Free Essay

Libro de Tareas

In:

Submitted By CarolineSt
Words 4603
Pages 19
Libro de tareas
Responsabilidad Social y Ciudadanía
Mtra. Eloisa Heredia
Libro de tareas
Responsabilidad Social y Ciudadanía
Mtra. Eloisa Heredia

Semestre Enero 2015 | | | | Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas | | | | | eheredia@itesm.mx
Ubicación:Aulas II, Of.icina 255-C | eher Semestre Enero 2015 | | | | Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas | | | | | eheredia@itesm.mx
Ubicación:Aulas II, Of.icina 255-C | eher Contenidos Descripción de Tareas y actividades del curso 2 * Objetivos, fechas, formas y políticas de entrega
Tareas en el Foro de discusión * Tarea 1 * Tarea 2 * Tarea 3
Tareas de análisis * Tarea 1 * Tarea 2 * Tarea 3 Tareas en el equipo * Objetivos y presentación de Proyecto de Responsabilidad Social y Ciudadanía Solidaria * Tarea 1 * Tarea 2 * Tarea 3 * Tarea 4 * Tarea 5 * Tarea 6 * Tarea 7 * Tarea 8
V. Bibliografía

Presentación
Este documento describe cada una de las tareas del curso y te ayudan a tener en cuenta los criterios para su elaboración, las formas de evaluarlas, así como las políticas que rigen para ellas y para todo el curso. Es importante que lo leas y una vez leído, respondas en el foro de discusión las preguntas.(Foro 0) Preguntas sobre el Programa del curso y del libro de tareas
Objetivos de las tareas individuales
Cada una de las cuatro tareas analíticas del curso tiene la finalidad de aplicar los elementos teóricos analizados en cada uno de los temas que integran el contenido del curso. Son oportunidades para poner en práctica distintas competencias relacionadas con la reflexión ética del sentido de la responsabilidad. Las tareas en el foro ayudan a introducir los temas, o bien a compenetrarse en ellos. Ambas tareas son necesarias para el aprendizaje.
Tareas en el Foro
Tarea 1: “Ubicando a Aramayo” Fecha de realización: Viernes 23 de enero, hora de clase.Lugar: Foro de discusión de Bb. Asegúrate de oprimir el botón de Subbmit.Política de entrega: La respuesta a tu pregunta debe realizarse dentro del tiempo de clase para ser considerada sobre 100. Si tu respuesta llega el mismo viernes a cualquier hora fuera de clase, se considerará sobre 90. El sábado se estarán aun recibiendo tareas con valor de 80. A media noche el foro se cierra, a partir del domingo, ya no se aceptará ninguna aportación. |

Instrucciones: 1. Entra al foro de discusión en Bb. 2. Busca la pregunta que te corresponde dentro de la hora de clase 3. Responde la pregunta en cuestión, basado en la sección de la lectura de Aramayo indicada en el calendario. Cada persona tiene una pregunta distinta a responder. No olvides revisar la política de entrega de esta tarea, arriba señalada.

Tarea 2: “Las semillas del árbol de problemas” Fecha de entrega: Durante la semana 3: Del 26 al 30 de enero.Lugar: Foro de discusión de Bb. Asegúrate de oprimir el botón de Subbmit.Política de entrega: Se da un día más de tolerancia, descontando 10 puntos a la calificación obtenida. Después del sábado 31 de enero, ya no se acepta la tarea y el foro se cierra. |

Instrucciones 1. Seleccionar algún periódico de cualquier ciudad de México y seleccionar tres problemas de la ciudad vinculados con la responsabilidad social que deben ser atendidos. 2. Armar un cuadro sinóptico como el que se muestra en el ejemplo e incluir en él, los siguientes elementos:
a) Argumentar por qué razón se han considerado problemas vinculados con la responsabilidad social.
c) Identificar a los afectados de ese problema.
b) Identificar los responsables de cada problema.
d) Indicar la fuente de origen de cada problema Ejemplo | Problema 1 | Problema 2 | Problema 3 | ¿Por qué es problema? | | | | ¿Para quién es problema, a quienes afecta? | | | | ¿Quiénes son los responsables de este problema? | | | | | Fuente: | Fuente: | Fuente: | |

Tarea 3: “Los Modelos de Ciudadanía” Fecha de entrega: Semana 8 del 2 al 6 de marzoLugar: Foro de discusión de Bb. Asegúrate de oprimir el botón de Subbmit.Política de entrega: Se da un día más de tolerancia, descontando 10 puntos a la calificación obtenida. Después del sábado 7 de marzo, ya no se acepta la tarea y el foro se cierra. |

Instrucciones 1. Partiendo de la lectura del Cap. 2 de tu e-book, debes argumentar cuál de los modelos de ciudadanía genera una mejor propuesta desde el punto de vista de la responsabilidad y para ello vas a responder a las siguientes preguntas: a) ¿De qué debe hacerse cargo un ciudadano en cada uno de los modelos propuestos?, es decir, ¿en qué consiste su principal tarea u obligación como ciudadano? . ¿A quién debe rendirle cuentas? Responde estas preguntas a través de un escrito de una cuartilla en la que expongas tu reflexión. b) Propón un ejemplo de un personaje de la historia de cada uno de los modelos y argumenta tu respuesta. En una segunda cuartilla muestra en un cuadro sinóptico tus propuestas. El cuadro debe tener el siguiente formato:

| Liberal | Republicano | Comunitarista | Nombre del personajeBreve semblanza biográfica | | | | Razones para proponerlo dentro de ese modelo | | | |

Criterios de evaluación * Para el iniciso A se toma en cuenta la capacidad para relacionar y aplicar el significado de la responsabilidad a un contexto ideológico determinado. * Capacidad para argumentar mas allá de las mera exposición de opiniones * Para el inciso B capacidad de aplicación y construcción de un ejemplo específico.

Tareas de Análisis
Tarea de análisis 1: Analizando el pensamiento de Aramayo Fecha de realización: Semana 3 (26 al 30 de enero)Lugar en Bb: Se realiza en la sección de tareas de Bb. Asegúrate de oprimir el botón de Submit en Bb.Política de entrega: Se da como tolerancia 1 día más: 31 de enero. En ese caso la calificación se calcula sobre 90 . No se aceptarán tareas entregadas fuera de esa fecha. |

Instrucciones:
Lee cada una de las afirmaciones derivadas de la lectura de estudio; en la parte correspondiente, agrega un comentario personal de entre 300 y 400 palabras. Respeta el formato de tabla.
¿Cuáles son tus comentarios a las siguientes afirmaciones de M. Aramayo? Afirmación 1: “nuestra cuota de responsabilidad siempre dependerá de las fuerzas que tengamos para realizar o impedir el hecho respecto del cual se deban rendir cuentas” (p. 30) | Tus comentarios: | Afirmación 2: “asi pues, diríase que no cabe ser sujeto pasivo de la responsabilidad, (…) sino que se requiere una participación activa en determinados hechos o cuando menos, el tomar partido en pro de los mismos” (p. 29) | Tus comentarios: | | Afirmación 3: “Nuestro poder, esto es, nuestra capacidad para ejecutar o hacer abortar determinadas acciones representa un factor primordial e inexcusable a la hora de atribuir cualesquiera responsabilidades” (p. 31) | Tus comentarios: |

Criterios para su evaluación
Se considerará que los comentarios muestren alguna de las siguientes habilidades: * Capacidad para contrastar la afirmación del autor. * Capacidad para reafirmar y matizar posiciones y argumentos * Capacidad para construir un razonamiento y juicio acerca del planteamiento dado
El análisis de las afirmaciones se orientan a que desarrolles juicio crítico del planteamiento de la lectura, por lo que se evalúa la capacidad para evaluar y construir argumentos contrastativos y complementarios a la lectura
Se tomará en cuenta la capacidad de análisis, expresión escrita, ortografía y calidad del trabajo.
Tarea de análisis No. 2: Pensadores de la Responsabilidad Fecha de realización: Semana 5 ( 9 al 13 de febrero)Lugar: Se realiza en la sección de tareas de Bb. Asegúrate de oprimir el botón de Submit en Bb.Política de entrega: Se da como tolerancia 1 día más: 31 de enero. En ese caso la calificación se calcula sobre 90. No se aceptarán tareas entregadas fuera de esa fecha. |

Indicaciones 1. Identifica por lo menos dos rasgos de la responsabilidad desde la postura de Niestzche, Weber, Kant y Arendt. Elabora un cuadro sinóptico con esos rasgos 2. Selecciona uno de estos pensadores o algún pensador previo a cualquiera de ellos que haya tenido una influencia decisiva en ese pensador.. 3. Investiga la biografía del pensador que seleccionaste, indicando cuales fueron sus obras e ideas más importantes. 4. Realiza una presentación en Power Point donde incluyas cada uno de estos aspectos. No olvides incluir tus fuentes al final de su trabajo. 5. Plus: Si encuentras un documental, video o película sobre tu personaje, inclúyelo en tu trabajo indicando la liga para poder accesarlo. 6. Como resultado de este trabajo, deberás estar familiarizado lo suficiente con la biografía y pensamiento de tu personaje como para realizar cualquier ejercicio en el salón, relacionado a tu personaje.

Rúbrica para su evaluación EXCELENTECal.100 | MUY BIEN(Cal. 90 A 99) | BIEN(Cal.80 A 90) | REGULAR(Cal.70 A 79) | INSUFICIENTE(Cal. 60 O MENOS) | Identifica fecha, lugar y contexto de la vida y obra del pensador seleccionado de manera exhaustiva y detallada.Desarrollo de su biografía y de sus obras importantes, además de identificar el contexto histórico en el que vivió.Incluye información de las influencias de otros pensadores en la obra de su autor.Incluye referencia a documentales y/o videos relacionados.Utiliza fuentes académicas para su construcción | Identifica fecha, lugar y desarrollo de su biografía y de sus obras importantes de manera completa incluyendo el contexto histórico en el que vivió.Utiliza fuentes académicas para su construcción. | Identifica fecha, lugar y desarrollo de su biografía de manera concreta, sin profundizar en ellos. | Identifica fecha y lugar de nacimiento, ofrece datos de la vida y obra, sin profundizar en ellos. | Identifica fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres y datos en general de manera muy pobre, sin dar información relevante. |

Tarea de análisis 3: Identificando los tipos responsabilidad Fecha de entrega: Semana 14, del 13 al 17 de abrilLugar: Tareas de BB. Asegúrate de dar click al botón de SubmitPolítica de entrega: Se da como tolerancia 1 día más: 18 de abril. En ese caso la calificación se calcula sobre 90. No se aceptarán tareas entregadas fuera de esa fecha. |

Instrucciones

1) Primero explica con tus palabras cada uno de los siguientes conceptos, después de explicar el concepto en cuestión, construye un ejemplo que lo represente. Puedes construir un cuadro de tres entradas para ordenar tu trabajo.
Conceptos:

1) Responsabilidad contractual 2) Responsabilidad natural 3) Responsabilidad retrospectiva 4) Responsabilidad prospectiva 5) Responsabilidad moral 6) Responsabilidad política 7) Responsabilidad metafísica

Ejemplo

CONCEPTO | EXPLICACION | EJEMPLO | Contractual… | | | Natural… | | |

Tareas en equipo: Proyecto de Responsabilidad Social y Ciudadanía solidaria: Programa de Mentorías personalizadas y acompañamiento a personas vulnerables. Objetivos de aprendizaje Aplicar la responsabilidad personal teniendo la vivencia del “hacerse cargo”, desarrollar fraternidad y sentido humano. Contrarrestar esferas de individualismo Lugares donde se realiza: Casas hogares, Orfanatos, Hospitales públicos, Asilos o estancias para personas de la tercera edad, hogares especiales de cuidado para mujeres. (Ejemplo: Casa mi ángel) TAREAS INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN 1. Cada alumno adopta un chico de la casa hogar o una persona vulnerable de alguna institución ad hoc. 2. EL alumno debe establecer una auténtica relación de cuidado, de corazón a corazón que implica desarrollar la fraternidad y el sentido humano y tener la oportunidad de practicar la responsabilidad. Las tareas que van a realizar son: a) Deben ir a conocer al niño o persona asignada b) Presentarse c) Saber la historia biográfica del niño o persona, asesorarlo en los problemas escolares, escucharlo, platicar u orar con el. Acompañarle. d) Hacer un regalo con sus propias manos. e) Hacer juntos un portafolio o un video de los momentos que pasan juntos. f) En el caso de niños y jóvenes: Juntos deben elegir un enemigo del carácter (defecto) que ambos tengan y van a decidir cómo lo van a contrarrestar, van a llevar una bitácora de cómo se trabaja y ambos van a compartirla en cada sesión, van a platicar como lo están combatiendo. Debe preparar un cuento o una historia en cada encuentro con el niño, en el cual puedan reflexionar sobre los valores que ayudan a contrarrestar ese defecto del carácter. g) En el caso de ancianos y enfermos hospitalizados adecuar las mismas actividades de los inicisos “a” a “e”
TAREAS EN EQUIPO TENTATIVAS PARA OFRECER APOYO ESCOLAR * Cada equipo se va a encargar de dar apoyo escolar específico: * Materias: * Español * Matemáticas * Ingles * Computación * Deportes variados * Tecnología doméstica * Arte * Oficios

TAREAS EN EQUIPO TENTATIVAS PARA OFRECER ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS DE LA TECERA EDAD Y ENFERMOS

* Diseño de actividades de terapia ocupacional. * Juegos grupales * Juegos de mesa * Competencias de cachi boll * Meditación * Yoga de la risa * Gimnasia cerebral * Platicas de calidad con el enfermo basado en cosas que le gustan al paciente. * Oración y cantos.

TAREAS DE CIERRE DEL EQUIPO a) Entre todos hacer una mejora física para su casa hogar o asilo: enriquecer la biblioteca, las computadoras, los materiales de apoyo, labores de jardinería, etc. b) Las tareas deben adecuarse al tipo de lugar seleccionado Tarea 1: Abrir un blog en Bb del equipo Fecha: Semana 2, del 19 al 23 de enero Lugar: Carpeta de equipos en Bb Política de entrega: Se espera que el blog pueda estar listo durante la semana 3 sin penalización con los datos solicitados en las instrucciones. Para la semana 4 la actividad se evaluará con 50 de calificación. | Instrucciones 1. Abrir un blog en Bb. 2. Ponerle un nombre o identificador. Puede ser un color, un número o una categoría, etc. 3. En él cada integrante del equipo se presenta con sus compañeros indicando cuáles son sus pasatiempos. 4. Cada uno de los participantes van a proponer instituciones en los cuales fincar el proyecto de Aprendizaje-Servicio a desarrollar en ellas exponiendo sus razones. 5. En el blog debe aparecer con claridad la aportación realizada por cada uno.
Criterios de evaluación * Puntualidad en la realización * Aportaciones individuales * Cumplimiento con las instrucciones

Tarea 2 Selección de la institución Fecha de entrega: Semana 4: del 2 al 6 de febreroLugar: File Exchange del espacio del equipo en BbPolítica de entrega: Se dará un margen de tolerancia de 1 día sobre una calificación de 90. Después del sábado 7 de febrero la actividad se calificará con una nota de 50 puntos. |

Instrucciones 1. Investigar las distintas instituciones de apoyo a personas en condiciones de vulnerabilidad tales como orfanatos, casas hogar, asilos y hogares de apoyo a mujeres. 2. Seleccionar una de esas instituciones y justificar su elección. 3. Precisar la responsabilidad social que ella cumple indicando: ¿de qué es responsable? ¿Ante quién es responsable? 4. Mostrar un mapa con la ubicación de la institución. 5. Realizar un listado de actividades que el equipo, tentativamente puede ofrecer a dicho lugar y que conformará la propuesta para presentar en el primer contacto o la primera junta a realizar en dicho lugar. 6. Precisar un periodo en el que se considera se va a realizar la primera junta en la que se presente la propuesta de actividades a realizar por el equipo. 7. Presentar todo lo anterior en un documento en Word.
Criterios de evaluación * Cumplimento con instrucciones * Puntualidad * Calidad de la respuesta a pregunta 2 y 3 Tarea 3: Junta de acuerdos con la institución (primer reporte) Fecha: Semana 5, del 9 al 13 de febrero Lugar: Carpeta del equipo en Bb Política de entrega: Se considerará con un valor de 90 puntos los trabajos que se hayan subido durante el sábado 14 de febrero, fuera de esa fecha la actividad será evaluada con una nota de 50 puntos. | Instrucciones 1. Una vez seleccionada la institución donde se fincará el proyecto de AS, se gestionará la realización de o una primera junta con dicha institución. 2. Se elaborará un archivo en Power Point en el que se muestren las propuestas de AS a realizar por parte del equipo en dicha institución; en dicha presentación se muestra el trabajo individual y el trabajo en equipo a desarrollar bajo este proyecto de AS 3. En el componente individual del trabajo, se debe precisar la actividad de mentoraje descrita en este documento 4. En el componente de equipo se muestra un listado de actividades posibles a realizar para la mejora de la institución por parte del equipo. El documento en power point será la base de la primera junta presencial o via Skype realizada con la institución. 5. Durante la junta: Se nombrará una persona encargada de levantar una minuta en la que se incluyen los siguientes:

A) Lugar y fecha de realización, B) Nombre y puesto de los asistentes a la junta por parte de la institución. C) Nombre de los alumnos del equipo que asistieron. D) Listado de reacciones de la institución a la propuesta presentada en Power Point por el equipo. E) Aspectos de retroalimentación de la institución F) Principales acuerdos a los que se llegaron. G) Evidencias: Fotos de la junta (presencial o via Skype) Criterios de evaluación * Cumplimiento con fechas e instrucciones

Tarea 4 Registro SIASS, cronograma e implementación Fecha: Semana 7, del 23 al 27 de febrero Lugar: SIASS y Bb, carpeta del equipo Política de entrega: Se considerará con un valor de 90 puntos los trabajos que se hayan subido durante el sábado 28 de febrero, fuera de esa fecha la actividad será evaluada con una nota de 50 puntos. | Instrucciones 1. Una vez realizada la primera junta en la que se han definido los objetivos a realizar por ambas partes (alumnos e institución), se elaboran dos tipos de cronogramas, uno individual y uno en equipo. 2. El cronograma individual de trabajo debe comprender las fechas de realización de las siguientes actividades: 1. Conocimiento del niño o persona asignada 2. Primer visita de presentación y rompimiento de hielo 3. Calendario de visitas para conocimiento de la historia biográfica del niño o persona. Debe contemplar como mínimo 5 visitas. 4. En el caso de los niños, las visitas deben contemplar el asesoramiento en los problemas escolares, escucharlo, platicar y convivir y acompañarle. En el caso de los ancianos o enfermos, adecuar las visitas a las necesidades de la persona asignada. 5. Hacer un regalo para la persona con sus propias manos. 6. Hacer juntos un portafolio o un video de los momentos que pasan juntos. 3. En el caso de niños y jóvenes: Juntos deben elegir un enemigo del carácter (defecto) que ambos tengan y van a decidir cómo lo van a contrarrestar, van a llevar una bitácora de cómo trabajan para combatirlo y ser mejores personas. 4. El cronograma del equipo debe contemplar la actividad de cierre en la que se realiza una mejora de la infraestructura o los recursos físicos de la institución. 5. Debe precisar objetivos, fechas, recursos y responsables del avance de cada fase. 6. Dar de alta el proyecto en el SIASS.

Tarea 5 Presentación de aplicaciones prácticas: Profesionalismo y solidaridad: rompiendo con la indiferencia. Fecha: Semana 9, del 9 al 13 de marzo y semana 10, del 16 al 20 de marzoLugar: Carpeta del equipo en Bb, file exchangePolítica de entrega: Se considerará con un valor de 90 puntos los trabajos que se hayan subido durante el sábado 14 de marzo, fuera de esa fecha la actividad será evaluada con una nota de 50 puntos. |

Instrucciones 1. Investigación de películas, documentales, conferencias TED que ejemplifiquen el contenido temático de profesionalismo y solidaridad. Se considera encontrar un mínimo de 2, un máximo de 6 materiales. 2. Elaborar archivo en Power Point en donde se muestren los materiales investigados y se muestre con claridad a que aspectos vinculados con las lecturas del Tema 4, se enfocan los materiales videográficos seleccionados. 3. Se incluye un mapa conceptual vinculando los temas del e-book y el trabajo de Rafael del Águila.
Criterios de evaluación * Concordancia entre los contenidos temáticos y las propuestas del equipo. * Número de propuestas * Vinculación con ambas lecturas. * Complejidad y claridad del mapa conceptual. * Fechas y condiciones de entrega.

Tarea 6: Segundo reporte de avances en el Proyecto de responsabilidad y ciudadanía solidaria (reporte individual) Fecha: Semana 11: del 23 al 27 de marzo Lugar: Sección tareas de Bb Política de entrega: Se considerará con un valor de 90 puntos los trabajos que se hayan subido durante el sábado 28 de marzo, fuera de esa fecha la actividad será evaluada con una nota de 50 puntos. |

Instrucciones 1. Genera un documento en Power Point en el que se muestren las fotografías de los encuentros con la persona que te ha sido encomendada atender a través del Programa. 2. Muestra el cronograma que elaboraste durante la semana 4 en febrero y muestra los avances y el estatus de ellas hasta este momento. 3. Elabora un juicio de autoevaluación del trabajo desarrollado por ti hasta ahora, en términos de la responsabilidad ¿en qué medida te has hecho cargo de tu tarea hasta este momento? 4. Sube tu trabajo al botón de tareas del curso. Criterios de evaluación * Estatus de avance reportado * Evidencias del trabajo * Capacidad de autocrítica y autoanálisis. * Criterios de entrega Tarea 7 Entrevistas a actores sociales responsables. Fecha: Del 20 de abril al 1 de mayoLugar: Carpeta de equipos en BbPolítica de entrega: Se considerará con un valor de 90 puntos los trabajos que se hayan subido durante el sábado 2 de mayo, fuera de esa fecha la actividad será evaluada con una nota de 50 puntos. |

Instrucciones 1. Seleccionar un grupo de personas; casos reales paradigmáticos de la responsabilidad: científica, ambiental, social, política o profesional quienes de viva voz de actor social, responderán a una entrevista realizada por el equipo centrado en el concepto de la responsabilidad social. 2. La entrevista debe tener la finalidad de que los personajes locales seleccionados clarifiquen la relación entre profesionalismo y responsabilidad social a la que se orientan en su trabajo. 3. EL video constituye el trabajo central a compartir en la clase de durante estas dos semanas de abril.
Criterios de evaluación * Selección de personajes * Número preguntas realizadas en la entrevista * Clarificación de la elección del personaje entrevistado * Conducción y grabación de entrevista * Calidad y pertinencia de las preguntas * Número de participantes que se muestran en el video.
Tarea 8: Evaluación y cierre de proyecto de Responsabilidad Social y Ciudadanía solidaria: Programa de Mentorías personalizadas y acompañamiento a personas vulnerables Fecha: del 4 de mayo a la fecha de examen finalLugar: Para la parte del equipo, se sube a la carpeta del equipo en Bb. Para la parte individual, se sube al espacio de Tareas general del curso.Política de entrega: Ambos archivos deben estar en la plataforma un día antes del examen final. No se aceptarán trabajos el día del examen final. |

Instrucciones
Presentación de resultados en equipo: 1. Generar una presentación en Power Point en la que se muestren las evidencias del trabajo de cierre realizado en la institución donde se trabajó en el semestre. 2. Las evidencias pueden ser fotografías o videos de la actividad. 3. Deben aparecer en ella todos los integrantes del equipo 4. Se debe incluir también el testimonio de los beneficiados por ese servicio y el testimonio del responsable de la institución en la que se exponga la o la relevancia de trabajo realizado por los alumnos.
Presentación de resultados individuales 1. En un archivo en Power Point se mostrará toda la secuencia de realización de esta tarea de “Hacerse cargo” y vivenciar la responsabilidad hacia “el otro” 2. Se deberá incluir el objetivo, el cronograma, las evidencias de cada uno de los encuentros con la persona. 3. Se deberá incluir un testimonio de lo que representó para esa persona este tiempo de acompañamiento 4. Deberá incluirse una reflexión personal de lo que se vivió, la forma en que se llevó a cabo y el aprendizaje que deja esta experiencia.

Criterios de evaluación * Pertinencia y calidad de los testimonios * Pertinencia del servicio realizado en la institución * Capacidad de reflexión sobre lo aprendido * Nivel de participación e involucramiento en la actividad por parte del alumno * Calidad y creatividad mostrada a lo largo del acompañamiento * Calidad del acompañamiento a partir de las evidencias que se muestran.

Bibliografía recomendada Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós. Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza. Aramayo, R.R. y Guerra, M.J. (2007). Los laberintos de la responsabilidad. Madrid-México: CSIC y Plaza y Valdés. Colección Teoría cum Praxi. Bruckner, P. (2006). La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama Cerezo Galán, P. (2005). Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca Nueva. Cruz, M. y Aramayo, Roberto. R. (coord.) (1999). El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad. Madrid: Trotta. Cruz, M. (1995). ¿A quién pertenece lo ocurrido? Madrid: Taurus. Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe. Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Barcelona: Paidós. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. Muguerza, J. (2009). La razón sin esperanza (Siete trabajos y un problema de ética). Madrid-México: CSIC y Plaza y Valdés. Colección Teoría cum Praxi (3º edición). Scanlon, T.M. (2003). Lo que nos debemos unos a otros. Barcelona: Paidós.

| The Income Projection Statement is another management tool to preview the amount of income generated each month based on reasonable predictions of the monthly level of sales and costs/expenses. As the monthly projections are developed and entered, these figures serve as goals to control operating expenses. As actual results occur, a comparison with the predicted amounts should produce warning bells if costs are getting out of line so that steps can be taken to correct problems.The Industrial Percentage (Ind. %) is calculated by multiplying costs/expenses by 100% and dividing the result by total net sales. It indicates the total sales that are standard for a particular industry. You may be able to get this information from trade associations, accountants, banks, or reference libraries. Industry figures are a useful benchmark against which to compare the costs/expenses of your own business. Compare your annual percentage with the figure indicated in the industry percentage column.The following is an explanation for some of the terms used in the table that follows:Total Net Sales (Revenue): This figure is your total estimated sales per month. Be as realistic as possible, taking into consideration seasonal trends, returns, allowances, and markdowns. Cost of Sales: To be realistic, this figure must include all the costs involved in making a sale. For example, where inventory is concerned, include the cost of transportation and shipping. Any direct labor cost should also be included.Gross Profit: Subtract the cost of sales from the total net sales.Gross Profit Margin: This is calculated by dividing gross profits by total net sales.Controllable Expenses: Salaries (base plus overtime), payroll expenses (including paid vacations, sick leave, health insurance, unemployment insurance and social security taxes), cost of outside services (including subcontracts, overflow work and special or one-time services), supplies (including all items and services purchased for use in the business), utilities (water, heat, light, trash collection, etc.), repair and maintenance (including both regular and periodic expenses, such as painting), advertising, travel and auto (including business use of personal car, parking, and business trips), accounting and legal (the cost of outside professional services).Fixed Expenses: Rent (only for real estate used in business), depreciation (the amortization of capital assets), insurance (fire, liability on property or products, workers’ compensation, theft, etc.), loan repayments (include the interest and principal payments on outstanding loans to the business), miscellaneous (unspecified, small expenditures not included under other accounts or headings).Net Profit/Loss (Before Taxes): Subtract total expenses from gross profit.Taxes: Inventory, sales, excise, real estate, federal, state, etc.Net Profit/Loss (After Taxes): Subtract taxes from net profit before taxes.Annual Total: Add all monthly figures across the table for each sales and expense item.Annual Percentage: Multiply the annual total by 100% and divide the result by the total net sales figure. Compare to industry percentage in first column. |

Similar Documents

Free Essay

Jew Life

...Exercise 1: Stress and the Written Accent Name _____________________________ For each word, underline the stressed syllable and, if needed, add a written accent mark. Example: elefante No written accent mark 1. taza 2. sabor 3. razon 4. rio 5. agua 6. aguila 7. espiritu 8. espiritual 9. adios 10. pequeño 11. pequeñito 12. pequeñisimo 13. enseñabas 14. enseñabamos 15. America 16. religion 17. religiones 18. religioso 19. religiosos 20. dramatico 21. quien (= question “who?”) 22. mi (= “my”) 23. haz 24. hazlo 25. hazmelo Exercise 2: Noun Gender Name _____________________________ A. Indicate the gender (m., f., or either) of each noun. 1. persona 2. novio 3. serpiente 4. testigo 5. plato 6. montaña 7. hogar 8. héroe 9. vez 10. guardacostas 11. dilema 12. tele 13. dentista 14. coche patrulla 15. incertidumbre 16. bailarina 17. voléibol 18. látex B: Provide the feminine form of each noun, or indicate that there is no unique feminine form. Examples: el hombre—la mujer el niño—la niña el profesor—la profesora el estudiante—la estudiante 1. elefante 2. lobo 3. soldado 4. escritor 5. pariente 6. mesero Exercise 3: Noun Number Name _______________________________ A: Provide the plural form of each noun. Examples: la casa–las casas el maniquí–los maniquís/maniquíes el énfasis–los énfasis ...

Words: 7272 - Pages: 30

Free Essay

I Am Me

...ToshibaAutomaticBackup Portable Hard Drive User's Manual English/Español GMAA00388010 / 593718-A1 04/12 2 Regulatory Information FCC Information Product Name: Toshiba Automatic Backup Portable Hard Drive FCC notice “Declaration of Conformity Information” This product is in conformance with Part 15 of the FCC Rules and Regulations for Information Technology Equipment. Operation of this product is subject to the following two conditions: (1) this device may not cause harmful interference, and (2) this device must accept any interference received, including interference that may cause undesired operation. NOTE Any changes or modifications made to the device, connection method and/or cables may void the users authority to operate this device. FCC Conditions The device has been tested and found to comply with the limits for a Class B digital device, pursuant to Part 15 of the FCC Rules. These limits are designed to provide reasonable protection against harmful interference in residential installation. This device generates uses and can radiate radio frequency energy and, if not installed and used in accordance with the instructions, may cause harmful interference to television and radio communications. However, there is no guarantee that interference will not occur in a particular installation. Contact Address: TOSHIBA America Information Systems, Inc. 9740 Irvine Boulevard Irvine, California 92618-1697 Telephone: (949) 583-3000 3 Definitions and...

Words: 2932 - Pages: 12

Free Essay

Eres Unica

...ACCION PASTORAL PARROQUIA DE SAN PEDRO APOSTOL DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI. ACCION PASTORAL PARROQUIA DE SAN PEDRO APOSTOL DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI. ACCION PASTORAL PARROQUIA DE SAN PEDRO APOSTOL DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI ACCION PASTORAL PARROQUIA DE SAN PEDRO APOSTOL DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI. ACCION PASTORAL PARROQUIA SAN PEDRO APOSTOL DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI. * Dinamicas recreativas  1.- DON CHUCHO 2.- Y SI NO HAY OPOSICION 3.- SI JESUS TE NECESITA 4.- BAILE DE UN CRISTIANO 5.- AUTO DE MI TíO 6.- VAMOS A CONTAR MENTIRAS 7.- HAY UN HOYO 8.- DICEN QUE LOS MONOS 9.- POR ESO HAY QUE CANTAR ALELUYA 10- ¡PISA LA SOMBRA! 11- DíA Y NOCHE 12- MONTA CHALAN     1- DON CHUCHO El animador invita a los presentes a hacer un círculo y empieza cantando el siguiente estribillo: Don Chucho tiene un chino, que le saluda achí, achí, achí. Se ríe achí, achí, achí. Baja achí, achí, achí. Sube achí, achí, achí. Baila achí, achí, achí. Pelea achí, achí, achí, Se pueden agregar otras expresiones con los movimientos, representando un chino con gestos graciosos.   2- Y SI NO HAY OPOSICION Y si tienes muchas ganas de reír, ¡Ja! ¡Ja!. Y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no te quedes con las ganas de reír, ¡Ja!, ¡Ja! Y si tienes muchas ganas de cantar, íJa!, ¡Ja!, y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no te quedes con las ganas de cantar, la, la. Se continúa reemplazando la acción:...

Words: 8358 - Pages: 34

Free Essay

Cadena Critica

...CRITICA ELIYAHU M. GOLDRATT “La incertidumbre existente en todo proyecto es la principal causa subyacente de la mayoría de los problemas”. (Goldratt) Es un libro que empalma diferentes escenarios, a través del cual se presentan discusiones sobre la gestión de proyectos, la gran cantidad de ejemplos y analogías ayudan a entender con mayor claridad la aplicación de las teorías. La historia principal de Cadena Critica es sobre un profesor que esta tratando de triunfar en el mundo académico, siendo profesor de la escuela de negocios de una institución. Se desarrolla la historia en torno a la búsqueda y aplicación de nuevos conceptos de gestión para hacer eficiente la administración de los proyectos. Rich constantemente investiga y desarrolla ideas que posteriormente plasma en artículos relacionados a los problemas comunes en proyectos. Así mismo, Rich está tratando de convertirse en profesor titular. Mientras que la escuela de negocios se enfrenta al reto de aumentar y mejorar su matrícula. Goldratt entrelaza algunas historias para definir su objetivo y plantear la aplicación de la Teoría de las Restricciones (TOC) en la administración de proyectos. El autor supone que los sistemas educativos deben cambiar para adaptarse mejor al acelerado cambio en el mundo de los negocios. Algunos personajes secundarios son los alumnos de Rich, sus colegas y personal de una empresa llamada “genemodem”. Para esta empresa menciona a Daniel Pullman (Presidente del Consejo directivo...

Words: 1580 - Pages: 7

Free Essay

Estrategia

...Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Sede Lima SILABUS Estrategia Competitiva, Diseño y Modelación de Organización AD 4004 Maestro: Armando J. Espinosa de los Monteros Fuentes. Horario Programado: Jueves y Viernes: 18:00 a 22:30 hrs. Sábado: 9:00 a 13:30 Hrs. Contacto: Por e-mail: armandotrabajos@yahoo.com.mx; teléfono: (52) (722) 2-13-22-57 Este documento tiene como fin ayudarle a entender las políticas y reglamentos que serán aplicados en el presente curso, así como a conocer los objetivos, el temario, las lecturas, las tareas y el proyecto que deberá ser realizado para evaluarlo. Objetivo General: El alumno será capaz de diseñar y modelar procesos de organización usando en forma eficiente la información y sus tecnologías para la toma de decisiones estratégicas y organizacionales; promover y enfatizar la honestidad, responsabilidad para la búsqueda de la innovación continua, y la generación de una cultura de trabajo hacia una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones, así como en su desarrollo sustentable. Trabajar en ambiente de auto-aprendizaje y pensamiento crítico a través del trabajo colaborativo y el análisis, síntesis, y evaluación de procesos estratégicos y organizacionales. Objetivos Específicos: 1) Conceptuales:    Contrastar estrategias deliberadas y emergentes y su relación con las estructuras y procesos organizacionales. Analizar el entorno de la organización y definir iniciativas estratégicas que busquen...

Words: 5759 - Pages: 24

Free Essay

Programa

...Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Primer Semestre 2016 Pobreza, Distribución del Ingreso y Políticas Sociales PROGRAMA Profesora: Claudia Martínez A. clmartineza@uc.cl Ayudantes: Lelys Dinarte (lidinarte@uc.c), Catalina Morales, Ela Díaz Clases: Martes y Jueves de 11:30 a 12:50 Sala 218 Ayudantías: Lunes 15:30-16:50. Sala 104 Atención de alumnos : fijar por email 1. Objetivo del Curso El objetivo del curso es entregar a los alumnos las herramientas técnicas que les permitan analizar y participar en el debate de políticas sociales y de estrategias de superación de la pobreza. En el curso se presentarán los principales aspectos asociados a la definición y medición de pobreza y distribución del ingreso, así como el diseño y evaluación de políticas sociales. Esto se realizará con un enfoque técnico, enfatizando el aporte que se pueda hacer desde el análisis económico. En el curso también se presentarán hechos estilizados de la política social en Chile y EEUU, con el objeto de aplicar las herramientas técnicas en el análisis de las políticas de ambos países. Un objetivo secundario es la introducción al uso de STATA, fundamentalmente en la construcción de estadísticas descriptivas de pobreza y distribución. 2. Requisito para dar examen La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha establecido los siguientes requisitos mínimos para dar examen: 1. Haber sido...

Words: 2599 - Pages: 11

Premium Essay

Blah

...———————————————————— Clase ———————— Fecha ————— Goal: Talk 1 about activities. Put an X next to each activity that you do in your Spanish classroom. andar en patineta 1. 2. X leer un libro 3. X estudiar comprar un helado 4. 5. 2 X aprender el español Talk about what you like to do. Complete the following sentences with a word or expression from the vocabulary. te gusta 1. A ti ¿qué 2. A mí me gusta montar en 3. Me gusta preparar la 4. Copyright © by McDougal Littell, a division of Houghton Mifflin Company. Level 1, pp. 32-36 UNIDAD 1 • Vocabulario A Lección 1 Vocabulario A Los sábados me gusta 3 hacer? bicicleta comida alquilar . . un DVD. Ask the following people if they like to do the activities in parentheses. modelo: Camila (dibujar): Camila, ¿te gusta dibujar? 1. Felipe (tocar la guitarra) Felipe, ¿te gusta tocar la guitarra? 2. Mayra (hablar por teléfono) Mayra, ¿te gusta hablar por teléfono? Unit 1, Lección 1 Cuaderno: Práctica por niveles ¡Avancemos! 1 Vocabulario A 1 Vocabulario B Goal: Talk 1 Level 1, pp. 32-36 about activities. Describe what you like to do. Choose the best word or expression from the vocabulary. 1. Después de las clases me gusta (practicar / escuchar) deportes. 2. Me gusta más escuchar (bicicleta / música). 3. ¿Te gusta (escribir / jugar) correos electrónicos? 4. A mí me gusta (descansar...

Words: 13839 - Pages: 56

Free Essay

Academic

...Cronograma de tareas Español 1BX Semana 2 Martes: Cuaderno Capítulo 6: Actividades auditivas B-I (pág. 147-151) Lectura: págs. 154-156 (lectura y actividad de comprensión --complete esta actividad en una página separada) Jueves: Learning Rules (la lectura está en ‘Course Materials for all LLP students’) Semana 3 Martes: Cuaderno Capítulo 6: Actividades escritas A (pág. 139-141) B (pág. 141) C (pág. 141) E (pág. 142) F (pág. 142) H (pág. 143) I (pág. 144) J (pág. 144) Lectura: págs. 156-157 (lectura y actividad de comprensión) Jueves: Tarea Cultural 1 Semana 4 Martes: Cuaderno Capítulo 6: Actividades escritas K (pág. 145) L (pág. 145) Capítulo 7: Actividades escritas A (pág. 159) B (pág. 160) D (pág. 161) H (pág. 163) I (pág. 163) J (pág. 164) Lectura: págs. 179-182 (lectua y actividad de comprensión -- complete esta actividad en una página separada) Jueves: Learning Rules Semana 5 Martes: Cuaderno Capítulo 7: Actividades auditivas A-G (pág. 166-173) Lectura: págs. 181-182 y actividad de comprensión. Libro Paso C: ejercicios 3 y 4 (pág. 51) Semana 6 Martes: Cuaderno Capítulo 8: Actividades escritas A (pág. 183-184) E (pág. 185) F (pág. 186) G (pág. 186) Capítulo 8: Actividades auditivas A-D (pág. 189-192) Lectura: págs. 199-200 Jueves: Tarea Cultural 2 Semana 7 Martes: Cuaderno Capítulo 8: Actividades escritas H (pág. 187) Capítulo 8: Actividades auditivas F-G (pág. 193-194) Capítulo...

Words: 347 - Pages: 2

Free Essay

Selection in a Company

...PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL. Psicología Organizacional 2013 ! [Escriba el nombre de la compañía] 01/01/2013 PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL. Psicología Organizacional 2013 ! [Escriba el nombre de la compañía] 01/01/2013 COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES | REQUERIDAS | A | B | C | D | Análisis contable | | X | | | Destrezas Manuales | X | | | | Honestidad | X | | | | Organización / coordinación | X | | | | Responsabilidad laboral | | X | | | Recursividad | X | | | | | Análisis contable: Manejo de conocimientos básicos de contaduría para llevar los libros de la empresa, Debe ser responsable y especificar las ganancias y pérdidas de la empresa. A: Estudios universitarios o de una entidad reconocida que incluya análisis contable. B: Conocimientos básicos de contabilidad C: Conocimientos empíricos de libros contables D: Conocimientos de egresos e ingresos. Destrezas Manuales: Habilidades motrices y destrezas en la manipulación de artefactos e implementos necesarios para la elaboración de la reparación de maquinaria necesaria. A: motricidad fina y gruesa B: grado considerable de sutileza para desempeñar tareas C: recursividad en caso de fallar en la realización de alguna operación manual D: motivación para realizar las actividades que requieran una destreza manual Honestidad: Al manejar dinero es necesario tener una persona en la que se pueda confiar en su A: responsabilidad...

Words: 442 - Pages: 2

Free Essay

Empowerment

...INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTARACION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ENVIGADO 2014 El libro aborda contenido muy interesante debido que nos ayuda a comprender más la situación actual de las empresas, es importante aclarar que es un reto para los nuevos líderes y gerentes asumir un cambio en la percepción del manejo de una compañía, es un reto que deben de asumir en el cambio de estructuras, procesos y acciones que se tomen en la compañía. La historia del libro se desarrolla con Marvin un gerente que nota que su estrategia para dirigir su compañía no tiene el éxito esperado y a raíz de esto busca la ayuda de Sandy unas gerente triunfante que hace las cosas diferentes y que lo orienta en el nuevo método de Gerenciar una compañía. Los 3 puntos claves del empowerment según el libro son. 1 Compartir información con todos 2 Crear autonomía por medio de fronteras 3 Remplazar la jerarquía con equipos autodirigidos. Compartir la información se refiere a que la información debe de bajar no se debe de quedar en la gerencia, todos deben de tener acceso a ella puesto que esto conlleva a que los empelados tomen decisiones adecuadas para mejorar su área, si se tiene la información se va a actuar de manera mas responsable, es hacer que cada empleado se sienta el dueño de su propio trabajo y área, afianzando los niveles de confianza entre empleador y empleado. Crear autonomía por medio de fronteras se refiere...

Words: 415 - Pages: 2

Free Essay

Diskursanalyse

...600-1350 horas de docencia para alcanzar un nivel de fluidez aceptable • es necesario superar la barrera comunicativa en Europa mediante esfuerzo, tiempo y dinero • la variedad afecta la lengua y la cultura (lengua = transmisora de la cultura) • base del aprendizaje de una lengua= aprendizaje de los signos lingüísticos • lengua = vehículo conceptual de las personas que la usan • el hecho de que una lengua se convierta en lengua franca es una necesidad – solamente en Europa: más de 20 lenguas • el conocimiento de la gramática “tradicional” permite establecer una comunicación básica con ciertas garantías de eficacia – pero no es suficiente por sí sola. • los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas no han variado/cambiado mucho a lo largo de su recorrido histórico • los nuevos métodos sólo se aplicarán bien si cambia la actitud del alumno y la práctica del profesor que enseña ( exige gran esfuerzo Capítulo 1: El concepto de Método • búsqueda de un método mágico ha sido constante – la universalización de la enseñanza reglada (la enseñanza de idiomas modernos es obligatorio en todos los niveles de la enseñanza) + creciente necesidad de aprender nuevas lenguas impuesta por el desarrollo en los sistemas de comunicación + por la globalización • el índice de nacimiento y mortalidad de nuevos métodos es alto • cambio de método requiere nuevos planteamientos curriculares y la elaboración y adecuación de nuevos materiales...

Words: 19039 - Pages: 77

Free Essay

Windows 7 Guide

...Windows La Guía de Bolsillo Spanish Translation | mintywhite.com (v1.0) Windows 7 – La Guía de Bolsillo v 1.0 Nuevos Master de Microsoft del sistema operativo Rich Robinson mintywhite.com © 2009 Guias de Windows | mintywhite.com. Todos los derechos reservados. Windows 7 – La Guía de Bolsillo Si esta guía se distribuye se suministra bajo licencia y puede ser usado o copiado de acuerdo con los términos de dicha licencia. A excepción de lo permitido por la licencia, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida. Esta guía puede ser almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de grabación o de otra manera. Tenga en cuenta que el contenido de esta guía está protegido por derecho de autor. Mintywhite no será responsable por daños a su equipo, software o datos que resulten del uso de la información contenida en este documento. El contenido de esta guía se proporciona únicamente a título informativo, está sujeto a cambios sin previo aviso y no debe interpretarse como un compromiso de Guías de Windows. Guías de Windows y Microsoft Corp no asumen responsabilidad alguna por errores o inexactitudes que puedan aparecer en el contenido de la información contenida en esta guía o por cualquier daño resultante del uso de la información contenida aquí. Recuerde que las ilustraciones o imágenes existentes que desee incluir en su proyecto pueden estar protegidos por derechos de autor. La incorporación...

Words: 27815 - Pages: 112

Free Essay

Apa Citation

...Algunas  normas  básicas  de  citación  APA     El  presente  documento  no  pretende  reemplazar  la  Cartilla  de  citas.  Pautas  para  citar  textos  y   hacer   listas   de   referencias   publicada   por   la   Decanatura   de   Estudiantes   y   Bienestar   Universitario   de   la   Universidad   de   los   Andes   en   2006   (compilada   por   Marcela   Ossa   Parra).   Su   finalidad   es   presentar   brevemente   algunas   normas   básicas   de   citación   de   la   American   Psychological   Association,   a   partir   de   ejemplos   de   su   uso.   Para   profundizar   en   las   normas   diríjase  a  la  Cartilla  de  citas  (Decanatura  de  estudiantes)  o  a  las  normas  APA  directamente.     Normas  para  referenciar  fuentes     1. De  un  libro   Marsden,  J.E.  &  Tromba,  A.J.  (1991)  Cálculo  vectorial  (3ra  Ed.).  Wilmington,  Delaware,  EE.UU.:   Addison-­‐Wesley  Iberoamericana.     2. De  un  capítulo  de  libro   Holahan,   C.J.,   &   Moos,   R.H.   (1994).   Life   stressors   and   mental   health:   Advances   in   conceptualizing   stress...

Words: 1265 - Pages: 6

Free Essay

Gestion Como Gerente

...veces nos hacemos una idea de un libro sin siquiera haberlo leído. Estos prejuicios nos llevan a pensar que tal vez un libro es aburrido o fastidioso cuando en realidad puede enseñarnos mucho. Inteligencia Emocional de Daniel Goleman parecía un libro lleno de términos y definiciones que, como muchos libros universitarios, no motivan al lector a querer seguir leyendo. La inteligencia emocional parecía uno de esos temas de los que se ha hablado hasta el cansancio que resultan poco atractivos. Sin embargo este libro posee el atractivo que describe cosas que la mayoría nos preguntábamos de nosotros mismos y solo no conocíamos la respuesta. Memorizarse las partes del cerebro en Biología puede llegar a ser exhaustivo, pero cuando se presentan de manera que se detalla cómo se desencadenan las emociones dentro de ellas y porque a veces estas son más fuertes que nuestros pensamientos racionales puede ser educativo y al mismo tiempo entretenido. El comprender el origen de las emociones y porqué existen puede darnos una perspectiva que nunca antes habíamos considerado pero que existe. Inteligencia Emocional narra el hecho que la mayoría de las personas piensan que existe solamente un tipo de inteligencia, la intelectual. Sin embargo, existe la inteligencia emocional que es la que en realidad da las cualidades que hacen a un ente un ser humano y la que determina el éxito de una persona en la vida. La inteligencia emocional forma parte de la inteligencia global de cada persona pero es muchas...

Words: 675 - Pages: 3

Free Essay

Cambio Organizacional

...resumen del libro Hablan los Gurús: De: Joseph Boyett y Jimmie Boyett La lectura de este libro me pareció sumamente interesante, nos proporciona información muy valiosa que debemos de tomar en cuenta para nuestro desempeño dentro de las organizaciones. Nos introduce a las ideas y conceptos de los 79 mejores pensadores empresariales del mundo de los años 80 y 90. Se muestra cómo han surgido y evolucionado sus teorías más importantes sobre liderazgo, gestión del cambio, el aprendizaje, la estrategia, la motivación y los diseños organizacionales futuros. Entre los gurús seleccionados figuran: Michael Porter, Michael Hammer, Charles Handy, Peter M. Snge, Tom Peters, Stephen Covey, John P. Kotter y muchos más. Ante la globalización y el cambio constante que vivimos, opiniones de personas tan prestigiadas (como son los gurùs) resultan realmente beneficiosas, pues las organizaciones y por lo tanto sus administraciones se deben de adaptar al cambio que se vive, pues es una pelea en donde si no avanzas paralelamente te quedas fuera y desapareces. Este libro encierra temas que en realidad hemos tratado a lo largo de nuestra carrera, pero nos proporciona más una realidad que una teoría a diferencia de lo que vemos comúnmente dentro de las aulas. Dentro del tema del liderazgo corrobora aspectos tales como el que los líderes poseen características comunes, sin embargo también poseen algunas que los diferencian de los demás, como es el caso de toda organización, siempre se debe de buscar ser...

Words: 499 - Pages: 2