objetivo general: Desarrollar el turismo rural-comunitario en la cuenca del río Huaura especialmente para visitas educativas.

Objetivos específicos:
- Realizar un diagnóstico situacional de la cuenca del río Huaura.
- Involucrar a la población local en el proyecto.
- Buscar la participación de distintos colegios limeños en realizar esta actividad (colegios piloto: San Antonio de Padua, San José de Cluny, Alfonso Ugarte)
- Implementar el producto turístico con un corte educativo.
- Evaluar la incidencia de la experiencia en el alumno.
Justificación: La importancia de la presente investigación radica en su interés social, ya que busca la integración de los peruanos y mantenerla a futuro. Además, busca despertar iniciativas similares para desarrollar otras zonas de prioridad turística bajo los lineamientos de sostenibilidad y mejora de la identidad. Esta investigación tiene una finalidad práctica y utilitaria para traer beneficio directo a todos los implicados, creando hábitos de trabajo en equipo con las comunidades locales y de realizar viajes cortos a escolares para buscar el interés de realizar turismo interno. Por último, esta tesis contiene un valor teórico importante ya que contiene el procedimiento para realizar este tipo de proyecto aplicable a otros espacios geográficos, tomando como ejemplo el caso de la cuenca del río Huaura.
Hipótesis preliminar: El turismo rural-comunitario es una herramienta de desarrollo turístico inclusivo y que brinda beneficio directo a la comunidad. El implementarlo en la cuenca del rio Huaura podría llegar a ser una alternativa para fortalecer la identidad de los escolares de algunos colegios de Lima Metropolitana.
Variables: La variable independiente es la implementación y realización del turismo rural-comunitario. La variable dependiente es la identidad nacional de los escolares de algunos colegios de Lima Metropolitana.

Indicadores: Variable independiente | Variable dependiente | 1. Cantidad de entrevistas y consultas con la población local y líderes de opinión. 2. Inventariado de recursos turísticos aplicables para el público objetivo. 3. Nivel de aceptación de la comunidad para la aplicación del TRC. | 1. Cantidad de alumnos interesados por el proyecto. 2. Cantidad de alumnos que estarían interesados en realizar negocios sostenibles en el Perú. 3. Cantidad de colegios interesados por seguir realizando este tipo de visitas. |

Diseño metodológico
Esta investigación, en una primera fase, se desarrollaría en un nivel exploratorio ya que se debe empezar por hacer trabajo de campo debido a que la información a recolectar es subjetiva y debe hacerse una consulta popular y coordinar con instituciones educativas. Pero buscara en una segunda fase llegar a un nivel de comprobación de hipótesis ya que se busca finalmente cuantificar la cantidad de alumnos que han sido influenciados por las experiencias vividas realizando este tipo de turismo.
El diseño de investigación a implementar es mixto, ya que usaremos técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Dentro del esquema cualitativo, se harán talleres en la comunidad para exponer la propuesta y ver su aprobación o rechazo, así como entrevistas a los líderes de opinión, directores y profesores de los colegios interesados; para finalmente analizar si la propuesta está bien hecha o debe modificarse. Luego se realizarían encuestas de opinión entre los alumnos participantes para medir de manera general su apreciación. En cuanto al esquema cuantitativo, usaremos las estadísticas para medir los niveles de visitantes, la evolución económica de la localidad y otros indicadores básicamente demográficos y económicos.
El método a utilizar será el método cuasi-experimental, porque se hará una medición previa de la situación actual antes de hacer intervenir la variable (en este caso la implementación del TRC) y luego medir los resultados pero con distintos grupos en distintos tiempos posteriores para poder estudiar mejor el comportamiento de las variables.

Capítulo II
Balance de la literatura: 2.1 Evolución del concepto Turismo Rural-Comunitario (TRC).
El Turismo Rural-Comunitario (que ahora llamaremos TRC) es un concepto recientemente acuñado pero que sus componentes ya han sido estudiados anteriormente. El llamado turismo rural es la actividad turística que se realiza en un espacio rural, generalmente dentro de pequeñas localidades pero siempre fuera de las urbes, donde las instalaciones propias del lugar han sido adaptadas para atender a visitantes. Por otro lado el turismo comunitario se refiere a la actividad turística gestionada por la comunidad local y que se da como una alternativa para obtener ingresos aparte de los que genera su actividad principal (ya sea agricultura, ganadería, etc.). La diferencia básica entre estos dos términos es que el turismo comunitario es planificado enteramente por algunos miembros de la población local y participan directamente en la realización de los servicios. Según la presentación “Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica” de Fontana Coto de la ACEPESA (Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente), afirma que el TRC se desarrolla como parte de una dinámica comunitaria donde se articula el producto turístico en función a la participación de la comunidad en su conjunto.
El término se empezó a forjar primero en España (sede central de la OMT), donde distintos expertos dieron diversas definiciones pero todos concordaban en que se desarrolla en un entorno rural con la participación voluntaria de la comunidad local, que realiza actividades cotidianas de la población destino, generándose así un binomio de cultura-naturaleza, implica el uso sostenible de los recursos, promueve su conservación y que genera ingresos directos a estas poblaciones.
Además Gascón y Cañada (1995:108) explican un concepto bastante claro sobre el TRC: “…es un turismo de pequeño formato, establecido en zonas rurales y en el que la población local, a través de sus estructuras organizativas, ejerce un papel significativo en su control y gestión”. Esta es una explicación muy genérica pero concisa, añadiendo que el TRC no puede ser un turismo masivo, sino que los grupos deben ser pequeños para no comprometer la experiencia vivencial; es decir, que es un tipo de turismo especializado. También cabe resaltar que no hay un modelo de TRC aplicable universalmente (por eso cada país tiene una distinta versión del concepto pero con las características bien marcadas). Para esto, los también afirman que “el modelo turístico siempre tendrá que adaptarse a las características del contexto y de la población local, por lo que una experiencia sostenible y exitosa en un determinado contexto puede ser tomado como referente, pero nunca como ejemplo a replicar.” (Gascón y Cañada: 1995)
Dentro de esa definición, el TRC se destaca porque se dirige a los sectores más desfavorecidos de la sociedad y se vincula con las actividades económicas ya existentes en la localidad, además de preservación del patrimonio cultural y medioambiental.
Los manifiestos y declaraciones internacionales que tienen relación directa e indirecta con el turismo también dieron pie a que se empezara a tomar mayor consideración a este tipo de turismo. Las más antiguas hacen hincapié en la concientización sobre la contaminación del medio ambiente, preservar el patrimonio natural y cultural, es decir que ya se daban alcances de la sostenibilidad; como es en la Declaración de Estocolmo (1972), la Declaración de Manila (1980) y el Documento de Acapulco (1982). Pero es en el Informe Brundtland (1987) donde por primera vez se define el desarrollo sostenible como lo conocemos actualmente. Otro aporte se dio en la Declaración de la Haya (1989) donde se remarca “la necesidad de favorecer los contactos y compresión entre los turistas y la población local, para preservar la identidad cultural y ofrecer a los turistas productos e instalaciones típicas originales”, claramente ya se empezaba a tomar en cuenta aspectos claves dentro del TRC. Cabe resaltar y no quiero pasar de largo la Agenda 21 (1992) que aunque parecido a la Declaración de Estocolmo, fija principios muy importantes sobre el desarrollo sostenible, pero que considera como importante la Cooperación internacional (quien nos ha ayudado a forjar el TRC en el Perú). Otros aportes muy importantes fueron dados en la Carta de Lanzarote (1995) que resume 18 puntos que son una suerte de condiciones para cumplir un turismo sostenible, que es base del TRC, siendo lo novedoso la consideración de comunidades locales, participación de los actores, desarrollo económico loca, calidad de vida de los pobladores, turismo alternativo, códigos de conducta, entre otros. La Carta de Verona en 1998 tiene por objetivo la concientización del viajero, que sea ético y preocupado por las necesidades del país de destino, de su gente y ambiente; vemos como poco a poco se van delimitando características madre del TRC con estos tratados.
Uno de los más importantes a mi parecer en específico sobre el tema, es la Declaración de Otavalo (2001), sobre el turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural, firmados por Ecuador, Perú y Bolivia donde exhortan a los gobiernos en todos los niveles, sector privado, ONG y cooperación internacional a promover, apoyar y garantizar el buen desarrollo de este tipo de turismo, lamentablemente esta declaración no ha sido muy difundida. Finalmente, en 2003, en Costa Rica, se firma la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario, que congregó países de América Latina como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú). Esta declaración aparte de ratificar los puntos dados en la Declaración de Otavalo (dada 2 años antes) añade términos como la autogestión, planificación comunitaria de los servicios turísticos, desarrollar su actividad económica primaria a la par con el turismo y justa distribución de los beneficios.
Es así como estos tratados y declaraciones responden, no solo a la necesidad de tener lineamientos y compromisos internacionales con los puntos clave del TRC, sino que se da como consecuencia a una creciente demanda que desea experimentar este tipo de turismo; sabiendo que la actividad turística, si bien beneficiosa, también es un fenómeno que mal llevado puede resultar perjudicial no solo en lo ambiental sino también en lo cultural. De esta manera se trata de llevar al TRC como “…un campo estratégico de desarrollo social, económico y cultural, que parece encarar con éxito varias de las más acuciantes expectativas del mundo actual” (Ruiz y Solís: 2007).
Según Ruiz y Solís, el turismo comunitario no es un tipo de turismo sino una forma de gestión del mismo, que integra tres perspectivas pilares que son la sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de la sostenibilidad (en sus dimensiones ambiental, social y económico) y el control efectivo del negocio turístico por parte de la comunidad local.
En el 2003 la OMT hizo un estudio sobre el turismo rural en el Perú, donde explica que es “… aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuerta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local” (Loperena:2003). El autor consultor de la OMT incluye dentro de la definición un aspecto clave como la oferta y demanda, así como el espacio donde se realiza, motivación y lo que genera.
El TRC puede ser una alternativa complementaria a los modelos clásicos de turismo pero también acelera y propicia las actividades económicas que sean acordes con la preservación ambiental y además facilita las condiciones para que se desarrolle un encuentro cultural.
El concepto del TRC se ha venido desarrollando en los países donde cuentan con extensas zonas rurales y a su vez con culturas vivas, como es el caso del Perú. Nuestro país cuenta con un Programa Nacional de TRC donde trabajan el MINCETUR y la AECID para desarrollarlo e implementar políticas, lineamientos y normas. Dentro de los lineamientos en la página web oficial del MINCETUR lo conceptualizan como “…en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto” (MINCETUR:2008).

Similar Documents