Free Essay

Competencia Monopolista

In:

Submitted By karen22
Words 887
Pages 4
Competencia monopolista

La competencia monopolista es una forma de mercado muy común. Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil, pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que un determinado producto es diferente y mejor que los productos de los competidores.
Este es un tipo de competencia imperfecta ya que no es igualmente competitivo. Sus características son: * Existen muchos vendedores o empresas que compiten entre sí para tener mayor cantidad de clientes. * Existe diferenciación de productos, esto quiere decir que pueden ser similares pero no idénticos, a diferencia de la competencia perfecta. Y puede ser física o por medio de la publicidad ya que muchas veces la diferencia se hace solamente en la mente del consumidor. En ocasiones, el desarrollo de los productos es solo estético, para dar una impresión de novedad. Pero un riesgo puede ser que por la excesiva diversidad, los consumidores se pueden llegar a confundir. * Hay libertad en las entradas y salidas, es decir que los productos pueden transitar sin restricción alguna. Sin embargo, debido a la necesidad de diferenciar sus productos, las empresas pueden necesitar llevar a cabo operaciones ajenas a los precios, que en caso de no dar resultado, echarían a la empresa del mercado. * Hay libertad para subir y bajar los precios como consecuencia de la diferenciación de los productos. Y los clientes aceptarán estas condiciones porque muchas veces es importante para ellos tener algo diferente de los demás. * Los compradores perciben los cambios en los productos y por eso están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. * Para poder competir en el mercado y tener el control de los productos, los vendedores se apoyan en publicidad, mercadotecnia, marcas, ofertas, variaciones en la calidad, servicio, atención, etc. con esto los clientes se inclinan más hacia los diferentes productos ya sea porque cubran mejor sus necesidades o les den cierto estatus que les agrade. En este tipo de competencia imperfecta es necesaria la publicidad y otros tipos de ayuda para vender más y ganar más clientela, ya que esto permite aumentar ventas, contribuir al crecimiento económico de la empresa, permite también economías a escala, aumenta la competencia y disminuye los precios. * El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos. * La innovación en este tipo de mercado es fundamental, para no quedarse estancado en algo, y seguir sacando a la venta diferentes productos que cada vez sean más prácticos, bonitos y sobretodo que sigan las tendencias que la gente exige. * Los beneficios en competencia monopolista son el exceso de los ingresos totales sobre los costos totales, encontrando la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales se cruzan con los costos marginales. Este nivel óptimo de producción, a su vez, determina el precio aplicable (en la curva de la demanda) y el costo unitario medio (en la curva del costo total medio).
Ejemplos de competencia monopolista: * Microsoft: porque ha creado los software más usados o sea el sistema operativo Windows en todas sus clases, tanto para equipos personales como servidores. * Oxxo: porque se encuentran situados en determinados lugares estratégicos en los cuales se brindan servicios las 24 horas, atención diferente y variedad de productos. * Empresas de marca: La Coste, Nike, ADIDAS, Coach, etc. * Empresas que vendan ropa para mujeres: Liz Minelli, ZARA, MARSEL y VANITY ya que aunque vendan todas vestidos, estos no son iguales y varían en el diseño, calidad, etc. * Bimbo: porque es una empresa que tiene gran variedad de productos de pan, de hecho tiene adquisiciones como Wonder y Tía Rosa que hacen que sea aun más grande y que tenga mayor control en el mercado. * Volvo: porque es una empresa que ofrece no solo automóviles, sino gran seguridad en ellos, esto es lo que la hace diferente de los demás. * Coca-Cola Company: porque es la empresa líder en el mercado de los refrescos y es la única que brinda el mismo refresco de cola a nivel mundial. Y aunque haya otras marcas, esta es la que más se vende por su gran apoyo que tiene en la publicidad. * HP: porque son ofertantes de computadoras personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc.) que es diferente a sus competidores. * Italian Cofee Company: porque tiene muchas franquicias abiertas y muchas veces las que se encuentran en las carreteras son las que más ganan, aquí vemos que la localización de estas tiendas es muy importante para ganar clientes * McDonald’s: porque se encuentra en todo el mundo y ofrece hamburguesas, postres, juguetes y entretenimiento para los niños controlando el mercado.
Conclusión:
Es importante no confundir el monopolio con la competencia monopolista ya que el primero se refiere a un mercado en el que si existen barreras de incidencia respecto a otros productos y difícilmente se puede competir con otras empresas. Sin embargo, la segunda no tiene barreras pero si hay competencia porque los compradores comparan los productos de los diferentes vendedores del mercado y escogen lo que más les guste, algunas veces sin tomar en cuenta el precio, enfocándose en la publicidad y en las diferencias que puedan tener.

Similar Documents

Free Essay

Guia Basica de Economia Y Mercados

...(IHH), se calcula sumando los cuadrados de las cuotas de mercados porcentuales de todos los participantes del Mercado. 2. Identifique y explique las condiciones que definen cada tipo de mercado: * En Competencia Perfecta, existen muchas empresas pequeñas, cada una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeña para afectar el precio del mercado. La curva de la demanda es totalmente horizontal, por lo que el Ingreso Marginal es igual al precio del mercado. * Monopolio, en el otro extremo de la Competencia Perfecta, existe un solo vendedor con control total sobre la industria. Es la única empresa que produce en su industria, no existe empresa que produzca un sustituto cercano y tiene una influencia considerable en el precio del producto. * Competencia monopolística, existe cuando un gran numero de empresas que producen productos con diferencias reales o percibidas, en las que todas las empresas tienen poca o ninguna influencia real sobre el precio del mercado. * Oligopolio, industria con al menos dos empresas con productos con pocas o ninguna diferencias, en la que la característica principal de este es que cada empresa individual puede influir en el precio del Mercado. 3. Por qué la demanda de una empresa en competencia perfecta es completamente elástica? Esto se debe a que la curva de la demanda de esta empresa es completamente horizontal, debido a que tiene una fraccion del mercado tan pequeña que puede vender todo lo que...

Words: 2435 - Pages: 10

Free Essay

Microeconomia

...Microeconomia ESTRUCTURAS DE MERCADO ESTRUCTURA DE MERCADO DEFINICIONES BASICAS ENTRE MERCADOS OBJETIVO DE LA EMPRESA maximizar beneficios BENEFICIO DE LA EMPRESA Beneficio es el ingreso total menos los costos totales de la empresa. Beneficio = Ingreso Total - Costo Total El costo total incluye todos los costos de oportunidad BENEFICIO ECONÓMICO VERSUS BENEFICIO CONTABLE Cómo es que el Economista aprecia a la empresa Beneficio Económico Cómo es que el Contador aprecia a la empresa Beneficio Contable Ingresos Costos Implícitos Costos de Oportunidad Ingresos Costos Explícitos Costos Explicitos ¿QUÉ LE OCURREN A LOS BENEFICIOS SI LA EMPRESA CONTINÚA INCORPORANDO TRABAJADORES? Producto = Producto adicional Marginal insumo adicional EL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE es la propiedad del producto marginal de disminuir cuando se incrementa la cantidad del insumo. Ejemplo: Cuando más y más trabajadores son contratados, cada trabajador adicional contribuye menos y menos a la producción, debido a que la empresa tiene limitado el equipamiento. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... producto 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 función de producción No. trabajadores COSTOS FIJOS VERSUS COSTOS VARIABLES  costos fijos son aquellos que no varian con la cantidad producida.  costos variables son aquellos que cambian con la cantidad producida.  Corto plazo vs. largo plazo FAMILIA DE COSTOS ...

Words: 1453 - Pages: 6

Free Essay

Monopolio

...15 EL MONOPOLIO EN ESTE CAPíTULO EL LECTOR • Aprenderá por qué algunos mercados sólo tienen un vendedor. • Verá cómo determina un monopolio la cantidad que produce y el piecio que cobra. • Verá cómo afectan las decisiones del monopolio al bienestar económico. • Considerará las distintas medidas destinadas a resolver el problema de! monopolio. • Verá por qué tratan los monopolios de cobrar precios diferentes a los distintos clientes. Si el lector tiene una computadora personal, probablemente utilizará alguna versión de Windows, que es el sistema operativo que vende Microsoft Corporation. Cuando Microsoft diseñó por primera vez Windows hace muchos años, solicitó a las autoridades los derechos de copyright y éstas se los concedieron. Los derechos de copyright le otorgan el derecho exclusivo a fabricar y vender copias del sistema operativo Windows. Por lo tanto, si una persona quiere comprar una copia de Windows, casi no tiene más remedio que pagar a Microsoft los 50$ aproximadamente que la empresa ha decidido cobrar por su producto. Se dice que Microsoft tiene un monopolío en el mercado de Windows. El modelo de la conducta de la empiesa qUe teDIOS desarrollado en el Capítulo 14 no describe bien las decisiones de Microsoft. En ese capítulo. hemos analizado los mercados competitivos, en los que h~y muchas empresas que ofrecen unos productos esencialmente idénticos, por lo que cada una apenas influye en el precio que cobra. En cambio, un monopolio como Microsoft no tiene competidores...

Words: 2061 - Pages: 9

Free Essay

Micro

...MICROECONOMÍA II Primera Unidad Competencia perfecta: definición y condiciones. Maximización del beneficio, ingreso marginal, costo marginal y precio. Demanda y oferta. Corto y largo plazo, respuesta a los cambios. Competencia y eficiencia. Mg. Antonio Escobar J. Competencia Perfecta: Definición y Condiciones Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. Las empresas establecidas no tienen ventaja frente a las nuevas. No hay restricciones para entrar a la Industria. Los vendedores y compradores están bien informados sobre los precios. Esta forma extrema e ideal de competencia pura se denomina Competencia Perfecta. Surge si la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña con relación a la demanda del bien o servicio. Competencia Perfecta: Definición y Condiciones La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad más pequeña de producción a la que el costo promedio a largo plazo alcanza su nivel más bajo. Cuando la escala eficiente mínima de una empresa es pequeña con relación a la demanda, hay espacio para muchas empresas en la industria. Competencia Perfecta: Definición y Condiciones Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. Se percibe que cada empresa produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales, por lo que a los consumidores no les importa a que empresa le compran. Las empresas son tomadoras de precios, fijan su precio igual que el de mercado porque...

Words: 6697 - Pages: 27

Free Essay

Apuntes Comercio Internacional

...Apuntes Comercio Internacional Joaqu´ Prieto Hurtado ın joaprieto@alumnos.uai.cl 1 ´ Indice 1. Modelo de Ricardo 1.1. Ventajas comparativas . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . o 1.2.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. Supuestos Institucionales . . . . . . . . 1.3. Frontera de posibilidades de producci´n (FPP) o 1.4. Equilibrio Aut´rtico . . . . . . . . . . . . . . . a 1.5. Supuesto de ventaja comparativa . . . . . . . . 1.6. Soluci´n de equilibrio general . . . . . . . . . . o 1.6.1. ¿Qu´ pasa si aumentamos L∗ ? . . . . . e 1.7. Ricardo con m´s de 2 bienes . . . . . . . . . . . a 1.7.1. Equilibrio Mercado del Trabajo . . . . . 1.7.2. Resultados 2 pa´ ıses, N bienes . . . . . . 1.7.3. Costos de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Words: 3907 - Pages: 16

Free Essay

Manager

...Tipos de Mercado Conozca cuáles son los diferentes tipos de mercado según su ubicación geográfica, el tipo de cliente, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recurso yel grupo de no clientes... Según Philip Kotler, la economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna. Por ese motivo, existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados agrupándolos según su tipo, como se verá en detalle, a continuación: Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera: • Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. • Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. • Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. • Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. • Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente...

Words: 1456 - Pages: 6

Free Essay

Microeconomia 1

...INTRODUCTORIA DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO DESDE LA PERSPECTIVA TEORÍA NEOCLÁSICA, ADVIRTIENDO QUE PRESENTAR UNA TEORÍA NO QUIERE DECIR QUE SE APRUEBA. EL CONTRARIO, EL OBJETIVO BUSCADO, EN NUESTRO CASO, ES PERMITIR AL ESTUDIANTE EJERCER SU ESPÍRITU CRÍTICO, CON CONOCIMIENTO DE CAUSA. SIN NINGÚN SESGO IDEOLÓGICO. 2 POR 1 06/03/2014 EN I) ESTE CURSO NOS APROXIMAREMOS A UNA ECONOMÍA DE MERCADO, DE LA SIGUIENTE FORMA: EN PRIMER LUGAR, ENTENDIENDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES (CONSUMIDORES) Y LAS EMPRESAS (FIRMAS) EN UN AMBIENTE DE “COMPETENCIA PERFECTA” (O “LIBRE CONCURRENCIA” COMO TAMBIÉN SE LE CONOCE). II) EN SEGUNDO LUGAR, ESTUDIANDO LA NOCIÓN DE EQUILIBRIO PARCIAL DE MERCADO Y SU EFICIENCIA. III) FINALMENTE, ESTUDIANDO LAS “FALLAS DE MERCADO” (ES DECIR, CUANDO EL EQUILIBRIO PARCIAL YA NO ES EFICIENTE) DENTRO DE DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO TALES COMO EL MONOPOLIO, EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. 3 LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL EQUILIBRIO PARCIAL AFIRMA QUE CUALQUIER SITUACIÓN ECONÓMICA DE UN MERCADO PARTICULAR, PUEDE ENTENDERSE MEDIANTE ESTA METODOLOGÍA QUE ACABAMOS DE DESCRIBIR BREVEMENTE 4 2 06/03/2014 EL CURSO DE MICROECONOMÍA I CONSISTE, PRECISAMENTE, EN TRATAR DE CONSTRUIR UN SISTEMA DE REFERENCIA (SISTEMA BAJO EQUILIBRIO PARCIAL) QUE NOS PERMITA ESTUDIAR LA ECONOMÍA DE MERCADO A PARTIR DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS AGENTES. ESTO, EN PRINCIPIO, SE DIFERENCIA DEL INTENTO DE LA MACROECONOMÍA I...

Words: 7652 - Pages: 31

Free Essay

Macroeconimia Cinepolis

...Análisis del servicio que ofrece “Cinépolis” Demanda, Oferta y Mercado Microeconómico 23/11/2010 Contenido Introducción 3 Oferta 4 Demanda. 8 Análisis del Mercado Microeconómico 12 Conclusión. 14 Bibliografía. 14   Introducción Cinepolis Cinepolis es la compañía de exhibición cinematográfica más grande de América Latina y la cuarta a nivel mundial. Al 30 de septiembre de 2010 operan 2.371 salas en 252 Conjuntos, sumando una capacidad instalada cercana a las 450 mil butacas. Tienen presencia en 69 ciudades de la República Mexicana, así como en las capitales de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú, además de Brasil. Inauguraron su primer cine en La India y en breve iniciaran operaciones en Honduras, sumando más de 15 mil 700 colaboradores. Cinepolis genera el 61.29% de los ingresos de exhibición (últimos 12 meses) en México, lo cual les permitió superar los 100 millones de asistentes en 2009 en el país, aunados a nuestros clientes internacionales, con los cuales sumamos más de 105 millones de espectadores en todas nuestras salas durante el año 2009. Cinepolis es una empresa líder en la industria cinematográfica, que se caracteriza por su innovación y su servicio estelar. Ha introducido exitosos conceptos como Cinepolis IMAX y Cinepolis 3D y Macro XE. Igualmente ha creado servicios como Cineticket, Cinépolis otro Enfoque y Cinemapark, además de Cinepolis on Line. También son pioneros en productos como Cinecafé, Dulcípolis, Coffee Tree...

Words: 2508 - Pages: 11

Free Essay

Stackelber Game Model with Sticky Prices

...El Mercado de las Telecomunicaciones en M´xico: e Un modelo din´mico de competencia. a Mar´ Fernanda Porras Jacobo ıa Germ´n Villar Argueta a Centro de Investigaci´n y Docencia Econ´micas o o 22 de noviembre del 2013 Resumen ¿Qu´ precios se fijar´n en la industria de las Telecomunicaciones en M´xico dada e a e la reciente apertura comercial? Esta pregunta se analiza en el contexto de un juego secuencial, en el cual la empresa l´ ıder sol´ ser un monopolio. No obstante ıa con la reforma al mercado sus seguidoras iniciar´n una competencia secuencial a con precios r´ ıgidos. Los resultados muestran que no hay un estado estacionario ya que debido a las rigideces en precios y a rendimientos a escala crecientes. 1 ´ Indice 1. Introducci´n o 3 2. Literatura Relacionada: El Modelo de Fujiwara 4 3. El Modelo: Mercado de las Telecomunicaciones 5 3.1. Costos Distintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3.2. Con Costos Id´nticos e Iguales a Cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 7 3.3. Comparaci´n con Equilibrios Est´ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a 8 4. Resultados 8 4.1. Costos Distintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.2. Con Costos Id´nticos e Iguales a Cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 9 4.3. Comparaci´n con Equilibrios Est´ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a 10 5. Conclusiones ...

Words: 4546 - Pages: 19

Free Essay

Capitulo 12 Todaro

...Capítulo 12: Teoría del comercio internacional y estrategias de desarrollo 1.- Globalización económica: una introducción - Globalización: proceso por el que economías del mundo se vuelven más integradas. Se refiere a nueva cultura global. Mayor apertura de economías hacia comercio internacional. - Para algunos, la globalización es oportunidades de negocio, ganancia de eficiencia para el comercio, mayor crecimiento, innovación y conocimiento. Para otros, globalización trae preocupaciones: acentúa inequidades, acelera degradación ambiental, expansión de dominancia de países ricos. 2.- Comercio internacional: algunos aspectos clave. - Países pequeños: considerable porcentaje de ingresos monetarios de la economía se deriva de ventas agrícolas y de otros productos primarios o commodities. - Muchos PED dependen de importación de materia prima, maquinaria, bienes de capital, productores de bienes intermedios para expandir su industria y satisfacer consumo creciente - Cuenta corriente: déficit por pago de importaciones compensado por exceso de cuenta de capital (préstamos internacionales) - En 80´s y 90´s: adopción de medidas de austeridad fiscal y monetaria, lo que redujo crecimiento económico. Algunos países en superávit al pagar su deuda. Cinco preguntas básicas sobre comercio y desarrollo: - Cómo el comercio internacional afecta el crecimiento económico - Cómo el comercio altera distribución del ingreso y bienestar - Bajo qué circunstancias puede el comercio ayudar a una...

Words: 1146 - Pages: 5

Free Essay

Lingüista En Las Fuerzas Armadas

...Lingüista en las fuerzas armadas En este ensayo estaré hablando y detallando sobre algunos de mis logros como lingüista asignado al Batallón 204 de inteligencia militar (reconocimiento aéreo) y sobre mis aportes a la unidad que dejará una impresión duradera en los soldados, familias y futuras misiones. Entre los logros se encuentran el brindar apoyo a la misión en Colombia, adquirí y mantener mi puntuación de 3-3 en las pruebas de competencia lingüística de defensa 5 (DLPT5 siglas en ingles) y tener la oportunidad de ser el manejador del programa de lenguaje (CLPM siglas en ingles) y finalmente motivar y guiar a mis soldados a mejorar sus destrezas lingüísticas. Como miembro del equipo de vuelo tuve la oportunidad de completar sobre 180 horas de vuelo en apoyo a las operaciones actuales en Colombia. Como parte de mi desarrollo personal pasé decenas horas de mi tiempo libre estudiando y mejorando mis habilidades lingüísticas lo cual resulto con el apoyo de mi familia y mi dedicación adquirí una puntuación de 3-3 en las pruebas de lingüísticas en lectura y audición. Al ser miembro del batallón tuve la oportunidad de ocupar la posición de CLPM ser el manejador del programa y procurar que los soldados mantuvieran sus horas de estudio y brinde guía y apoyo como mentor para su mejoramiento académico y destrezas lingüísticas. Como resultado los soldados aumentaron sus puntuaciones académicas las pruebas de DLPT5. Como Sargento y líder e creado un ambiente donde mis soldados...

Words: 439 - Pages: 2

Free Essay

Texto Industrial

...Capitulo 3 La Teoría de la Firma 3.1) Teoría neoclásica de la firma La forma tradicional de definir una firma en microeconomía es por su actividad productiva. La firma determina como, que y cuanto producir. El objetivo asumido es la maximización de las utilidades o beneficios, lo que incorpora minimización de costos. La función de costos resume la relevancia económica de las posibilidades de producción de la firma. La función de costos C(q) nos da el mínimo costo de producir q unidades. La función de costo medio de una firma (CM(q)) es el mínimo costo por unidad producida : CM (q) = C(q) / q El costo marginal de una firma (CMg (q)) es el aumento del costo cuando la producción aumenta en una unidad: CMg (q) = dC(q) / dq 3.1.1) Repaso de los conceptos de costos 1) Costo de oportunidad: El costo económico de utilizar un factor de la entrada en la producción se mide por su coste de oportunidad, que se define como el valor del factor en su mejor alternativa. 2) Los costos económicos de aportaciones de carácter duradero. El costo de oportunidad de utilizar una entrada duradera consta de dos partes. La primera es la reducción en el valor de reventa de la entrada de su uso para el período. El segundo componente es la tasa de retorno sobre el capital que se podría haber ganado si la entrada duradera había sido vendida a comienzos del periodo. 3) Costes variables y costos hundidos. Un coste evitable es un costo que puede ser evitado por no producir. A diferencia de un gasto hundido no se...

Words: 10876 - Pages: 44

Free Essay

Mexico

...¿Son los datos sobre las percepciones salariales consistentes con el retorno al capital humano invertido en los trabajadores? Si existe tal nivel de descontento por las compensaciones salariales, como lo describe el caso, entonces no son consistentes y probablemente la discrepancia se da por un exceso de demanda, aunado a que esto causa a su vez que el nivel de salario baje 29% de las personas que tienen un posgrado ganan menos de 10,000 pesos; es decir, se encuentran en el mismo rango que el 45% de las personas que solo cuentan con estudios de nivel básico o medio superior. Se debe a que no hay tanta demanda de empleados con educación especializada a comparación de la oferta, y a que por otra parte no baja (tanto) el nivel de demanda de trabajadores con el perfil de estudios de nivel básico o medio superior, y por la necesidad muchas personas con posgrado se ven obligadas a aceptar un salario mucho más bajo del que se esperaría según su estrato socioeconómico ya que nos encontramos en un Mercado competitivo En general, un trabajador promedio con licenciatura puede ganar 95% más, casi el doble, que uno que sólo tiene título de preparatoria o bachillerato. Esto se da porque la educación superior representa una inversión para el trabajador que al final se traduce en una especie de bien cuantificable que lo diferencia de otros trabajadores que no tienen título y el empleador entonces está dispuesto a elevar el nivel salarial para adquirir sus servicios Un profesional de...

Words: 352 - Pages: 2

Free Essay

Aluminum

...Pregunta 1. Usando la información proporcionada sobre aluminio construya y estime la oferta de la Industria para el aluminio primario. Dado que cada planta tiene diferente tecnología dependiendo de su antigüedad y cada tecnología produce con un costo variable determinado, consideramos que la oferta total de la industria puede definirse en base al costo variable, ya que en este tipo de industria el precio es definido por el costo. Por lo que se estimo la oferta de la industria para el aluminio usando la siguiente especificación linear: Q = a + bPE + cPA + dOth + ePpf + fCo +gMA+ hLA + iFR + jGA Donde Q es la capacidad (tpy), PE el precio de la electricidad ($/kWh), PA el precio de la alúmina ($/t alúmina), Oth es el costo de otras materias primas, Ppf el costo de energía de la planta y combustibles, MA el costo de mantenimiento, FR el costo de fletes ,y GA los gastos generales y administrativos. Los resultados de la regresión son los siguientes: Regression Analysis R² 0.243 Adjusted R² 0.196 n 157 R 0.493 k 9 Std. Error 105.476 Dep. Var. Capacity (tpy) ANOVA table Source SS df MS F p-value Regression 524,369.3834 9 58,263.2648 5.24 3.53E-06 Residual 1,635,389.5142 147 11,125.0987 Total 2,159,758.8976 156 Regression output confidence interval variables coefficients std. error t (df=147) p-value 95% lower 95% upper Intercept...

Words: 3136 - Pages: 13

Free Essay

Mercado de Endulzantes

...18 de mayo Mercado de Endulzantes Alejandra Badilla Parra Marcela Céspedes Álvarez Giordana Robles Espinoza María José Tamayo Carreño Marion Toro Kupfer 2015 Teoría de los precios Índice Introducción ............................................................................................................................... 2 1. Oferentes y demandantes ............................................................................................. 3 2. Todo lo que se Demanda se produce......................................................................... 4 3. Los agentes son iguales .................................................................................................. 5 4. Oferentes y Demandantes ............................................................................................. 6 5. Productos Homogéneos ................................................................................................. 7 6. Sustitutos en el mercado Endulzantes...................................................................... 7 7. Información es perfecta y gratuita ............................................................................ 8 8. No existe costo de viaje .................................................................................................. 8 9. Se tiende al Vaciado de Mercado ................................................................................ 9 9. No existen Barreras de Entrada y Salida.......................

Words: 5830 - Pages: 24