Free Essay

Chanchan

In:

Submitted By marialucia
Words 3369
Pages 14
CHAN CHAN
Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ver Plano de Chan Chan

EL NOMBRE
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.
Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.
En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.
El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.
El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).
A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
POBLACIÓN
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe.
Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
ARQUITECTURA
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos

CIUDADELAS
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.
La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.
TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

LA MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA
Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios.
Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante.
DECADENCIA Y ABANDONO
Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.
CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN
Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y restauración que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio Iriarte Brenner.
Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y Carol J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas excavaciones y estudios.
El nombre de la ciudadela está dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St. Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de 1838 a 1842. Durante estos años estudió Quechua, hizo investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de interés científico.
La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades Peruanas” que fue escrito junto al peruano Mariano Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada en Viena, en idioma alemán (1851). Aquí aparecieron planos de la ciudadela que lleva su nombre.
El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevará como nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha dado este nombre considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero).
RECORRIDO INTERIOR
El tour en la ciudadela es de una hora aproximadamente, y es indispensable hacerlo con un guía.

Chan Chan
De la inmensa ciudad de barro, Chan Chan, sólo una de sus diez ciudadelas está puesta en valor y abierta al turismo.

Ciudadela de Chan Chan
A 5 Km al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche (10 minutos en auto). Visitas: L-D 9:00- 16:00.
Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Culturadle la Humanidad por la UNESCO en 1986.

Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Chan-Chan - Metrópoli capital del extenso y poderoso reino Chimú, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. cuadrados. Es hoy un inmenso laberinto de enormes paredes, muchas de ellas labradas con belleza, donde aún se puede apreciar sus bien trazadas calles que se cruzan en ángulo recto; suntuosos que traían agua desde considerables distancias, como el de la Cumbre que unía los valles de Chicama y Moche.

Estas obras hidráulicas aún son visibles y son el asombro de la ingeniería moderna; cementerios y otros recintos que quizá eran mercados, talleres o cuarteles.

Chan-Chan estaba formada por 10 grandes unidades generalmente rectangulares. Cada unidad se encontraba rodeada de altos muros de altura superior a los 9 metros, encerrando en ellos un emparillado de calles, casas grandes y pequeñas, grandes pirámides, depósitos de víveres y agua.
Entre los distintos barrios parece que existieron zonas de cultivo pertenecientes a la comunidad, donde se observan pequeñas construcciones aisladas, tales como habitaciones de bajos techos y una sola entrada.

Estas unidades o barrios miden hasta 335 m. por 480 m., es decir más de 16 has. Entre ellas podemos citar las siguientes: Velarde Laberinto, Rivero, Schudi, Uhle, Bandelier, del Gran Chimo, Martínez Compañón, Tello, O´Donovan.

Chan Chan Desde arriba: Vista de Chan Chan ciudad capital del reino Chimú; pared adornada con bajorrelieves; detalles de tallados; representación de guerreros; muro adornado con figuras chimúes; maqueta de Chan Chan; pelícanos tallados; representaciones chimúes en las paredes de Chan Chan. | Coordenadas | 8°6′27″S 79°4′30″O / -8.1075, -79.075 | País | Perú | Tipo | Cultural | N.° identificación | 366 | Región | Latinoamérica y Caribe | Año de inscripción | 1986 (X sesión) | En peligro | 1986 |
Chan Chan (del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.
Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina[1] y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Chan Chan está formado por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. * | * | |
Ubicación
La ciudadela de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.

Panorama de Chan Chan.
Historia
Reino Chimú
Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a esta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la costa Central (ambos próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y este uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que tuvo unos 20 000 a 30 000 habitantes en su fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó a 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 destruyó los acueductos que suministraban agua a la ciudad la población se redujo a unos 5000 a 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del reino chimú era 500 000 personas. Tras la conquista se redujó a 40 000 en un siglo.[2]
Durante el virreinato

Vista general de una de las ciudadelas.
Durante la época del virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.
Sitio arqueológico
El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo considerada la segunda ciudadela de barro más grande del planeta.
Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes: Nombre actual | Nueva denominación | Chayhuac | Chayhuac An | Uhle | Xllangchic An | Laberinto | Fechech An | Gran Chimú | Utzh An | Squier | Fochic An | Velarde | Ñing An | Bandelier | Ñain An | Tschudi | Nik An | Rivero | Chol An |
Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)
El conjunto amurallado Nik An constituye la mayor ilustración de la importancia del agua, particularmente del mar, y del culto que se le rendía en la cultura chimú. Los altos relieves de las paredes representan peces, dirigidos hacia el norte y el sur (lo que puede interpretarse como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana: la de Humboldt, fría, que viene del sur y la del Niño, caliente, que viene del norte), olas, rombitos (redes de pesca), así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria).
Esta sociedad costeña fue gobernada por el gran Chimucapac y cohesionada por la fuerza de un control social originado en la necesidad de un estricto manejo del agua, así como por las amenazas externas. El conjunto Tschudi tenía una sola puerta de entrada y altos muros de hasta doce metros, para una mejor defensa, y más anchos en sus bases (cinco metros) que en sus cumbres (un metro), en previsión de posibles temblores en esta costa sísmica.
Arquitectura
La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Las ciudadelas comparten características formales, como:
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus moradores.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves

Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan. * Son áreas cercadas de forma rectangular. * Tienen orientación norte / sur. * Están divididos en tres sectores. * Es notable un alto grado de planificación en su construcción. * Acceso principal ubicado al norte. * Similar zonificación al interior de las ciudadelas. * La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Al interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur.
El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
En el sector central se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además contiene la 'plataforma funeraria', pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la cual estuvo enterrado el señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española (1532).
La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (ciudadelas) y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos seis kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
El sector sur, es, en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona fue el área de residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí donde se encontraba el pozo de agua que abastecía del líquido a los habitantes de la ciudadela.
Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con los dueños de las ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y económica.
Material de construcción

Ruinas de la ciudadela de Chan Chan en Trujillo (Perú).
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus moradores.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.
Abastecimiento de agua

Reserva de agua en Chan Chan.
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizaba a través de más de 140 pozos, donde el 60 % estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12 % en los barrios residenciales (de elite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90 % de la población.

Similar Documents

Free Essay

Haha

...EXCECUTIVE SUMMARY Zoom is a small company consist of 5 students from International Undergraduate Program of Faculty of Economics and Business,Gadjah Mada University. Zoom starting its operation since Februari 2012. We are a small enterprise company that runs in snack industry, one of the main products that Zoom offers to public is Japanese “satay” named Torichan with a side dish “O Jelly Tea” made from many flavors of tea and have jelly topping on the top. Torichan is a japanese satay with the main ingredient beef, shrimp and chicken, it is offered with various kind of flavours as well such as original, BBQ, and that is aimed to reached unserved market for the japanese snack industry. Torichan is planned to be marketed with direct selling and consigment method in some chosen spots like ngangeni seafood, FEB UGM Canteen and also other canteens within the Gadjah Mada University, by putting so many spot like this we are hoping that it will be easier for our consumer to reach us. Zoom positioning itself as a “Unique” and “Customer Oriented” company, means that we will always provide a differentiation in our product taste also in our services, in addition for being customer-oriented, we bring the idea of customer involvement where customer can feel the making proccess directly. Our main promotion is by using word of mouth idea, which can be developed as well through the help of social media like twitter, facebook and broadcasting message via blackberry messanger, other promotion...

Words: 2064 - Pages: 9

Free Essay

How Tto Do Bussines in Peru

...“Oportunidades de negocios en el Perú” EDUARDO BERNALES Ministro Consejero Comercial Embajada del Perú Bogotá, 1 de setiembre de 2009 ¿ POR QUÉ HACER NEGOCIOS CON EL PERU ? ¿Por qué hacer negocios con en el Perú? 1. Estabilidad macroeconómica – Reconocimiento internacional. 2. Clima favorable para la inversión – Reglas de juego estable. 3. Acceso a mercados – Política de integración comercial. 4. Desarrollo de Infraestructura – Aumento de la competitividad. 5. Socios CAN: Arancel cero. 6. Bogotá-Lima a menos de tres horas. Estabilidad macroeconómica Variables ligadas a la inversión en el Perú (variaciones con respecto al año anterior) 2004 PBI (var%) Inversión Privada (var%) Inversión Pública (var%) IPC (var%) Empleo1 (var%) 5.1 8.1 5.7 3.5 3.6 2005 6.4 12.0 12.2 1.5 5.7 2006 7.6 20.1 13.0 1.1 8.7 2007 8.9 23.2 19.7 3.9 8.9 2008 9.8 25.6 41.9 5.8 8.5 Exportaciones (var% en US$) Importaciones de bienes de capital (var% en US$) PBI sector construcción (var%) Recaudación Tributaria (var%) 40. 9 19. 6 4.7 13. 6 35.3 29.6 8.4 14.3 36.9 35.4 14.7 27.8 17.5 41.9 16.6 15.3 13.1 57.6 16.5 11.0 1. En empresas de 10 o más trabajadores Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía, y Instituto Nacional de Estadística e Informática Estabilidad macroeconómica Crecimiento sostenido de las exportaciones y la inversión Exportaciones Inversión Privada Monto Total en Millones de US$ Monto Total en Millones de US$ Fuente:...

Words: 2216 - Pages: 9

Free Essay

Student

...Southern Illinois University Carbondale OpenSIUC Publications Department of Anthropology 6-1-2004 An Integrated Analysis of Pre-Hispanic Mortuary Practices: A Middle Sicán Case Study Izumi Shimada Southern Illinois University Carbondale Ken-ichi Shinoda National Science Museum, Tokyo Julie Farnum Montclair State University Robert Corruccini Southern Illinois University Carbondale Hirokatsu Watanabe Terra Information Engineering Company Follow this and additional works at: http://opensiuc.lib.siu.edu/anthro_pubs © 2004 by The Wenner‐Gren Foundation for Anthropological Research Published in Current Anthropology, Vol. 45, No. 3 ( June 2004) at 10.1086/382249 Recommended Citation Shimada, Izumi; Shinoda, Ken-ichi; Farnum, Julie; Corruccini, Robert; and Watanabe, Hirokatsu, "An Integrated Analysis of PreHispanic Mortuary Practices: A Middle Sicán Case Study" (2004). Publications. Paper 8. http://opensiuc.lib.siu.edu/anthro_pubs/8 This Article is brought to you for free and open access by the Department of Anthropology at OpenSIUC. It has been accepted for inclusion in Publications by an authorized administrator of OpenSIUC. For more information, please contact jnabe@lib.siu.edu. C u r r e n t A n t h r o p o l o g y Volume 45, Number 3, June 2004 2004 by The Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. All rights reserved 0011-3204/2004/4503-0004$3.00 An Integrated Analysis of PreHispanic Mortuary Practices A Middle Sican Case Study1...

Words: 32806 - Pages: 132