Free Essay

Natural Areas of Peru

In:

Submitted By stefish
Words 20234
Pages 81
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ÁREAS NATURALES Y PROTEGIDAS DEL PERÚ

INTEGRANTES: MÁRQUEZ YOVERA, JENNIFER
MARTINEZ ANCAJIMA JESENIA DEL SOCORRO
MELENDREZ ALCALDE, ZHEISLA GABRIELA
MIRANDA CÓRDOVA, FRANCO SAÚL
MOLINA NIMA, JORGE LUIS
MORALES OLAYA, SERGIO
NIEVES VEINTIMILLA CARONILA SOPHIA
NÚÑEZ PANAIFO, SHEILLA RAQUEL
OJEDA GUERRERO, SOBEYDA

CURSO: BIOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: BLGA. CLAUDIA DEL PILAR RUÍZ GONZÁLEZ

PIURA, JULIO DEL 2014
INTRODUCCIÓN
La conservación y protección del patrimonio natural compete a todos aquellos que se benefician directa o indirectamente de los servicios que proveen los ecosistemas y sus procesos ecológicos dentro del estado. La preocupación por el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, los cuales permiten la subsistencia de las sociedades y sustentan su desarrollo, ha generado numerosas acciones en pro de la conservación de la diversidad biológica. Es a través de estrategias y acciones encaminadas a la sustentabilidad bajo enfoques integrales, que puede hacerse posible el cumplimiento de los objetivos de las autoridades y autores involucrados en el cuidado del patrimonio natural, siempre dentro de un marco legal que asegure el desarrollo económico y social unido a un ambiente natural, íntegro y sano.
En la actualidad, la integridad de los ecosistemas que conforman este patrimonio se ve amenazada por diversos problemas derivados de asentamientos humanos irregulares, así como de la falta de ordenamiento y regulación en el cambio del uso de suelo; la tala ilegal de árboles y la extracción comercial clandestina de recursos vegetales; la cacería furtiva de fauna silvestre; en muchos de los casos endémicas; la ocurrencia de incendios forestales ocasionados por factores antropogénicos; el establecimiento de sitios de disposición final de residuos clandestinos, tanto cercas de cuerpos de agua, como dentro de áreas de fragilidad ambiental; y las perturbaciones del ecosistema ocasionadas por fenómenos naturales cíclicos, agravados por el deterioro del equilibrio ambiental a nivel mundial (huracanes, mareas rojas, etc.).
Ante la problemática mencionada, se requiere el desarrollo de estrategias de acción que contrarresten los efectos de dichos aspectos. Entre las principales estrategias de conservación están la protección de especias de flora y fauna amenazadas y su hábitat, la conservación de la integridad de los ecosistemas y la vegetación original en zonas prioritarias, la restauración, reforestación y rehabilitación de ecosistemas degradados, y el manejo sustentable de los recursos. En este contexto, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) juegan un papel de gran relevancia, al considerarlas dentro de un marco real de operatividad, pues ofrecen las particularidades que permiten conservar los ecosistemas al tiempo en que asumen el factor social como aspecto clave para la generación de resultados esperados, esto es, el cuidado y uso sostenible de los recursos, en beneficio de la sociedad y el entorno natural por igual.
El Perú es un país reconocido mundialmente por su variedad geográfica, climática y ecológica. Cuenta con cuatro grandes espacios: mar, costa, sierra y Amazonía; en estos existen 84 de las 117 zonas de vida, 28 de los 32 climas del mundo; 25 000 tipos de flora y 128 especies de plantas nativas domésticas, alojados en 11 pisos ecológicos (que incluyen una amplia diversidad biológica), entre otras características.El Perú ocupa uno de los primeros puestos en el ranking mundial de diversidad biológica y tenemos el privilegio de formar parte de la lista de 17 países mega diversos. En estos países se concentra el 80% de la diversidad biológica de todo el planeta Tierra. Este patrimonio, imprescindible para asegurar la vida en nuestro planeta, conlleva tanto una responsabilidad como una oportunidad, que podemos aprovechar de gran manera con las ANP. (SERNANP, 2014)
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer cuáles son las Áreas Naturales protegidas y el porqué de la importancia de la creación, conservación e importancia de las mismas.
PREFACIO
Las áreas naturales protegidas constituyen una estrategia de conservación de la diversidad biológica, la cual se enmarca en una estrategia mayor para lograr una sociedad sostenible.
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos reconocidos por la Ley General del Ambiente se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
El concepto de desarrollo sostenible implica la búsqueda de un balance entre el bienestar de la gente y del ambiente en el que habita. Si bien es imposible evitar ciertos intercambios entre las necesidades de la gente y las necesidades del ambiente, este debe ser limitado, reconociendo que la gente no podrá prosperar o inclusive sobrevivir por largo tiempo a menos que los ecosistemas sean saludables, productivos y diversos; al mismo tiempo, no tiene importancia cuán bien se encuentre un ecosistema si la gente no puede satisfacer sus necesidades.
La conservación de la diversidad biológica, los procesos ecológicos y el uso sostenible de los recursos naturales son responsabilidad de todos los actores, quienes enfrentan el desafío de considerar de manera apropiada la dimensión ambiental en la tradicional ecuación del desarrollo, y de valorar su real contribución en el progreso hacia la sostenibilidad.

INDICE

¿QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?......................................................................... 5 Características principales……………………………………………………………….. 5

Beneficios de las ANP…………………………………………………………………….. 5

CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS…………………………. 7 Áreas Protegidas Del SINANPE…………………………………………………………. 7 Categorías…………………………………………………………………………………. 7 Áreas de uso Indirecto………………………………………………………….... 7 Áreas de uso Directo……………………………………………………………… 8 Zonas Reservadas………………………………………………………………… 9

LISTA DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO……………………………………………………………………………….. 10

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES – ACR……………………………………….. 43 BOSQUES SECOS DE SALITRAL - HUARMACA ………………………………… 44

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS – ACP…………………………………………… 45

BOSQUES DE NEBLINA Y PÁRAMOS DE SAMANGA……………………………. 48

DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………. 49

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………... 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………... 51

ANEXOS…………………………………………………………………………………… ……...52 ¿QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. (SERNANP, 2009)
La importancia de su protección recae en la potencialidad de su aprovechamiento, dado que son zonas con alta concentración de riquezas ecológicas. Así la ANP tiene por objetivo asegurar el mantenimiento de los paisajes (útil para el aprovechamiento turístico), la flora y fauna silvestre (necesaria para futuros estudios médicos), recursos genéticos (orientados a nuevos productos), cuencas hidrográficas (para asegurar la captación del agua), espacios arqueológicos e históricos (para conservar la cultura de la zona), entre otros. (SERNANP, 2009)
Según el Artículo 68° de la Constitución Son Política del Perú “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”. (SERNANP, 2009)
Características principales: * Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno. * Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo. * Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación. * Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.

Algunos beneficios que nos brindan las ANP son:

* Captan agua a través de los bosques y las lomas * Protegen el hábitat de especies de animales, insectos, árboles y plantas

* Regulan el clima mediante la captura de dióxido de carbono

* Protegen cuencas, ríos y cochas

* Permiten el aprovechamiento de recursos naturales a largo plazo

* Generan oportunidades para econegocios y recreación

* Preservan las fuentes de recursos genéticos y medicinales

* Protegen áreas de gran belleza paisajística

* Fortalecen el orgullo e identidad del poblador y su comunidad

* Generan espacios para la participación en asuntos públicos

En el Perú se han establecido: * 77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE. * 15 ANP de conservación regional. * 70 ANP de conservación privada.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Las ANP pueden ser de nivel nacional, regional o privado. El nivel que le corresponde a cada ANP va a depender de quiénes son los interesados en su conservación (ámbito local, regional o nacional), de los valores de conservación del sitio, así como del grado en que estos se encuentren representados y protegidos por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE.
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las administra en tres grupos: * Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE), administradas por el gobierno nacional; * Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; y * Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas particulares o empresas privadas en coordinación con el gobierno.

ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINANPE

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Al 27 de julio del 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas (19 528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00 ha) el territorio total protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16, 93% del total nacional. (SERNANP, 2009)
Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. (WWW.INRENA.GOB.PE)
Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

* Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquéllas que supongan la explotación de los recursos naturales * Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional. * Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

* Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros. * Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas. * Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

* Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. * Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. * Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Zonas Reservadas (ZR)
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de carácter transitorio, como también estas áreas posteriores a sus estudios complementarios, se colocarán en su respectiva clasificación de acuerdo a su tipo y características. (WWW.INRENA.GOB.PE)

Lista del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Parque Nacional de Tingo María
El Parque Nacional Tingo María creado el 14 de mayo de 1965 es una reserva ecológica ubicada en el Departamento de Huánuco, Perú Se encuentra en el valle del Huallaga y protege una bella zona de montañas en la cadena conocida como la Bella Durmiente.
Protege Numerosas especies de flora como de importancia económica como el cedro de altura, la quina azufre, el tulpay, la palmera poma y huasai, entre otras; y especies de fauna como los guácharos (Steatornis caripensis) y otras especies silvestres ya desaparecidas de gran parte de la selva central. Entre la gran cantidad de especies animales que existen en el distrito de Tingo Maria están: Ocelote, perezoso de 3 dedos, sachavaca, venado Rojo, sajino y tigrillo.
Reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara d'Achille
Pampa Galeras es una zona altoandina, principal centro de recuperación y conservación de la vicuña (única raza animal autóctona totalmente adaptada a los rigores de esta región) en el Perú en los que el ichu domina el paisaje. Creada el 18 de mayo de 1967. Situada en el Distrito y Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, Perú. Ubicada entre los 14°39' a 14°45' de latitud sur y 75°19' a 74°27' longitud oeste.
Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido declarado el 29 de mayo de 1973 localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806; la Zona Reservada, con 257 000 ; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la catalogación como Reserva de la Biosfera.
Santuario Nacional de Huayllay
El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo n.º 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la Meseta de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el departamento de Pasco, provincia de Pasco, Perú. Tiene una extensión de 6.815 ha.
La única especie arbórea existente dentro de los límite del santuarios el queñual (Polylepis sp.). Entre las especies semileñosas está la huamanpinta (Chuquiraga spinosa), la putaga (Rumex peruvianus) y la mata mata o pargash (Tafalla Thujoides).
La fauna silvestre está representada por mamíferos como el venado (odocoileus sirginianus), la vicuña (vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanun), el gato montés (Oncifelis colocolo) el zorrillo (Conepatus chinga). Entre las aves se puede citar al gavilán (Buteo sp.) y la perdiz (Nothoprocta ornata, Tinamotis pentlandii).
Santuario Histórico de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca está ubicado en ia provincia de Junín del departamento de Junín en el Perú. Se extiende en la pampa de Junín o Bombón a 4 100 msnm con una superficie de 2 500 ha.
Chacamarca cuenta con restos arqueológicos, campo de batalla y monumento erigido en honor a los héroes caídos en la batalla de independencia de Junín, donde también se encuentra un museo de sitio.
Reserva nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín es un área protegida por el Estado está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco, Perú. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 msnm. Tiene una extensión de 53 000 ha.
Las orillas del lago conforman pantanos y totorales que albergan una gran diversidad de aves migratorias y anfibios, que a su vez sustentan las poblaciones de vizcachas, cuyes silvestres, zorros, entre otras especies adaptados al clima de alta montaña de este sector de la puna húmeda.
Fue establecida como Reserva Nacional el 07 de agosto de 1974
Parque Nacional Huascarán
El Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985, se ubica en el departamento peruano de Áncash, famoso por tener en su territorio a 14 picos nevados que superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas.
En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrino, el zorro andino, entre otros.
Reserva nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas es una zona protegida del Perú ubicada en la Provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La Reserva Nacional de Paracas fue declarada como tal el 25 de septiembre del año 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que allí viven.
La reserva tiene grandes propicios en la costa para la conservación y tranquila reproducción de numerosas especies de aves residentes y migratorias.
Entre las que más se encuentran están los pelícanos, la gaviota gris (Larus modestus), zarcillo (Larosterna inca), rayador (Rynchops nigra), chorlo ártico (Pluvialis squatarola), Chuita (Phalacrocorax gaimardi), guanay (Leucocarbo bougainvillii), el cóndor, el pingüino de Humboldt (en peligro de extinción) y las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis), entre otras especies.
Los peces que se encuentran en esta zona marítima son: el lenguado (Etropus extenes), el toyo blanco (Mustelus whitneyi''), el bonito (Sarda chilensis), el tramboyo, la raya, la chita, sardina, anchoveta (Engraulis ringens), pampanito, mero, corvina, lorna y otras muchas especies.
Los mamíferos en esta reserva principalmente están representados por los lobos marinos de un pelo o chusco (Otaria byronia), el lobo de dos pelos o lobo fino (Arctocephalus australis), el bufeo (Delphinius delphis) y el gato marino (Lontra felina), éste, en peligro de extinción.
También la reserva está poblada de tortugas laúd y verde, reptiles como lagartijas (Microlophus spp.) y geckos (Phyllodactylus spp.), pulpos, calamar (Loligo gahi), almejas y crustáceos como el carretero (Ocypode gaudichaudii), el cangrejo violáceo (Platyxantus orbigny), el muimuy (Emerita analoga), entre otras.
Parque nacional Cerros de Amotape
El Parque Nacional Cerros de Amotape está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador.
Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso perezoso gigante, el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km²
S e han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.
La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial está representada por el algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterigium, Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Cochlospermun vitifolium), charán (Caesalpinea paipai), madero negro o guayacán (Tabebuia billbergii), ceibo (Ceiba trichistandra), ébano (Ziziphus thyrsiflora), madero (Tabebuia chrysantha).
En el bosque tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y orquídeas Entre las especies forestales características tenemos: palo de vaca (Alseis peruviana), pretino, (Cavanillesia platanifolia), cedro (Cedrela montana), laurel (Cordia eriostigma), pechiche (Vitex gigantea), palo de balsa (Ochroma piramidale)
La fauna característica consta con 14 especies, el PNCA es la primera área protegida a nivel nacional con mayor número de especies amenazadas, así, destacan: Leucopternis occidentalis (gavilán Dorsigris), Brotogeris pyrrhoptera (perico macareño), Synallaxis tithys(colaespina cabecinegra), Onychorhynchus occidentalis (mosquero-real del Pacífico), Ortalis erythroptera (chachalaca), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus). En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana).
Otras especies clave del área son: mono Coto de Tumbes (Alouatta palliata), nutria del Noroeste (Lutra longicaudis), jaguar (Pantera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus).
Sabemos de la existencia de pumas, chucaco, urraca cola blanca, trepador, Sicalis Flaveola, águila negra, búhos y murciélagos.
Otras especies son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. Recientemente el explorador Daniel López M. ha presentado fotografías de un buho listado del que aún no se tienen otras referencias
Coto de Caza el Angolo
El Coto de Caza El Angolo (CCEA) conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes posibilidades para desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas más importantes que tiene el país: el bosque seco.

Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico.
Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es difícil. Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el 5% esta cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.

El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

Es por eso que BirdLife International declaró al CCEA como “área de importancia para la conservación de aves”. Dicha denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y único para el turismo, y en especial para la observación de aves. Asimismo, dado el buen manejo que se realiza con el venado cola blanca, el número de individuos de esta especie ha aumentado en los últimos años lo que permite que se realice la caza deportiva con un plan de manejo que regula dicha actividad. Es decir, se establece la cantidad de machos adultos que pueden ser cazados, en qué temporadas y en qué lugares.

Si no existiera la caza controlada, habría un incremento de la caza furtiva y destrucción del hábitat. Por otro lado, a través de la participación de los pobladores locales como guías de caza y brindando mantenimiento a las trochas y cercos; ellos se comprometen a cuidar el bosque. Es por eso que ahora el CCEA cuenta con guardaparques voluntarios que resguardan este importante lugar.

El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una especie típica del bosque seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum).
Reserva nacional de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay es un espacio protegido del Perú, situada en la provincia de Huaura cerca a los distritos de Chancay y Huaral, en el departamento costero de Lima. Esta reserva fue creada el 21 de junio de 1977 y abarca una superficie aproximada de 5.070 hectáreas, con altitudes comprendidas entre los 100 y los 500 metros. Preserva una rica flora y fauna con numerosas especies endémicas. También constituye una importante área de esparcimiento para los habitantes de Lima y de las localidades vecinas, que a menudo han puesto en peligro su conservación y buen desarrollo, lo mismo que la actividad pecuaria.
Reserva nacional del Titicaca
La Reserva nacional del Titicaca es una reserva natural del Perú, establecida mediante el Decreto Supremo N. 185-78 AA del 31 de octubre de 1978, con la finalidad de conservar los recursos naturales del Lago Titicaca. Está ubicada en la bioregión denominada "Puna y altos de los Andes" en las Provincias de Puno y Huancané.
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada el 9 de agosto de 1979. Está ubicada en los departamentos peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una superficie de 366.936 hectáreas.
La zona comprende varios volcanes como el Misti, el Pichu Pichu, el Chachani, el Tacune y el Ubinas, montañas y lagunas, entre ellas lalaguna de Salinas. Hay una gran variedad de especies de aves y mamíferos (flamenco, parihuana, taruca, vicuña).
Coto de Caza Sunchubamba
El Coto de Caza Sunchubamba (CCS) está ubicado en la provincia y departamento de Cajamarca; y ocupa una extensión de 59,735 hectáreas. En su interior existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión hídrica.
La actual zona del coto formó parte de la hacienda Casa Grande, protagonista principal del boom azucarero de los primeros años del siglo XX. Los llamados “barones del azúcar” convirtieron la hacienda en el mayor ingenio azucarero del mundo, debido a que se incorporaron todos los adelantos tecnológicos de la época e incluso hasta una red ferroviaria propia. En la segunda mitad del siglo, el emporio se derrumbó debido a la baja del precio del azúcar, terminando de colapsar a través de la reforma agraria. El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna silvestre.
Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho
El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de julio de 1980, mediante Decreto Supremo N° 119-80-AA. Está situado en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en el Perú. Tiene un área de 3 km². Aquí se puede encontrar el obelisco en homenaje a los héroes de la Batalla de Ayacucho, que selló la independencia de América del Sur.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Declarado como santuario histórico el 8 de enero de 1981. El Santuario Histórico de Machu Picchu es un área protegida del Perú de más de 35 mil hectáreas que comprende el entorno natural del sitio arqueológico de Machu Picchu, enclavados en la abrupta selva nubosa de las yungas en la vertiente oriental de los Andes peruanos y a ambas márgenes del río Urubamba, que corre en esta sección con dirección noroeste. Entre las especies que protege las principales son: el oso andino o uku mari ¨la vicuña y la alpaca (Tremarctos ornatus) declarado símbolo del Santuario, el quetzal de altura (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) en fauna y la wacanki (Masdevallia veitchiana) y wiñay wayna (Epidendrum secundum) palabras en quechua que significan "llorarás" y "siempre joven", respectivamente.
Santuario Nacional de Calipuy
El Santuario Nacional de Calipuy es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.
Reserva nacional de Calipuy
La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco (provincia de Santiago de Chuco) y Chao (provincia de Virú), en el departamento de La Libertad (Perú). Su extensión es de 64.000 hectáreas.
Especies de fauna protegida que habitan esta zona son:
Entre los reptiles, el jergón (Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.) Entre las aves, el cóndor andino (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz Nothoprocta ornata, el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera, de la subfamilia Columbinae). En cuanto a los mamíferos, la reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur. Tiene una población de más de 600 individuos y son el límite norte de la distribución natural de esta especie. Su situación, hoy en día, es vulnerable. Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Reserva nacional Pacaya Samiria La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos. Las condiciones climáticas permiten que la Reserva posea una alta diversidad de flora y fauna silvestre y una gran riqueza de vida acuática: 527 especies de aves, 102 de mamíferos, 69 de reptiles, 58 de anfibios, 269 de peces y 1025 especies vegetales silvestres y cultivadas. En ella se protegen especies amenazadas y en peligro de extinción como el lagarto negro (Melanosuchus niger), el manatí (Trichechus inunguis), la charapa (Podocnemis expansa), el maquisapa (Ateles sp.), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el delfín rosado (Inia geofrensis) entre otras. Bosque de Protección Puquio Santa Rosa
El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF.
Entre las principales especies vegetales que podemos encontrar están: carricillo (Phragmites communis), grama salada (Distichlis spicata), pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y el sauce (Salix sp.). La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos, gaviotas y playeritos, y ocasionalmente el zorro costero (Pseudalopex sechurae).
Santuario Nacional de Lagunas de Mejía
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado en el Distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú. Se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Tiene una superficie de 690,6 ha. Es un espacio natural protegido por el gobierno para la conservación de aves en peligro de extinción. Parque nacional del Río Abiseo
Fue creado el 11 de agosto de 1983, y en 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. El Parque Nacional del Río Abiseo es un área natural Peruana protegida por el estado y administrada con la participación del Instituto Nacional de Cultura. Se encuentra ubicado mayoritariamente en la región San Martín, provincia de Mariscal Cáceres sobre una de las escasas zonas aún despobladas de los Andes. También ocupa zonas de la Provincia de Pataz en la Región La Libertad.
Los estudios florísticos han determinado que en el Parque Nacional se encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia. Destacan las orquídeas. En su parte alto-andina se encuentran pajonales de gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma). Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) redescubierto después de cien años de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente, el jaguar (Panthera onca) y la maquisapa de montaña (Ateles belzebuth).

Bosque de protección Pui Pui
El Bosque de Protección Pui Pui (Perú), es un área natural protegida bajo la clasificación de "Bosque de Protección". Establecido el 31 de enero de 1985 mediante Resolución Suprema Nº 0042-85-AG/DGFF.
Entre las principales especies de fauna se ha registrado la presencia del puma (Puma concolor), del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), del venado gris (Odocoileus virginianus), del venado enano (Pudu mephistopheles), del achuni (Nasua nasua), del armadillo (Dasypus pilosus), del gato montés (Oncifelis colocolo), de la nutria (Lontra longicaudis), del añuje (Dasyprocta kalinowskii) y de la comadreja (Mustela frenata). En cuanto a las aves, en las partes altas se puede apreciar al ganso andino (Chloephaga melanoptera), al pato jergón (Anas flavirostris), al caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), a la bandurria andina (Theristicus branickii), al pato rana (Oxyura ferruginea), a la garza bueyera (Bubulcus ibis), al yanavico (Plegadis ridgwayi), entre otras especies de patos. Asimismo, en la parte selvática se registra la presencia de varias especies de picaflores, tucanes, loros, pavas de monte, entre otras. Entre los anfibios destaca la rana marrón (Telmatobius sp.), el sapo andino o lachac (Rhinella spinulosa) y la rana marsupial (Gastrotheca sp.).
En cuanto a la flora, predomina la presencia de especies adaptadas a suelos siempre húmedos que forman un bosque montañoso típico.
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
El Parque Nacional Yanachaga-Chemillén fue establecido el 28 de junio de 1986. El Parque protege muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes y su transición hacia la selva baja, además de especies de flora y fauna en peligro de extinción, como: el oso andino, el venado enano o sachacabra (Pudu maphistopheles), decenas de especies de tangaras, aves de altura, gramíneas, bromelias y centenares de orquídeas.
Santuario nacional de Ampay
El Santuario Nacional de Ampay, Perú, se estableció el 23 de julio de 1987, mediante Decreto Supremo Nº 042-87-AG.
En cuanto a su fauna silvestre podemos citar mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el venado (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium peruanum), la taruca (Hippocamelus antisensis) y aves como la gaviota andina (Larus serranus) y el cóndor andino (Vultur gryphus). La flora está caracterizada por la intimpa (Podocarpus glomeratus) que crece por manchales formando bosques en las laderas. La presencia de vegetación a grandes altitudes da lugar a escenarios de gran belleza, que contrastan con las nieves perpetuas de las cumbres y con la aridez de los cerros circundantes. Así podemos encontrar hermosos parajes salpicados de gigantescos chochos (Lupinus sp.) con flores azules y herbáceas con flores amarillas conocidas como zapatitos (Calceolaria sp.), así como varias especies de orquídeas.

Bosque de protección San Matías-San Carlos
El Bosque de Protección San Matías-San Carlos, es un área protegida bajo la categoría de "Bosque de Protección". Establecido el 20 de marzo de1987 mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF. Abarca 145.818 hectáreas pertenecientes a los distritos de Iscozacin, Puerto Bermúdez y Villa Rica, de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco en el Perú.
Bosque de protección Alto Mayo
Fue establecido el 23 de julio de 1987, por resolución suprema Nº 0293-87-AGFF.
El Bosque de Protección Alto Mayo es una zona protegida ubicada en la cuenca alta del río Mayo en la provincia de Rioja y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran biodiversidad.
A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas globalmente. Destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El alto número de falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de fauna capaz de mantener a tantos depredadores. Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el más grande del Perú y especie endémica de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974. Se ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus oenanthe), un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes maximus).

En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los predominantes y ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela (Aechmea angustifolia).

Bosque de protección Pagaibamba
Se estableció como área natural protegida el 19 de junio de 1987 sobre una extensión de 2.078,38 hectáreas, por Resolución Suprema Nº 0222-87-AG/DGFF. Está ubicado en la comunidad campesina Pachacútec, en el distrito de Querocoto de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca en el Perú, entre los 2400 y 3732 msnm. En sus campos hay osos de anteojos y cuyes silvestres y está bañado por el río Huamboyacu.

Reserva Comunal Yanesha
La Reserva Comunal Yanesha (RCY) está ubicada en el distrito de Palcazu, en la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Su extensión es de 34,744.7 hectáreas. Su principal objetivo es garantizar el aprovisionamiento de los recursos silvestres para las comunidades nativas Yanesha mediante la disminución de la presión externa a sus territorios.
En la RCY se protege al jaguar (Panthera onca), al lobo de río (Pteronura brasiliensis), a la huangana (Tayassu pecari) y numerosos rodales de cedro (Cedrella odorata), entre otras especies silvestres de gran valor. Se estima además que existe entre 2,400 y 2,800 especies de flora incluyendo una gran diversidad de especies sin flores (algas, hongos, musgos y helechos) y con flores (hierbas, enredaderas, lianas, arbustos, árboles, epífitas y parásitas). Dicha presencia hace posible que existan diversos hábitats complejos.
Santuario nacional Manglares de Tumbes
Fue establecido el 2 de Marzo de 1988. El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen.
En el SNLMT habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales 19 especies son endémicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero (Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca manglera (Dendroica petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus). En la zona arbustiva habitan 37 especies de aves y en la zona propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de América del Norte.

Se han identificado 10 especies de mamíferos, donde sobresalen el perrito conchero (Procyon cancrivorus) —también conocido como oso o mapache cangrejero y que es muy difícil de ver—; la nutria del noroeste (Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus).
También habitan en el SNLMT cerca de 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan. Se han reportado 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y 9 especies de reptiles. Mención aparte merece el cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus acutus), cuya actual ausencia del área protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas.

En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden diferenciar cinco tipos: el rojo (Rhizophora mangle), el colorado (Rhizophora harrisonii) —ambos presentan “zancos” —, el salado (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa) —sin “zancos” —; y finalmente el piña (Conocarpus erectus) que está más asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar. También se puede presenciar matorrales arbustivos y gramadales.

Santuario nacional Tabaconas-Namballe
El Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, en el Perú, fue establecido el 20 de mayo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Abarca un total de 32 124,87 ha pertenecientes a los distritos de Tabaconas y Namballe, en provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca.
La fauna destacada en el SNTN se encuentra el oso de anteojos, el tapir de altura, así como 59 especies de mamíferos, 186 de aves (43 de ellas endémicas. Del total destacan las tangaras), 13 de anfibios y 5 de reptiles. Se ha identificado dos especies nuevas para la ciencia: un murciélago frutero (Sturnira sp nov ) y un ratón arrocero (Oryzomys sp nov).

El SNTN alberga también otras especies como el venado colorado del páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), este último es un venado enano de costumbres crepusculares que durante el día se refugia entre los matorrales.

En cuanto a la flora, se ha reportado la presencia de 286 especies de plantas, siendo el grupo más diverso el de los helechos con 27 especies.
Zona Reservada Chancaybaños
La zona se encuentra ubicada en el distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca. Tiene una extensión de 2,628 hectáreas. La Zona Reservada Chancaybaños (ZRC) abarca la cuenca de la quebrada Agua Dulce, afluente del río Chancay y una llanura con pendientes suaves cubiertas de bosque. Se halla comprendida entre el río Huamboyaco, la quebrada El Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-Chota. Además, se encuentra en el lugar conocido como Los Baños, donde emanan unas aguas termales muy conocidas en la región y con un alto potencial turístico, poco promocionado a la fecha.
Entre las especies de fauna más importante se encuentra: el cóndor andino (Vultur gryphus), el puma (Puma concolor), la nutria (Lontra longicaudis), zorillo (Eira barbara), la cascabelita (Metriopelia ceciliae), el turtupilín (Pyrocephalus rubinus), la madrugadora (Zenaida auriculata), y el loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys).

En los valles interandinos predominantes en la región la vegetación es típica de sabana, con arbustos y árboles pequeños y un gramadal estacional. Entre los árboles pequeños se distinguen la tara (Caesalpinia tinctoria), la jacaranda, las acacias y algunos cactus. La vegetación primaria ha sido casi erradicada y sustituida por cultivos agrícolas. Se encuentra también a la retama (Spartium junceum), el maguey (Agave americana), el eucaplito (Eucalyptus globulus), el capulí (Prunus capollin) y la chamana (Dodonaea viscosa). Además, se aprecia al hualtaco (Loxopterygium huasango) y al palo santo (Bursera graveolens).

Zona Reservada Güeppí
La zona está ubicada en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto y tiene una extensión de 625,971 hectáreas. La Zona Reservada Güeppí (ZRG) busca conservar la diversidad biológica, así como los paisajes prístinos existentes en el área, donde se ubica el denominado “Refugio del Pleistoceno Napo - Putumayo”, considerado científicamente como centro importante de endemismo y evolución de especies biológicas.
La ZRG alberga una alta cuota de especies animales. Se ha reportado la presencia de aproximadamente 184 especies de peces, 46 de mamíferos grandes, 437 aves, 48 reptiles y 59 anfibios. Entre ellas destaca la presencia de especies en situación amenazada como el otorongo (Panthera onca), el manatí o vaca marina (Trichechus inunguis), el lagarto blanco o caimán (Caiman crocodilus), el delfín rosado (Inia geoffrensis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el paujil carunculado (Crax globulosa) y el paiche (Arapaima gigas). También están presentes la gamitana (Colossoma macropomus), el sábalo (Brycon sp.), el sungaro (Pseudoplatystoma fasciatum), el dorado (Brachyplatystoma flavicans), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el tigre colorado o puma (Puma concolor), el tapir o sacha vaca (Tapirus terrestris) y el águila arpía (Harpia harpyja). Otras especies vistas en la ZRG son el loro hablador (Amazona festiva), el guacamayo rojo (Ara macao), el guacamayo azul (Ara ararauna), la pava de monte (Aburria pipile), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el lagarto negro (Melanosuchus niger), el lagarto enano (Paleosuchus palpebrosus), la tortuga motelo (Geochelone denticulata), la matamata (Chelus fimbriata) y muchas especies más.

Por otro lado, en cuanto a la flora, se ha reportado la presencia de 1,400 especies de plantas e incluso un nuevo género para la ciencia (familia Violacea) y 4 nuevas especies. Destacan especies como la lupuna (Ceiba pentandra), el cedro (Cedrela odorata), el tornillo (Cedrelinga cateniformis), el palo de rosa (Aniba rosaeodora) y una gran diversidad de palmeras, dentro de las cuales destaca el aguaje (Mauritia flexuosa).
Zona reservada Santiago-Comaina
La Zona Reservada Santiago-Comaina es un área protegida de Perú localizada en el departamento de Amazonas (Perú), en la Provincia de Condorcanqui.
Existen además muchas especies que se encuentran en situación vulnerable, como el frailecillo (Saimiri sp.), el jaguar (Panthera onça), el cóndor (Vultur gryphus), el paujil o pavón carrunculado (Crax globulosa), el lagarto blanco (Caiman crocodilus) y el lagarto negro (Melanosuchus niger). Hasta el momento, se ha logrado determinar que, sólo en los alrededores de la Cordillera del Cóndor, de las 40 especies de orquídeas colectadas, 26 pueden ser nuevas para la ciencia.
Se ha logrado registrar hasta 22 especies forestales, muchas de ellas con valor comercial, entre otras el cedro (Cedrela sp.) , el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la quina (Cinchona sp.), la cumala (Iryanthera sp.). También se encuentran palmeras como el huasai (Euterpe precatoria), el ungurahui (Oenocarpus bataua) y la pona (Iriartea sp.) cuyo fruto tiene un alto valor nutritivo.

Parque nacional Bahuaja Sonene
El Parque Nacional Bahuaja-Sonene fue establecido el 17 de julio de 1996 mediante Decreto Supremo Nº 012 - 96 - AG. Se creó como resultado del ordenamiento territorial llevado a cabo con la activa participación de organizaciones gremiales y sociales, autoridades, especialistas y comunidades locales de Madre de Dios y Puno. El Parque Naciona Bahuaja Sonene está ubicado en la Provincia de Tambopata en el departamento de Madre de Dios y en las provicias de Carabaya y Sandia, en el departamento de Puno, el el Perú. Su extensión es de 1 091 416 hectáreas.
Zona Reservada Tambopata – Candamo
Creada oficialmente en 1990, como Zona Reservada Tambopata – Candamo, se ubica al Este y al Sur de Puerto Maldonado. Se compone de 1,5 millones de hectáreas (3,5 millones de acres) en las regiones de Madre de Dios y Puno.
Es uno de los lugares que contiene mayor biodiversidad en el planeta. Tambopata es considerada una riqueza natural, pues ha logrado conservar su ecología original y es uno de los mejores exponentes de la variedad amazónica en este país. Esta reserva es atravesada por el río Tambopata.
En la RNTMB se ha reportado la presencia de más de 632 especies de aves, 1,200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. EN su interior se encuentra hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones amenazadas de especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra longicaudis) y felinos como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii).
Entre las especies de primates se encuentra el maquisapa (Ateles chamek), el pichico (Saguinus fuscicollis), el pichico emperador (Saguinus imperator), el coto mono (Alouatta seniculus), el mono cabecinegro (Aotus nigriceps), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el fraile (Saimiri boliviensis), el mono ardilla (Saimiri sciureus), el machín blanco (Cebus albifrons) y el machín negro (Cebus apella).
Otras especies de mamíferos que destacan entre la fauna silvestre son la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris (Mazama gouazoubira) y los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y de tres (Bradypus variegatus).
En cuanto a las aves destaca la presencia del águila harpía (Harpia harpyja), del águila crestada (Morphus guianensis), del paujil común (Mitu tuberosa), del paujil unicornio (Pauxi unicornis) y del paujil carunculado (Crax globulosa). En la RNTMB se encuentra casi la totalidad de especies de guacamayos que habitan en el Perú.
Los reptiles están representados principalmente por la boa esmeralda (Corallus caninus), el loro machaco (Bothrops bilineatus), la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta). También es común observar al caimán negro (Melanosuchus niger), al caimán blanco (Caiman crocodylus) y a la taricaya (Podocnemis unifilis).
Los peces también presentan una gran variedad, entre ellos destaca el boquichico (Prochilodus nigricans), el zúngaro saltón (Brachyplatystoma filamentosum), el yahuarachi (Potamorrhyna latior), el dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el paco (Piaractus brachipomun). Entre los peces no comerciales están el sábalo (Brycon spp.), la lisa (Schizodon fasciatus) y el bagre (Pimelodus sp.).
En la RNTMB existen diferentes tipos de vegetación, entre las principales asociaciones vegetales están los aguajales en las llanuras de sedimentación, los pacales, los bosques de terrazas y los bosques de galerías. Se ha identificado 17 asociaciones vegetales por tipo de bosque y un total de 1,255 especies de plantas.
Reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas
Entre Lima y Junin / Superficie: 221 268,48 ha / Altitud: 2500 – 5 750 msnm (cumbre del Pariacaca) Ubicada entre los departamentos de Lima y Junín, la reserva conserva en su interior un conjunto paisajístico de gran singularidad que coexiste en armoniosa relación con la cultura viva de las comunidades campesinas. La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SERNANP, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Su labor en la Reserva es salvaguardar la conservación de este gran paisaje basado en la armonía, la gran variedad de animales y plantas alto andino, coordinar con los principales actores locales y regionales para llevar a cabo una gestión participativa, conservar la biodiversidad orientada a contribuir al desarrollo económico y social de la región. La primera etapa fue el reconocimiento de la Zona Reservada Alto Cañete – Cochas Pachacayo se estableció mediante Decreto Supremo Nº 01-99-AG el 07.01.1999. Y finalmente se categorizo como Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con el Decreto Supremo N° 033-2001-AG y cada 1 de Mayo celebramos su aniversario.
Entre las especies relacionadas a ambientes acuáticos figuran los "zambullidores" (Podiceps spp.), las "garzas" (Egretta thula, Casmerodius albus y Nycticorax nycticorax), el "yanavico" (Plegadis ridgwayi), la "huallata" (Chloephaga melanoptera), los "patos" (Anas spp.), entre otros.
Dentro de las especies registradas en los diversos hábitats evaluados figuran: la "lechuza" (Bubo virginianus), el "cóndor" (Vultur gryphus), la "paca paca" (Glaucidium brasilianum), el "halcón peregrino" (Falco peregrinus), el "perico andino" (Bolborynchus orbygnesius), diversos picaflores (Myrtis fanny, Chalcostigma sp., etc.), entre otros. Los mamíferos, en la Reserva Paisajística, son un grupo importante por ser indicadores del estado de salud de los ecosistemas. Considerando la alta intervención, es relativamente fácil apreciar mamíferos de gran tamaño. Entre las especies predominantes se encuentra el "zorro andino" (Pseudalopex culpaeus), "venado" (Odocoileus virginianus), "chumba" (Mustela frenata), "gato andino" (Oreailurus jacobita) y "vizcacha" (Lagidium peruanum). Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el "puma" (Puma concolor), "el "gato cimarrón" (Lynchailurus pajeros), la "taruca" (Hippocamelus antisensis), el "zorrillo" (Conepatus chinga), la "vicuña" (Vicugna vicugna), la "llama" (Lama glama), la "alpaca" (Lama pacos), el marsupial Didelphis albiventris y 3 especies de roedores (Akodon juninensis, Phyllotis spp. y Cavia tschudii). Como recursos ictiológicos aparece la "trucha arco iris" (Oncorhynchus mykiss), las "chalguas" (Orestias spp.) y "bagres" (Trichomycterus rivulatus).

Parque nacional Cordillera Azul
El parque nacional Cordillera Azul es un parque nacional de Perú, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Se encuentra en la cordillera Oriental, entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una extensión total de 1 353 190,85 ha y un perímetro de casi 974 km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú.
La fauna silvestre del PNCAZ es muy diversa. Se ha registrado la presencia de 71 especies de mamíferos grandes, 10 de primates, 516 especies de aves (se estima que en realidad existirían más de 800 en total, cifra que incluye 3 nuevos registros para el Perú y uno nuevo para la ciencia). También se ha reportado la presencia de 82 especies de anfibios y reptiles (8 nuevas de sapos y una nueva salamandra); así como de 93 especies de peces, de las cuales, 22 son nuevas para el Perú y más de 10 son nuevas para la ciencia. Las aves son el grupo más diverso. Algunas son importantes por su atractivo turístico, este es el caso de los guacamayos y loros (23 especies), las grandes águilas (19 especies de Accipitridae y 9 de Falconidae), donde sobresalen el águila harpía (Harpya harpyja) y el águila monera (Morphus guianensis). Abundan también las pavas de monte (Cracidae) y otras especies típicas de la selva alta y baja.
Entre los mamíferos destacan los primates y felinos; así como el oso andino (Tremarctos ornatus), la nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado rojo (Mazama americana) y roedores grandes como el majaz (Agouti paca) y el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris).
En cuanto a la flora se ha registrado cerca de 1,600 especies de plantas, de las cuales, 12 son nuevas para la ciencia. Sin embargo, se estima que debe existir en el PNCAZ entre 4,000 y 6,000 especies. La vegetación es típicamente de bosque montano, aunque también incluye sectores más secos hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada por grandes árboles hacia el este.
Santuario histórico Bosque de Pómac
El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas como santuarios históricos del Perú.
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán. El Bosque de Pómac recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la llamada Región Tumbesina de Endemismos y 5 del Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida, y son muy apreciadas por los observadores de aves, son la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), en peligro, y la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), muy rara de los bosques secos. Destacando también el copetón rufo (Myiarchus semirufus), otra especie muy rara de la costa peruana, y la bandurria (Theristicus melanopis), poco avistada en los algarrobales.
Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira ocupa un área que alcanza las 616,413.41 has, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali y por el Pachitea en el lado occidental. Esta Reserva Comunal se extiende entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).
La RCS presenta especies particulares de aves como la tangara de El Sira (Tangara phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi unicornis koepckeae), ambas especies son endémicas de la zona y consideradas como amenazadas. Existe además un picaflor endémico (Phaethornis koepckeae).
Se calcula también que tan sólo en el Valle del Palcazu existen por lo menos 1,000 especies de árboles y 50 especies de orquídeas identificadas y al menos 140 especies sin identificar.
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
La Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) protege el macizo de la cordillera Huayhuash que es un conglomerado de 21 nevados dominados por el Yerupajá que tiene 6,634 m de altitud. En la vertiente occidental de la cordillera Huayhuash nacen los ríos Pativilca y Huaura, tributarios de la cuenca del Pacífico, y ríos de la vertiente oriental como el Marañón. Sus glaciares dan origen a 46 lagunas.
Entre la avifauna más destacada se encuentra el cotinga de Zárate (Zaratornis stresemanni), el torito pecho cenizo (Anairetes alpinus), el mielerito gigante (Oreomanes fraseri), azulito altoandino (Xenodacnis parina), (Leptashenura yanarencis) y el pato de los torrentes (Merganetta armata). También se puede apreciar al cóndor andino (Vultur gryphus), al halcón peregrino (Falco peregrinus) y a la gallareta gigante (Fulica gigantea). Entre los mamíferos sobresale el gato montés (Leopardus jacobita), el gato andino (Leopardus colocolo), la taruca (Hippocamelus antisensis) y la vicuña (Vicugna vicugna). En el área predominan las especies de queñual (Polylepis spp.), tales como (P. racemosa, P. incana y P. weberbaueri) y el aliso (Alnus acuminata), el cual puede ser visto en forma silvestre.
Reserva comunal Amarakaeri
La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada políticamente en los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, Provincia de Manu, Departamento de Madre de Dios, en el Perú. Se establece como Reserva Comunal Amarakaeri el 9 de mayo de 2002, mediante Decreto Supremo N° 031-2002-AG, antes categorizada como zona reservada Amarakaeri (D.S. N° 5028-2000-AG).
La RCAM alberga importantes especies de fauna silvestre entre las que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el mono choro (Lagothrix lagotricha), la sachavaca (Tapirus terrestris), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). Dentro de los reptiles amenazados se encuentra el jergón (Bothrops andianus), el caimán negro (Melanosuchus niger), la taricaya (Podocnemis unifilis) y el lagarto enano (Paleosuchus trigonatus).
Entre las aves amenazadas destaca la presencia del guacamayo rojo (Ara macao), del guacamayo verde (Ara militaris), del águila arpía (Harpia harpyja), del paujil (Mitu tuberosa) y de la pava (Pipile cumanenses). Entre las especies de flora amenazadas que destacan se encuentra el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), el sano sano (Cyathea caracasana), la sangre de grado (Croton sp.), la lupuna (Ceiba pentandra) y el ficus (Ficus sp.).
Parque nacional Otishi
Establecido el 15 de enero del 2003 por Decreto Supremo Nº 003-2003-AG. El Parque Nacional Otishi está compuesto por selvas de montaña del extremo norte de la cordillera Vilcabamba, entre las regiones de Junín y Cusco, y situado entre reservas comunales de ashánincas y machiguengas.

Entre las especies protegidas en fauna: el mono maquisapa (Ateles paniscus), el mono aullador (Alouatta seniculus), el tití pigmeo (Cebuelo pigmaea), el oso hormiguero gigante (Mymercophaga tridactyla), el oso de anteojos o "meni" (Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el águila arpía (Harpia harpyja), el ocelote (Felis pardalis) y el margay (Felis wierdii). El parque protege además una muy diversa flora silvestre que cuenta con grupos como las palmeras y helechos entre sus principales y más diversos exponentes.
Reserva Comunal Machiguenga
La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) está localizada en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco; y tiene una superficie de 218,905.63 hectáreas. Ocupa la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba en la zona de transición entre los bosques montanos y los bosques del trópico; y la transición entre la zona tropical y la subtropical. La RCM alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen en el país.
La RCM es una zona poco estudiada donde predominan especies típicas de los bosques húmedos tropicales, con presencia de mamíferos grandes como jaguar, tapir, venado, chanchos de monte y monos. Con lo que respecta a la flora, aún se pueden observar árboles de cedro y caoba entre una gran diversidad de vegetación dominada por el bambu o pacal.

Reserva Comunal Asháninka
La Reserva Comunal Asháninka fue categorizada a partir de la Zona Reserva del Apurímac, el 14 de enero del 2003. La Reserva Comunal Ashaninka (RCAS) está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín; y cubre una superficie de 184,468.38 hectáreas.
El área que corresponde a la RCAS alberga una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas en la Amazonía peruana. Mucha de esta fauna sustenta la caza de las comunidades nativas. Entre los mamíferos, están presente: la zarigüeya de cola corta (Monodelphis spp.), el mono araña (Ateles sp.), el tigrillo (Felis pardalis), el otorongo (Panthera onca), la sachavaca (Tapirus terrestres), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el pichico (Saguinus fuscicollis), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el majáz (Agouti paca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), el venado (Mazama americana) y el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris). Dentro del grupo de aves destacan la lechuza de cuello blanco (Otus alboguralis), el arañero tres rayas (Basileuterus luteoviridis), el chululo castaño oscuro (Grallaria erythroleuca), el paujil (Mitu mitu), la pucacunga (Penelope jacquacu), el guacamayo azul (Ara ararauna), el guacamayo rojo (Ara macao) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
Entre su variada flora se encuentra la lupuna blanca (Chorisia integrifolia), la cumala (Virola sp.), la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el palo balsa (Ochroma lagopus), el zapote (Matisia cordata), el estoraque (Myroxylom balsamun), la yarina (Phytelephas sp.), la shapaja (Astrocaryum sp.) y el aguaje (Mauritia flexuosa).
Reserva Comunal Purús
La Reserva Comunal Purús (RCP) está ubicada en el departamento de Ucayali y Madre de Dios tiene una extensión de 202,033.21 hectáreas. Su principal objetivo es conservar la diversidad biológica de la zona y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Además, la RCP conforma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús. La RCP busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la gestión del área, a fin de que las comunidades nativas se involucren plenamente en las actividades de manejo de los recursos naturales —también en el control y vigilancia, a través de un grupo de guardaparques comunales—. Así, se fomenta la reproducción de tortugas, el manejo del paiche (Arapaima gigas), la cosecha de semillas de caoba (Swietenia macrophylla), la reforestación con aguaje (Mauritia flexuosa), entre otras actividades que aseguran el manejo sostenible de la diversidad biológica.
Parque nacional Alto Purús
El parque Nacional Alto Purús es un parque nacional en la Selva Amazónica del Perú, creado el 20 de noviembre de 2004. Es el hogar de grupos de pueblos indígenas, entre ellos algunos que han evitado el contacto con el mundo exterior.
La fauna dentro del PNAP es muy diversa (más de 900 especies registradas) e incluye a poblaciones saludables de especies silvestres que en otros lugares están en franco declive. Entre las especies de mamíferos destacan el otorongo (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el huamburusho (Leopardus wieddii), el puma (Puma concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el manco (Eira barbara), el perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) y ardillas (Sciurus sp.). Destaca además la presencia del perro de monte (Speothos venaticus). Otras especies importantes son: el perezoso (Bradypus variegatus), la huangana (Tayassu pecari), el bufeo negro (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado (Inia geoffrensis). Se encuentra además varios géneros de primates como el tití emperador o tamarino bigotudo (Saguinus imperator), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el tocón cobrizo (Callicebus cupreus), el leoncito (Cebuella pygmaea), el machín blanco (Cebus albifrons) y roedores como la pacarana (Dinomys branickii). Las aves tienen una diversidad muy alta. Se estima la presencia de cerca de 520 especies, dentro de las cuales destacan las grandes águilas, los guacamayos (Primolius couloni), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el jabirú (Jabiru mycteria) y el guacamayo verde vientre rojo (Ara manilata).

En cuanto a la flora se ha registrado la presencia de más de 2,500 especies, y todo indica que habría muchas más. En el PNAP se conservan aún extensos territorios con caobas y cedros, especies muy depredadas en la selva amazónica.

Santuario nacional Megantoni
El Santuario Nacional Megantoni está ubicado en parte del distrito de Echarate, provincia de La Convención en el departamento de Cusco en elPerú. Tiene una superficie de 215 868,96 ha. Creado el 18 de agosto de 2004 mediante Decreto Supremo Nº 030-2004-AG
En el SNM se ha registrado la presencia de 378 especies de aves, entre las que destacan pavas de monte, guacamayos y especies extremadamente raras y locales, como la perdiz negra (Tinamus osgoodi), el guacamayo verde cabeza celeste (Ara coulonii) —ambas especies consideradas en estado vulnerable— y el guacamayo meganto (Ara militaris), del cual proviene el nombre del santuario nacional, ya que el vocablo Megantoni proviene de meganto, es decir guacamayo, unido al sufijo ni (compartido con la lengua Aymara), y que hace referencia al lugar donde estos habitan. Asimismo, en el SNM se encuentra 32 especies de mamíferos grandes y medianos, entre los que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Lontra longicaudis), el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el machín negro (Cebus apella) y el puma (Puma concolor). Adicionalmente, se ha registrado a 19 especies de reptiles y 32 especies de anfibios, de las cuales 12 especies son nuevas para la ciencia. En el SNM se ha catalogado más de 1,400 especies de plantas, mientras que se estima que en total debe existir entre 3,000 y 4,000 especies en total. Las orquídeas y los helechos son plantas excepcionalmente diversas en el santuario nacional y se presume que existe aún varias especies aún por descubrir.
Reserva Nacional Pucacuro (21 de abril del 2005)
La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en la provincia y departamento de Loreto con una superficie de 637,953.83 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y del Centro Endémico del Napo. Asimismo, busca proteger las nacientes de la cuenca hidrográfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos que generen bienes y servicios ambientales.
Si bien los estudios científicos a la fecha son insuficientes, se reporta un total de 1,060 especies, de las cuales 77 son mamíferos, 452 aves, 69 reptiles, 91 anfibios, 145 peces, entre otras. Destaca la presencia de 30 especies endémicas de la Ecorregión Napo. En Pucacuro existen poblaciones de especies de fauna silvestre ya desaparecidas o muy escasas en otras áreas de la región. Tal es el caso del maquisapa cenizo (Ateles belzebuth) cuya población es la más grande conocida en el país, del lobo de río (Pteronura brasiliensis), del paujil de vientre blanco (Mitu salvini), del águila harpía (Harpia harpyja) y de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Otras especies categorizadas como amenazadas en la región que tienen poblaciones abundantes en Pucacuro son el mono choro (Lagothrix poeppigii), el armadillo gigante (Priodontes maximus) y la pava del monte (Aburria pipile). Resalta la presencia en particular de huapo negro (Pithecia aequatorialis), primate cuya distribución está restringida a la Ecorregión del Napo y se encuentra en abundancia en Pucacuro.
Adicionalmente se registra la presencia de 246 especies de plantas, incluyendo seis especies en estado vulnerable como el palo de rosa (Aniba rosaeodora), otras seis en estado casi amenazado como la lupuna (Ceiba pentandra) y el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) y dos palmeras endémicas de la zona.

Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (18 de mayo 2005)
La reserva está ubicada en la provincia de La Unión en el departamento de Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas. La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) posee uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 m.s.n.m.
En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano (Colaptes rupicola), al pito (Colaptes rupícola), al aguilucho común (Buteo polyosoma), al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous). También se puede apreciar un mamífero endémico del lugar: la comadrejita (Thylamys pallidior) y un ave endémica: el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor). Destaca además la presencia de las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus), (Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicopterus chilensis), y de carnívoros como: el gato andino (Oreailurus jacobita), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor). Entre los herbívoros están la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe) y la taruca (Hippocamelus antisensis); y entre los reptiles la culebra ciega (Leptotyphlops sp.).
Reserva nacional de Tumbes
La Reserva Nacional de Tumbes está ubicada en las provincias de Zarumilla y Tumbes en el departamento de Tumbes en el Perú. Tiene una extensión de 19 266,72 ha. Junto al Coto de Caza el Angolo y al Parque Nacional Cerros de Amotape forma la Reserva de Biosfera del Noroeste, designada en 1977 por la UNESCO.
Entre la flora presente tenemos 84 especies forestales: hualtaco, oreja de león amarillo, cedro, laurel, polo polo, ceibo, algarrobos, angolo, pretino, guayacán, palo santo, etc. Además resalta la inmensa variedad de orquídeas, bromelias, malváceas, begonias y helechos.
Y gran cantidad de fauna endémica. Reptiles: cocodrilo americano, cañanes, macanche. Anfibios: rana de cabeza osificada. Aves: perdiz, loro de alas bronceadas, gavilán dorsigris, perico pachaloro, el perico macareño, el hormiguero, el gavilán norteño, la urraca, el hornero, ave fragata, águila negra. Mamíferos: mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola blanca, ardilla nuca blanca, jaguar, huaburushu, hurón de cabeza mate.

Refugio de vida silvestre Laquipampa
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es una zona reservada de Perú, creada especialmente DS 045-2006-AG del 07 de julio de 2006 para proteger al bosque seco y a la Pava Aliblanca. Esta Situado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque en Perú.
El RVSL es un lugar que está adquiriendo importancia para la observación de aves. Los principales registros son: la pava aliblanca, la paloma ventriocrácea (Leptotila ochraceiventris), el pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el rascahojas capuchirrufo (Hylocryptus erythrocephalus), la pava parda (Penelope barbata), el limpia–follaje cuellirrufo (Syndactyla ruficollis), el mosquerito pechigris (Lathrotriccus griseipectus), el semillero azul (Amaurospiza concolor) y el cóndor andino (Vultur gryphus).
En la lista de los mamíferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus). Por otro lado, se reporta la presencia de 17 reptiles y de dos anfibios. Una de las especies de anfibios fue descubierta para el mundo entero por el Herpetólogo Pablo Venegas. La nueva especie de rana pertenece al género Eleutherodactylus y posiblemente reciba el nombre de laquipampensis en alusión al único lugar en el planeta, hasta el momento, en donde se le ha encontrado.
Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (2006)
El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) está ubicado en plena ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Chorrillos. Este oasis natural alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. Su extensión es de 263.27 hectáreas y es considerado como un humedal de importancia internacional Ramsar. En este espacio protegido se puede encontrar diversos atractivos turísticos que incluye, dentro de los 5 espejos de agua, a cerca de 210 especies de aves, 13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre otros.
En sus territorios se registra 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y registros eventuales). Las aves migratorias se pueden subdividir incluso de acuerdo a su procedencia: América del Norte, América del Sur, Andes y locales. Del mismo modo, este humedal es el hábitat de especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico.
Dentro de las aves registradas en peligro crítico está el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), asimismo habitan especies en peligro tales como el pelicano peruano (Pelecanus thagus), el guanay (Phalacrocorax bouganvilli) y el piquero peruano (Sula variegata). Además, habitan en él aves casi amenazadas como el zambullidor blanquillo (Podiceps occidentalis) y la gallareta gigante (Fulica gigantea).
La flora está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones características vegetales, tales como el gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); el totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, donde predomina la totora (Typha dominguensis); la zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y suelos saturados. Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo, rico en sales y materia orgánica acumulada a través de muchos años.
Zona Reservada Sierra del Divisor (2006)
La zona abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas pertenecientes al departamento de Loreto. Tiene una extensión de 1'478,311.39 hectáreas. Geológicamente constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. A su vez, la ZRSDD presenta zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. Así también, posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo.
Existe una alta diversidad biológica en la ZRSD. Es así que allí se encuentra el mayor número de especies de primates en el Perú (16 especies). Si se toma en cuenta ambos lados de la frontera, es decir, también el lado brasileño, el número de primates se eleva a 18, lo que representa uno de los más altos registros en el mundo. Destacan el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el coto mono (Alouatta seniculus), el machín negro (Cebus apella), el pichico (Saguinus fuscicollis), el maquisapa (Ateles chamek), el machín blanco (Cebus albifrons) y el leoncito (Callithrix pygmaea).
En lo que respecta a aves, existe a la fecha 4 nuevos registros para la ciencia, de los cuales 3 de ellos se encuentran solo en las alturas de las montañas aisladas. Las especies más representativas son las pavas de monte (Crácidos), el ave del divisorius (Thamnophilus divisorius), guacamayos (Ara spp.) y otros loros grandes (Amazona spp.) y las garzas (Ardéidos).
Entre los anfibios y reptiles destacan la taricaya (Podocnemis unifilis), el motelo (Geochelone denticulata), el caimán o lagarto blanco (Caiman crocodilus); diversas ranitas dardo-venenosas (Dendrobatidae) y (Thecadactylus rapicauda), la especie de gecko más grande de la Amazonía.
En lo que respecta a la flora, existen dos asociaciones vegetales probablemente únicas. La primera incluye bosques enanos y manchales de bromelias terrestres que crece en las cumbres secas de las antiguas formaciones calizas en las sierras de Contamana, Contaya y Jaquerana, en la mitad norte del parque.
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor (2007)
El parque nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor es un área protegida en el país sudamericano de Perú ubicada específicamente en el departamento de Amazonas (Perú), provincia de Condorcanqui, cerca de la frontera con Ecuador. El nombre «Ichigkat Muja» significa en la lengua awajun «árbol de la montaña». Fue protegido después de múltiples peticiones de grupos conservacionistas debido a su riqueza en flora y fauna. Incluye bosques, cuevas, cascadas, y selvas. Casi la mitad de la superficie del parque es un área bajo estricta protección. El parque fue creado en el año 2007 con una superficie de 88.477 hectáreas a pesar de que se había solicitado que fuese mucho más amplio. Enfrenta amenazas como la presencia de colonos y la minería ilegal.
Reserva Comunal Tuntanain (2007)
La Reserva Comunal Tuntanaín (RCT) está ubicada en los distritos de Río Santiago, Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 94,967.68 hectáreas. La RCT busca proteger una muestra representativa de los bosques montanos y premontanos húmedos de la Yunga Tropical del noroeste del Perú, donde se encuentra especies de flora y fauna endémica, rara y en diversos estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral, tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias Aguaruna y Huambisa.
Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (2008)
La Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo (ZRHPV) donde espejo de agua conservado es alimentada básicamente de las aguas del río Mala, de la irrigación de San Andrés y del río Chilca. A diferencia de otros humedales, gran porcentaje del agua es dulce que se saliniza recién en contacto con el suelo arenoso y marino.
Este lugar es un humedal de importancia pues representa un punto de parada y de descanso para muchas aves migratorias y es el hábitat de algunas aves costeras. Si bien, no es un sitio de anidamiento debido al grado de intervención humana, sí representa un lugar estratégico como parte del corredor biológico en la costa del país que une otros lugares como el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa y la Reserva Nacional de Paracas.
En el humedal de Puerto Viejo es posible encontrar al pampero peruano (Geositta peruviana), el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), el zambullidor grande (Podiceps major), el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el pato rana (Oxyura ferruginea), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato puna (Anas puna), el pato colorado (Anas cyanoptera),el flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), la garza tamanquita (Butorides striatus), la garcita leonada (Ixobrychus exilis), el yanavico (Plegadis ridgwayi), la gallineta común (Rallus sanguinolentus), la polla de agua (Gallinula chloropus), la gallareta o choca (Fulica americana), la gallareta (Fulica ardesiaca), el totorero (Phleocryptes melanops) y el siete colores (Tachuris rubrigastra).
Dentro del área es probable la presencia de algunos mamíferos como el ratón orejón (Phyllotis amicus), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae) y dos especies de lagartija: Microlophus peruvianus y M. thoracicus, pertenecientes a la familia Tropiduridae.

Santuario Nacional Pampa Hermosa
Creado el 26 de marzo del 2006 mediante decreto supremo 005-2009 MINAM.
El objetivo principal es la conservación de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central. Incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando especies endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia.
El Santuario Nacional Pampa Hermosa es el albergue de una variada fauna, entre las cuales se puede observar la presencia del oso de anteojos, o también conocido como oso andino, una especie que se encuentra en la clasificación de animales en peligro de extinción en el Perú. Otros animales del área son una amplia gama de venados, además de tigrillos, junto a armadillos; añujes, que son una especie de roedores diurnos de color cenizo; también se observa entre las especies de aves del lugar –que es uno de los tipos de fauna más abundante – la presencia del gallito de las rocas, importante animal emblemático y en vías de extinción. Respecto a este último, es resaltante mencionar que en Pampa Hermosa puede observarse el Danzadero del Gallito de las Rocas, lugar en el cual se puede presenciar la danza de conquista que los machos de esta especie realizan para con las hembras.
Reserva Nacional Matsés
Creado el 27 de agosto de 2009. La Reserva Nacional Matsés es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Cuenta con una superficie de 420,635.34 ha. (4,206.35 km²). Su objetivo es Contribuir a la conservación de los recursos naturales existentes en el interfluvio entre los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco en Loreto, permitiendo a la población matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos.
Se han registrado 43 especies de mamíferos grandes, estimándose 65 para la región, destacando las de grandes primates con altas densidades, así como la de diversas especies amenazadas que no presentan indicaciones de cacería. Se estima entre 100 y 120 especies de anfibios de las cuales se registró 74 incluyendo un sapo (Dendrobates sp.) posiblemente nuevo para la ciencia y un nuevo género de sapo para el Perú (Synapturanus). Asimismo, se estimó entre 80 y 100 especies, con un total de 35 especies registradas.
Según el inventario biológico rápido, los bosques están notablemente intactos y parecen albergar una diversidad de plantas más altas que en cualquier otra reserva peruana en selva baja. En estos bosques se registraron 1500 especies de plantas, muchas nuevas para el Perú y la ciencia, aunque se estima que las especies de flora asciendan hasta 4000. Asimismo, se hallaron grandes extensiones de varillales o bosques de arenas blanca, muy raros en toda la Amazonía continental y especialmente raros en el Perú. Los bosques de arenas blancos se caracterizan por la pobreza de sus suelos y baja diversidad, pero sobre todo, por sus altísimos índices de endemismo
Santuario Nacional Cordillera de Colán (10 de diciembre del 2009)
El Santuario Nacional Cordillera de Colán (SNCC) está ubicado en los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 39,215.80 hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
En el SNCC se protege una diversidad biológica única, dentro de la cual se registra varias especies amenazadas que encuentran refugio en esta zona protección. Se han registrado 470 especies de aves, 67 de mamíferos, 9 de reptiles. Dentro de las aves destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la tangara gargantinaranja (Wetmorethraupis sterrhopteron), el guacamayo verde (Ara militaris) y del picaflor de Koepcke (Phaetornis koepckeae).
Entre los mamíferos de importancia se encuentra el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) y el maquisapa de vientre blanco (Ateles belzebuth).
Reserva Comunal Chayu Nain (10 de diciembre del 2009)
La Reserva Comunal Chayu Nain (RCCN) está ubicada en los distritos de Aramango e Imasa en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba en el departamento de Amazonas. Su extensión es de 23,597.76 hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano. Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y geomorfológicos locales, gran parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de neblina o Ceja de Selva. Esta zona es de gran importancia por ser un lugar prioritario para la conservación y por tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de neblina.
Dentro de las especies más representativas del parque nacional se encuentra el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de páramo (Tapirus pinchaque). Entre las más de 150 especies de aves registradas destacan el paujil de vientre blanco (Mitu salvini), el loro alipunteado (Touit stictoptera), el perico paramuno (Leptosittaca branickii), el mochuelo de Parker (Glaucidium paekeri), el picaflor de Villavicensio (Campylopterus villavicensio), el colibrí ecuatoriano (Phlogophilus hemileucurus), el vencejo de pecho blanco (Cypseloides lemosi), la viudita plomiza (Knipolegus signatus), la tangara leonada (Lanio fulvus) y otras.
La vegetación tipo tepui, formación única para el Perú, se encuentra restringida a las zonas altas de las formaciones de rocas de areniscas de la cordillera del Cóndor. Esta zona está cubierta de matorrales, praderas herbáceas y roca viva.
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (1 de enero del 2010)
El área de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es un área protegida del estado peruano que comprende 22 islas, islotes y grupos de islas además de 11 puntas a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna. Tiene una extención de 140.883,47 ha.
La idea de su formación es para proteger las poblaciones de aves, y demás especies marinas, y promover el manejo sostenible de los recursos naturales (guano, peces e invertebrados marinos), y la investigación científica y educación ambiental. De norte a sur comprende: Isla Lobos de Tierra; Islas Lobos de Afuera; Islas Macabí; Islas Guañape; Islas Chao; Islote Corcovado; Isla Santa; Punta Culebras; Punta La Litera; Punta Colorado; Islote Don Martín; Islas Mazorca, Huampanú, y Punta Salínas; Islotes Grupo de Pescadores; Isla Cavinzas e Islotes Palominos; Islas Pachacámac; Isla Asia; Islas Chincha; Islas Ballestas; Punta Lomitas; Punta San Juan; Punta Lomas; Punta Atico; Punta La Chira; Punta Hornillos; Punta Coles.
Reserva de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (21 de julio del 2011)
El Refugio presenta todas la condiciones necesarias para promover el turismo, casi en todas sus modalidades, desde el turismo de naturaleza, como la observación de aves (por la cantidad de endemismos y rarezas), o el trekking (por la belleza paisajística), sino también el turismo arqueológico y el de cultura viva, ya que las tradiciones locales aún se mantienen intactas y ofrecen una gran posibilidad de desarrollo en base al turismo.
En general para los bosques nublados del norte, en donde se también se ubica la propuesta del ANP Bosques Nublados de Udima, se han reportado más de 1,100 especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético, Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que para los helechos y plantas afines lo son Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae.
Zona Reservada río Nieva (9 de julio del 2011)
La Zona Reservada Río Nieva contribuye a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas como las yungas peruanas. Tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la continuidad de los procesos ecológicos, conservando la alta biodiversidad existente en la cuenca del río Nieva a favor de las poblaciones locales que se benefician con el abastecimiento de agua limpia, siendo el caso específico el de las comunidades Awajún, quienes aprovechan los recursos naturales de la zona para fines de autoconsumo.
Presenta especies de árboles con valor maderable como: shimbillo o sampi (Inga sp.), copal (Protium sp.), caimitillo o quinilla (Pouteria sp), shiringa (Hevea sp.), cumala (Virola sp.), además de helechos arbóreos como Alsophylla y Cyathea.
En cuanto a su fauna, podemos encuentrar gran número de especies endémicas y en peligro de extinción, pudiéndose citar entre ellas especies paraguas de gran importancia como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda) de distribución bastante restringida, Tutacho (Aotus miconax), Mono Chiclero (Cebus albifrons), Carachupa (Dasipus novemcinctus) y Maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Así como un gran número de aves en algún estado de amenaza como el Harpia arpija (Águila arpía) e Ibycter americanus (Tatatao)
Zona Reservada Lomas de Ancón (21 de julio del 2011)
La zona se ubica en el departamento de Lima y comprende una superficie de 10 mil 962,14 hectáreas de extensión, que atraviesan las provincias de Huaral, Lima y Canta.
La costa peruana se caracteriza por su aridez, sin embargo, existen zonas en las que encontramos estas lomas; ellas se desarrollan por influencia de neblinas y garúas invernales que con la vegetación crean un entorno fresco y húmedo, donde el verde intenso de las plantas contrasta con el pálido desierto y se asegura la estabilidad y mejora de la calidad de los suelos presentes en esta área.
Es ahí donde el ecosistema ha generado dependencia de la vida animal y vegetal con la humedad de las nieblas costeras, lo que ha producido el desarrollo de interacciones y dependencias entre las especies, muchas de ellas raras y únicas, por lo que su conservación es sumamente importante.
La flora y fauna de las lomas costeras de Ancón puede albergar un grado de endemismo al asegurar la conservación de especies de lomas en las que se puede encontrar hasta un 43% de especies endémicas.
El área cuenta con diversidad florística, en la cual predominan hierbas y arbustos, alguna de las cuales se encuentran adaptadas para subsistir durante la escasez de agua. La importancia florística del área radica principalmente en la presencia de algunas especies amenazadas, entre ellas: Begonia octopetala (EN), Carica candicans (CR), Senecio smithianus (CR), Weberbauerella raimondiana (CR), Weberbauerella brongniartioides (CR), Palaua camanensis (EN).
Asimismo, la fauna del desierto es pobre en especies, pero muy característica. En el área se pueden encontrar invertebrados entre los que destacan el pescadito de plata o lepisma, variedades de escorpiones y alacranes, así como diversas arañas entre las que se encuentra el Sicarius peruensis, además puede observarse el cernícalo (Falco sparverius), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el aguilucho común (Geranoaetus melanoleucus), ratones y algunos reptiles como lagartijas (Microlophus sp).

Zona Reservada Bosques de Zárate (9 de julio del 2011)
La zona se ubica en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima y tiene una superficie total de 545,75 hectáreas.
La Zona Reservada Bosque de Zárate pertenece a la vertiente occidental de los Andes Centrales, y comprende la cuenca del río Rímac a través de un tributario del río Seco. Es por ello la importancia de su conservación, dicho sistema hídrico constituye una fuente significativa de agua para el desarrollo agrícola y pecuario de las poblaciones aledañas y del interior de la zona.
La flora de la Zona Reservada Bosque de Zárate alberga una vegetación en especial arbustiva y herbácea que es muy variada, hallándose especies nuevas para la ciencia como el árbol Myrcianthes quinqueloba de la familia Myrtaceae y Barnadesia blakeana de la familia Asteraceae. (ProNaturaleza, 2004).
En cuanto a sus valores faunísticos, es importante destacar que de la fauna presente en el bosque de Zárate, sobresalen las aves, tal es el caso de las siguientes especies en situación de amenaza: En Peligro: Vultur gryphus “cóndor andino” y Poospiza rubecula “dominiqui pechirrufo” y en situación vulnerable: Zaratornis stresemanni “cotinga cachetiblanco”.
Reservada Nacional San Fernado (2011)
La Reserva Nacional San Fernando (RNSF) está ubicada en parte de los distritos de Santiago (provincia de Ica), Changuillo, Nazca y San Juan de Marcona en el departamento de Ica. Su extensión es de 154,716.37 has. Concentra una rica diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna típica de la sierra representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina –alentados por la vegetación de lomas y la fauna– por un frágil corredor biológico.
Este importante lugar alberga en su interior importantes especies de aves guaneras como el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata) y el pelícano (Pelecanus thagus); también a especies amenazadas como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el potoyunco (Pelecanoides garnotii) y el cóndor andino (Vultur gryphus).
Entre los mamíferos marinos está el gato marino o nutria (Lontra felina), el lobo marino fino (Arctocephalus australis), el lobo marino chusco (Otaria byronia), trece especies de cetáceos, donde destacan la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena de aleta (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la orca (Orcinus orca).
Entre los mamíferos terrestres se puede observar al zorro andino (Pseudalopex culpaeus), al gato de los pajonales (Lynchailurus pajeros), puma (Puma concolor) y guanaco (Lama guanicoe). En la cuenca baja de los ríos habitan varios tipo de paloma, el turtupilín (Pyrocephalus rubinus), el chisco (Mimus longicaudatus), el cernícalo (Falco sparverius) y diversos picaflores. En las aguas ribereñas se encuentran poblaciones del camarón de río (Cryphiops caementarius), una de las pocas especies nativas de los ríos de la cuenca del Pacífico Sur. Zona Reservada Illescas Es una zona marina costera ubicada en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura que cuenta con una extensión de 37 452,58 hectáreas. La Zona Reservada Illescas, gracias a las formaciones vegetales que presenta, se constituye como una importante fuente de captación y almacenamiento de agua y carbono; y además cumplen un rol primordial sobre las dunas, ya que limitan su desplazamiento y hacen menos enérgica la acción erosiva del viento. Conserva varias formaciones vegetales que conforman hábitats especiales adaptados a las condiciones extremas de aridez y humedad características del desierto costero del Perú; es un importante lugar como refugio de especies silvestres endémicas, en situación de amenaza, especialmente de fauna ornitológica y entre sus valores sociales destaca su importancia como soporte para el desarrollo de una pesca artesanal muy particular.
Esta Zona Reservada es un área rica en fauna y flora que, además posee una gran belleza paisajística, así como una importante biodiversidad marina y continental que puede contribuir al desarrollo de un turismo ecológico, científico, deportivo y recreacional.
A pesar de las extremas condiciones climáticas en el desierto costero se encuentra una flora especial. Así las zonas del desierto con matorrales y cactus pueden dar lugar a incrementos notables de la vegetación por las precipitaciones relacionadas al evento de “El Niño”.
Por otro lado en las zonas con dunas algunas especies son importantes porque estabilizan el movimiento o desplazamiento de estas masas de arena: Capparis scabrida y C. avicenniifolia. Las dunas a lo largo de la costa son estabilizadas también por el Sesuvium portulacastrum, la grama salada Distichlis spicata y Cryptocarpus pyriformis. En el desierto de Sechura es común encontrar la especie endémica Alternanthera peruviana. Otras especies endémicas en esta zona son Palaua camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana. También es posible que se encuentre la especie endémica Siguiera weberbaueri.
En la Zona Reservada Illescas se pueden identificar dos tipos de fauna: la marina y la continental.
La diversidad marina presente da soporte a la pesca artesanal que se realiza a lo largo de todo el litoral y que captura “anchoveta” Engraulis ringens, “sardina” Sardinops sagax, “bonito” Sarda sarda chilensis, “jurel” Trachurus picturatus murphyi, “caballa” Scomber japonicus, “lisa” Mugil cephalus, “cachema” Cynoscion analis, “suco” Paralonchurus peruanus, “chalaco” Auchenionchus sp, “trambollo” Labrisomus philippii, “chita” Anisotremus scapularis, “pocoche” Dormitator latifrons, “cangrejo violáceo” Platyxanthus orbignyi, “langosta” Panulirus gracilis, “pulpo” Octopus mimus, “palabritas” Donax sp.
Desde la orillas es común ver la aproximación de algunos pequeños cetáceos, especialmente del “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus y hay reportes de avistamientos de “ballenas jorobadas” Megaptera novaeangliae.

En cuanto a la fauna continental, está compuesta por 6 familias de mamíferos; 10 familias de reptiles entre ellos la Familia: Gekkonidae con 4 especies, de las cuales Phyllodactylus climatus es endémico de la Península de Illescas. Asimismo, se encuentra 15 familias de aves, entre estas: Phytotoma raymondii, Vultur gryphus, Pelecanus thagus, Phalacrocorax bouganvilli , Phalacrocorax gaimardi, Sula variegata, Progne murphyi, categorizadas en situación de amenaza según la legislación nacional (D.S. Nº034-2004-AG).
Asimismo, se hallan aves amenazadas como: Phytotoma raymondii, Vultur gryphus, Pelecanus thagus, Phalacrocorax bouganvilli , Phalacrocorax gaimardi, Sula variegata, Progne murphyi. Especies singulares y de rango restringido también están presentes: el “zorro costeño” Lycalopex sechurae, el “ratón de sechura” Phyllotis gerbillus, “víbora” Bothrops roedingeri, el “pinzón apizarrado” Xenospingus concolor y otros como Sicalis raimondii.
Reserva Paisajística Cerro Khapia
La reserva paisajística Cerro Khapía fue declarada el 28 de mayo del 2011 con el objetivo de conservar los valores y la diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas del cerro Khapía. Esta zona reservada reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas de la zona, así como el respeto a las prácticas culturales, religiosas, espirituales y agropecuarias tradicionales.
Zona Reservada Yaguas
La zona se ubica en la parte baja de la cuenca del río Putumayo en el departamento de Loreto.
Yaguas se posiciona como una de las áreas protegidas que aún conserva y protege bosques tropicales intactos que regulan los ciclos hidrológicos de las dos cuencas antes mencionadas, brindando además servicios ambientales como el almacenamiento de dióxido de carbono como mecanismo viable para la mitigación del calentamiento global, que de manera directa o indirecta, van a beneficiar a las comunidades aledañas y al mundo entero.
Yaguas es un paraíso para la investigación científica, ya que en los últimos años se han ido descubriendo nuevas especies para ciencia, 8 de peces de los géneros Ituglanis, Centromochlus, Mastiglanis, Batrochoglanis, Ancistrus, Ammocryptocharax, Characidium y Synbranchu; 3 de anfibios y 1 de aves en el género Herpsilochmus aún no descrita.
Además, desde ahora protege y conserva oficialmente especies bajo algún tipo de amenaza como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro común, el caimán, la tortuga motelo, entre otras. En cuanto a su flora, también se registran 9 especies nuevas para la ciencia de los géneros Aphelandra (Acanthaceae), Calathea (Marantaceae), Carpotroche (Achariaceae), Mayna (Achariaceae), Cyclanthus (Cyclanthaceae), Pausandra (Euphorbiaceae) y Palmorchis (Orchidaceae); además de poblaciones saludables de especies maderables importantes como tornillo, la marupá, la catahua, la pashaca, la lupuna, entre otros.

Zona Reservada Laguna de Huacachina (6 de junio del 2012)
La Zona Reservada Laguna de Huacachina abarca la provincia de Ica, perteneciente al departamento de Ica en el Perú.
La Zona Reserva Laguna de Huacachina se ubica a cinco kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Ica, pertenece a la Ecorregión del Desierto del Pacífico y presenta características propias de la Zona de Vida del Desierto Desecado Subtropical. Tiene una superficie de 2,458.25 ha y un perímetro de 23,117,79 mts, con un clima calido con temperaturas promedio anual que oscilan entre 17-30 grados Celsius, sin presencia de lluvias.
Esta área natural protegida es un sistema lagunar cuya estrtuctura inicial estuvo conformada por cinco lagunas, y que con el transcurrir de los años se ha visto impactada negativamente por efectos de la expansión urbana, la demana cada vez mayor del recurso hídrico para la agricultura, el consumo directo de la población y otras actividades humanas desarrolladas en su interior.
En cuanto a fauna, en la Zona Reservada Laguna de Huacachina se encuentra una mayor presencia de aves, registrándose 26 especies distribuidas en cinco hábitats, mientras que en el Oasis de San Pedro, zona colindante a esta área natural protegida, se han descubierto 57 especies agrupadas en 31 familias ornitológicas.
Parque Nacional Güeppi-Sekime (25 de octubre del 2012)
El presente Decreto Supremo categoriza como Parque Nacional Güeppí-Sekime, la superficie de doscientas tres mil seiscientas veinte y ocho hectáreas con cinco mil cien metros cuadrados (203 628,51 ha), ubicada en los distritos de Teniente Manuel Clavero y Torres Causana de la provincia de Maynas del departamento de Loreto, cuya delimitación consta en la Memoria Descriptiva, Listado de Puntos de Georeferencia y Mapa, que como anexos forman parte integrante de este instrumento legal
El objetivo general del Parque Nacional Güeppí-Sekime es proteger la diversidad de paisajes y ecosistemas de las ecorregiones de Napo y Japurá-Negro y las especies que éstas albergan, en especial las amenazadas, endémicas y aquellas que han sufrido fuerte presión en sus niveles poblacionales, permitiendo el desarrollo natural de sus procesos biológicos.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES – ACR Son aquellas áreas administradas por los gobiernos regionales. Las normas establecidas para las áreas de administración nacional se aplican también, en lo que es pertinente, a las ACR. (SERNANP, 2014) Las ACR se administran en coordinación con las municipalidades, comunidades campesinas o nativas y demás poblaciones locales que habiten en el área, e instituciones públicas y privadas. La administración de estas áreas protegidas puede delegarse, con la opinión previa favorable del gobierno regional correspondiente, a personas jurídicas de derecho privado que acrediten interés y capacidad de gestión de las mismas. (SERNANP, 2014) Tabla 01. Lista detallada de Las Áreas de conservación Regional CÓDIGO | ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL | BASE LEGAL | FECHA | UBICACIÓN
POLÍTICA | EXTENSIÓN
(ha) | ACR 01 | CORDILLERA ESCALERA | DS 045/2005-AG | 25/12/05 | SAN MARTIN | 149 870.00 | ACR 02 | HUMEDALES DE VENTANILLA | DS 074/2006-AG | 19/12/06 | LIMA | 275.45 | ACR 03 | ALBÚFERA DE MEDIO MUNDO | DS 006/2007-AG | 24/01/07 | LIMA | 687.71 | ACR 04 | COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO | DS 010/2009-MINAM | 15/05/09 | LORETO | 420 080.25 | ACR 05 | VILACOTA MAURE | DS 015/2009-MINAM | 27/08/09 | TACNA | 124 313.18 | ACR 06 | IMIRIA | DS 006/2010-MINAM | 15/06/10 | UCAYALI | 135 737.52 | ACR 07 | CHOQUEQUIRAO | DS 022/2010-MINAM | 23/12/10 | CUSCO | 103 814.39 | ACR 08 | BOSQUE DE PUYA RAYMONDI-TITANKAYOCC | DS 023/2010-MINAM | 23/12/10 | AYACUCHO | 6 272.39 | ACR 09 | AMPIYACU APAYACU | DS 024/2010-MINAM | 23/12/10 | LORETO | 434 129.54 | ACR 10 | ALTO NANAY-PINTOYACU-CHAMBIRA | DS 005/2011-MINAM | 17/03/11 | LORETO | 954 635.48 | ACR 11 | ANGOSTURA FAICAL | DS 006/2011-MINAM | 17/03/11 | TUMBES | 8 794.50 | ACR 12 | BOSQUE HUACRUPE - LA CALERA | DS 012/2011/MINAM | 22/06/11 | LAMBAYEQUE | 7 272.27 | ACR 13 | BOSQUE MOYÁN - PALACIO | DS 013/2011/MINAM | 22/06/11 | LAMBAYEQUE | 8 457.76 | ACR 14 | HUAYTAPALLANA | DS
018/2011/MINAM | 21/07/11 | JUNIN | 22 406.5 | ACR 15 | BOSQUES SECOS DE SALITRAL - HUARMACA | DS
019/2011/MINAM | 21/07/11 | PIURA | 28 811.86 | | TOTAL | | | | 2405 558.82 |

BOSQUES SECOS DE SALITRAL - HUARMACA

A pesar de no haber aún la Zonificación Económica Ecológica y un Ordenamiento Territorial, Piura tiene ya su I Área de Conservación Regional Bosque Seco de Salitral-Huarmaca, promulgada mediante el Decreto Supremo N° 019-2011 MINAG el 21/07/2011.
Esa área ha sido utilizada para aprovechamiento de madera para parquet, de Hualtaco y Palo Santo. En Serrán por ejemplo queda algo de Hualtaco aunque la mayor cantidad ha sido explotada. Lo que hay que mirar ahora es quienes están ahora aprovechando el área y qué recursos aprovechan, si es madera, forraje para ganado, cuanto ganado está entrando en la zona. Primero hay que ordenar esas actividades y luego plantear actividades con los recursos que hay. Si hay Pava Aliblanca, se podría promover el ecoturismo, se podrían dinamizar algunas cosas.
FLORA
Según el Expediente presentado se han registrado 117 especies de flora entre ellas la que se encuentran en peligro crítico (DS Nº 043-2006-AG).

• Hualtaco (Loxopterygium huasango)
• Palo Santo (Bursera graveolens)
• Sapote (Capparis scabrida)
• Margarito (Caapparis eucayptifolia)

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS - ACP
Son áreas de conservación creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada cuyas características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, pueden complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta de oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo especializado.
Para el reconocimiento de ACP se priorizan aquellos predios ubicados en las zonas de amortiguamiento de las ANP de administración nacional.
El reconocimiento de las ACP se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio por un período no menor a 10 años renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la pérdida de su reconocimiento como ACP. (SERNANP, 2014) Tabla 02. Lista detallada de Las Áreas de Conservación Privada CÓDIGO | ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA | BASE LEGAL | FECHA | UBICACIÓN POLÍTICA | EXTENSIÓN (ha) | ACP 01 | CHAPARRÍ | RM 134/2001-AG | 19.12.01 | LAMBAYEQUE y CAJAMARCA | 34 412.00 | ACP 02 | BOSQUE NATURAL EL CAÑONCILLO | RM 0804/2004-AG | 16.09.04 | LA LIBERTAD | 1 310.90 | ACP 03 | PACLLÓN | RM 908/2005-AG | 13.12.05 | ANCASH | 12 896.56 | ACP 04 | HUAYLLAPA | RM 909/2005-AG | 13.12.05 | LIMA | 21 106.57 | ACP 05 | SAGRADA FAMILIA | RM 1437/2006-AG | 23.11.06 | PASCO | 75.80 | ACP 06 | HUIQUILLA | RM 1458/2006-AG | 30.11.06 | AMAZONAS | 1 140.54 | ACP 07 | SAN ANTONIO | RM 227/2007-AG | 09.03.07 | AMAZONAS | 357.39 | ACP 08 | ABRA MÁLAGA | RM 229/2007-AG | 09.03.07 | CUSCO | 1 053.00 | ACP 09 | JIRISHANCA | RM 346/2007-AG | 24.04.07 | HUANUCO | 12 172.91 | ACP 10 | ABRA PATRICIA - ALTO NIEVA | RM 621/2007-AG | 16.10.07 | AMAZONAS | 1 415.74 | ACP 11 | BOSQUE NUBLADO | RM 032/2008-AG | 15.01.08 | CUSCO | 3 353.88 | ACP 12 | HUAMANMARCA-
OCHURO-TUMPULLO | RM 0501/2008-AG | 17.06.08 | AREQUIPA | 15 669.00 | ACP 13 | ABRA MÁLAGA
THASTAYOC-ROYAL
CINCLODES | RM 004/2009-MINAM | 16.01.09 | CUSCO | 70.64 | ACP 14 | HATUM QUEUÑA-QUISHUARANI
CCOLLANA | RM 005/2009-MINAM | 16.01.09 | CUSCO | 234.88 | ACP 15 | LLAMAC | RM 006/2009-MINAM | 16.01.09 | ANCASH | 6 037.85 | ACP 16 | UCHUMIRI | RM 007/2009-MINAM | 16.01.09 | AREQUIPA | 10 253.00 | ACP 17 | SELE TECSE - LARES AYLLU | R.M. Nº 072-2010-MINAM | 06.05.10 | CUSCO | 974.22 | ACP 18 | MANTANAY | R.M. Nº 073-2010-MINAM | 06.05.10 | CUSCO | 365.57 | ACP 19 | CHOQUECHACA | R.M. Nº 074-2010-MINAM | 06.05.10 | CUSCO | 2 076.54 | ACP 20 | TAMBO ILUSIÓN | R.M. Nº 075-2010-MINAM | 06.05.10 | SAN MARTIN | 14.29 | ACP 21 | TILACANCHA | R.M. Nº 118-2010-MINAM | 06.07.10 | AMAZONAS | 6 800.48 | ACP 22 | HABANA RURAL INN | R.M. Nº 156-2010-MINAM | 06.09-10 | MADRE DE DIOS | 27.79 | ACP 23 | K'ERENDA HOMET | R.M. Nº 157-2010-MINAM | 06.09.10 | MADRE DE DIOS | 35.40 | ACP 24 | BAHUAJA | R.M.Nº 158-2010-MINAM | 06.09.10 | MADRE DE DIOS | 5.57 | ACP 25 | TUTUSIMA | R.M.Nº 159-2010-MINAM | 06.09.10 | MADRE DE DIOS | 5.43 | ACP 26 | BOSQUE SECO AMOTAPE | R.M.Nº 242-2010-MINAM | 01.12.10 | TUMBES | 123.30 | ACP 27 | SELVA BOTÁNICA | R.M.Nº
264-2010-MINAM | 29.12.10 | LORETO | 170.46 | ACP 28 | HERMAN DANTAS | R.M.Nº
266-2010-MINAM | 29.12.10 | LORETO | 49.07 | ACP 29 | JUNINGUE | R.M.Nº
033-2011-MINAM | 22.02.11 | SAN MARTÍN | 39.12 | ACP 30 | PAMPACORRAL | R. M. N° 090-2011-MINAM | 28.04.11 | CUSCO | 767.56 | ACP 31 | QOSPOCCAHUARINA | R.M. Nº 089-2011-MINAM | 28.04.11 | CUSCO | 1827.00 | ACP 32 | HIERBA BUENA-ALLPAYACU | R.M. Nº
123-2011-MINAM | 07.06.11 | AMAZONAS | 2 282.12 | ACP 33 | SAN MARCOS | R. M. Nº
133-2011-MINAM | 16.06.2011 | HUÁNUCO | 985.99 | ACP 34 | COPALLÍN | R.M. Nº
140-2011-MINAM | 24.06.2011 | AMAZONAS | 11 549.21 | ACP 35 | AMAZON NATURAL PARK | R.M. Nº
155-2011-MINAM | 19.07.2011 | LORETO | 62.66 | ACP 36 | MILPUJ-LA HEREDAD | R.M. Nº
164-2011-MINAM | 26.07.2011 | AMAZONAS | 16.57 | ACP 37 | LOMAS DE ATIQUIPA | R.M. Nº
165-2011-MINAM | 26.07.2011 | AREQUIPA | 19 028.02 | ACP 38 | HUAYLLA BELÉN-COLCAMAR | R.M. Nº
166-2011-MINAM | 26.07.2011 | AMAZONAS | 6 338.42 | ACP 39 | LA HUERTA DEL CHAPARRÍ | R.M. Nº
266-2011-MINAM | 11.11.2011 | LAMBAYEQUE | 100.00 | ACP 40 | PILLCO GRANDE-BOSQUE DE PUMATAKI | R.M. Nº
299-2011-MINAM | 22.12.2011 | CUSCO | 271,62 | ACP 41 | PANGUANA | R.M. Nº
300-2011-MINAM | 22.12.2011 | HUÁNUCO | 135,60 | ACP 42 | JAPU-BOSQUE UKUMARI LLAQTA | R.M. Nº
301-2011-MINAM | 22.12.2011 | CUSCO | 18 695,75 | ACP 43 | MICROCUENCA DE PARIA | R.M. Nº
306-2011-MINAM | 29.12.2011 | ANCASH | 767,34 | ACP 44 | INOTAWA - 2 | R.M. Nº
013-2012-MINAM | 24.01.2012 | MADRE DE DIOS | 15.59 | ACP 45 | INOTAWA - 1 | R.M. Nº
016-2012-MINAM | 24.01.2012 | MADRE DE DIOS | 58.92 | ACP 46 | SAN JUAN BAUTISTA | R.M. Nº
035-2012-MINAM | 24.02.2012 | MADRE DE DIOS | 23.14 | ACP 47 | BOA WADACK DARI | R.M. Nº
079-2012-MINAM | 26.03-2012 | MADRE DE DIOS | 22.88 | ACP 48 | NUEVO AMANECER | R.M. Nº
081-2012-MINAM | 26.03-2012 | MADRE DE DIOS | 28.38 | ACP 49 | TAYPIPIÑA | R.M. Nº
135-2012-MINAM | 01.06-2012 | PUNO | 651.1920 | ACP 50 | CHECCA | R.M. Nº
147-2012-MINAM | 11.06-2012 | PUNO | 560.00 | ACP 51 | EL GATO | R.M. Nº
185-2012-MINAM | 16.07-2012 | MADRE DE DIOS | 45.00 | ACP 52 | BOSQUE BENJAMÍN I | R.M. Nº
244-2012-MINAM | 13.09-2012 | MADRE DE DIOS | 28.41 | ACP 53 | BOSQUE DE PALMERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA TAULIA MOLINOPAMPA | R.M. Nº
252-2012-MINAM | 20.09-2012 | AMAZONAS | 10 920.84 | ACP 54 | GOTAS DE AGUA II | R.M. Nº
268-2012-MINAM | 28.09-2012 | CAJAMARCA | 7.50 | ACP 55 | GOTAS DE AGUA I | R.M. Nº
269-2012-MINAM | 28.09-2012 | CAJAMARCA | 3.00 | ACP 56 | LOS CHILCHOS | R.M. Nº
320-2012-MINAM | 21.11-2012 | AMAZONAS | 46 000.00 | ACP 57 | CAMINO VERDE BALTIMORE | R.M. Nº
346-2012-MINAM | 28.12-2012 | MADRE DE DIOS | 21.07 | ACP 58 | LARGA VISTA I | R.M. Nº
020-2013-MINAM | 21.01-2013 | SAN MARTÍN | 22.32 | ACP 59 | LARGA VISTA II | R.M. Nº
021-2013-MINAM | 21.01-2013 | SAN MARTÍN | 22.50 | ACP 60 | PUCUNUCHO | R.M. Nº
040-2013-MINAM | 20.02-2013 | SAN MARTÍN | 23.50 | ACP 61 | BERLÍN | R.M. Nº
073-2013-MINAM | 04.03-2013 | AMAZONAS | 59.00 | ACP 62 | BOSQUES DE NEBLINA Y PÁRAMOS DE SAMANGA | R.M. Nº
117-2013-MINAM | 18.04.2013 | PIURA | 2888.03 | ACP 63 | BOSQUE BENJAMÍN II | R.M. Nº
185-2013-MINAM | 21.06.2013 | MADRE DE DIOS | 29.00 | ACP 64 | SELVA VIRGEN | R.M. Nº 203-2013-MINAM | 11.07.13 | LORETO | 24.5148 | ACP 65 | LA PAMPA DEL BURRO | R.M. Nº
208-2013-MINAM | 16.07.2013 | AMAZONAS | 2776.96 | ACP 66 | BOSQUE BENJAMÍN III | R.M. Nº
213-2013-MINAM | 16.07.2013 | MADRE DE DIOS | 26.00 | | TOTAL | | | | 259 333.51 |

BOSQUES DE NEBLINA Y PÁRAMOS DE SAMANGA

Una nueva Área de Conservación Privada-ACP ubicada en el departamento de Piura fue reconocida a perpetuidad por el Ministerio del Ambiente. Se trata del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga, que tiene por objetivo la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas de bosque de niebla y páramos, en los Andes del Norte del Perú.
Mediante Resolución Ministerial Nº 117-2013-MINAM, se establece además que esta Área de Conservación Privada, ubicada en el distrito y provincia de Ayabaca, departamento de Piura; contribuirá con la recuperación de la biodiversidad y los servicios ambientales asociados al área protegida.
Esta Área de Conservación Privada tiene una extensión de 2,888.03 hectáreas, propiedad del predio privado de la Comunidad Campesina Samanga. El área presenta un paisaje propio de los bosques montanos-nublados, y ofrece un sinnúmero de servicios y bienes ambientales, siendo el principal la regulación hídrica.
Los Bosques de Neblina y Páramos de Samanga forman parte del corredor biológico transfronterizo, conectándose desde el lado sur del Parque Nacional de Podocarpus con el Bosque Angaschola de la Comuna de Cochecorral por parte del Ecuador, uniéndose con los bosques y páramos de Ayabaca y Pacaipampa hacia el norte del Perú, llegándose a unir por el noreste con el Santuario Nacional Tabaconas Namballe.
Esta ACP es refugio de una gran diversidad de flora y fauna, principalmente del oso de anteojos, además de una gran variedad de aves de las cuales tres son endémicas de la zona (la pava barbada, el colibrí de alas castañas y el ángel del sol de garganta púrpura).

En cuanto a su flora los Bosques de Neblina y Páramos de Samanga presentan 217 especies distribuidas en 19 familias. En la parte alta del bosque predomina la vegetación herbácea y arbustiva, destacando el ichu, la puya de oso y pequeños arbustos de hojas pequeñas y gruesas, que llegan hasta 1.50 metros de altura. Mientras que en los sectores El Toldo y Espíndola se encuentran especies de árboles de 10 a 25 metros de altura y de hasta un metro de diámetro. (SERNANP, 2013)

DISCUSIÓN
Las ANP, son lugares geográficos con una diversidad biológica única de esas zonas, también presentan, y protegen sitios arqueológicos que forman parte del patrimonio cultural de cada lugar, de manera que no solo conserva su biodiversidad, sino también protege nuestra cultura. Tal como se menciona en el trabajo estas ANP protegen tanto la flora, fauna, patrimonio histórico y bellezas paisajísticas únicas en nuestro territorio, hablando así de endemismos (elementos bióticos limitados a un ámbito geográfico determinado y que no se encuentran en otro lugar) en el caso de la diversidad biológica.
El Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura - SRCAN Piura es el instrumento de gestión política, funcional, administrativa y financiera de las áreas naturales dedicadas a la conservación in situ de la diversidad biológica en el ámbito de la jurisdicción del Gobierno Regional de Piura, incluyendo las zonas marinas, marino – costeras y territorios insulares. El SRCAN Piura tiene como su principal componente el biofísico – territorial el cual considera aquellos espacios o sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica (ecosistemas, especies y/o genes) (More, Villegas, Alzamora, 2014). Tal como se menciona el SRCAN está encargado de la protección de ecosistemas mediante leyes que promulgan la protección de la biodiversidad y el buen manejo de sus recursos mediante la comunidad, para el SRCAN las áreas de conservación tiene que constituir sitios prioritario e irremplazables tanto geográficamente como biológicamente que deben de ser conservados.
La Cordillera de Los Amotapes constituye un corredor natural de bosques secos de colina y montaña que se hacen más húmedos hacia el norte dando paso al bosque tropical del Pacífico en Tumbes. Este corredor de bosques está actualmente protegido por el Coto de Caza El Angolo (CCEA) y el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), dos áreas naturales protegidas que son parte de la Reserva de Biosfera de Noroeste Peruano, una de las 4 Reservas de Biosfera que la UNESCO ha reconocido en nuestro país. (More, Villegas, Alzamora, 2014). Centrándonos un poco en las ANP de Piura, tal como se menciona, son lugares pertenecientes al Bosque Seco Ecuatorial el cual presenta mucho endemismo tanto en aves muchas de ellas endémicas de la región tumbesina, de igual modo en reptiles y anfibios. También cabe destacar la protección del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el buen uso sostenible que se le da a su caza en esta zona.
La península Illescas constituye uno de los refugios de vida silvestre más importantes en toda la ecorregión del Desierto de Sechura. El área alberga importantes poblaciones de especies endémicas como el ratón Phyllotis amicus, especie propia de la costa que tiene en el área su límite norte de su distribución y el ratón endémico del desierto Phyllotis gerbillus. Por otro lado, la península constituye el único lugar donde se ha evidenciado la reproducción del cóndor andino (Vultur gryphus) en la costa norte del Perú. Otras poblaciones de especies amenazadas que habitan aquí son la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el piquero peruano (Sula variegata), y el pelícano peruano (Pelecanus thagus), especies de aves amenazadas según la legislación nacional. Los algarrobales y la vegetación de roquedal de la península albergan especies de reptiles protegidas por la legislación nacional como Phyllodactylus kofordi, P. microphyllus y Dicrodon heterolepis, Callopistes flavipunctatus y Microlophus thoracicus talarae, siendo esta última una subespecie endémica de Perú (More, Villegas, Alzamora, 2014). Esta área de conservación es muy importante ya que como los autores la describen, es una zona llena de endemismos propios del desierto del pacífico, y constituye una zona de reproducción del cóndor andino y una zona de refugio de la cortarrama peruana, ave endémica de la costa norte del Perú.

CONCLUSIONES * Las Áreas de Naturales Protegidas, son muy importantes ya que en ellas se protege, y conserva la diversidad biológica perteneciente a nuestro País

* La importancia de un ANP, es que alberga especies endémicas y otras que se encuentran en alguna categoría de amenaza, logrando así mantener la supervivencia de estas.

* Gracias a la ayuda de entes, como el estado, y otras organizaciones, junto con las comunidades, se puede lograr un buen uso de los recursos de dichas ANP, sin llegar a la sobre-explotación de estas.

* El SINANPE, SERNANP, NCI, son algunas de las organizaciones encargadas de las ANP y dar a conocer sobre cada una de ellas.

* Es de suma importancia dar a conocer los beneficios de las ANP, y sembrar conciencia sobre su importancia, empezando a conocer y sobre las que se encuentran en nuestra región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

* http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-yucatan/05Parte4_Gestion_Rec_Nat/Capitulo8/02Instrumentos/05Areas_naturales_protegidas.pdf

* More, A.; P. Villegas & M. Alzamora, 2014. Piura, Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional - PROFONANPE, 163 pag.

* Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2009) (en español). Áreas naturales protegidas – Perú

* Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2014) (en español). Áreas naturales protegidas – Perú: ÁREAS DE CONSERVACIÓN

* Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2013) (en español). Áreas naturales protegidas – Perú: BOSQUES DE NEBLINA Y PÁRAMOS DE SAMANGA

* Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2012) (en español). Áreas naturales protegidas - Perú: Zona Reservada Illescas.

* WWW.INRENA.GOB.PE

ANEXOS Fig. 01. Diversidad del Coto de caza El Angolo

Fig. 02 Parque nacional Cerros de Amotape

Fig. 03. Zona reservada Illescas.

Fig. 04 Bosque Seco de Salitral

Similar Documents

Premium Essay

Peru

...Arbasak 4/6/14 Peru The first inhabitants of Peru were nomadic hunter-gatherers who lived in caves in Peru's coastal regions. Though Peru was home to many diverse indigenous cultures throughout its history, Peru is famous for the Incan culture. When someone thinks about the past of Peru, the first thought for many is Inca civilization. Peru is also well known for its archaeological wealth. Many archaeologists find Peru’s ancient sites and cultures as endlessly fascinating equal to places like Mexico, Egypt, and the Mediterranean. Peru is still very rich in its old cultural architecture, seeing these sites are very rewarding. It's the multiple layers of great civilizations that make Peru so fascinating. Cobblestone streets preserve the era of the Conquistadors, the ruins of the lost city of Machu Pichu remind travelers of the once mighty Inca Empire, and the mysterious Nazca lines that remain unexplained today. Machu Pichu is one of the great wonders of the world and its surprised me how high the mountains peak. It sits 7,970 feet (2,430 meters) above sea level on the eastern slope of the Andes and overlooks the Urubamba River hundreds of feet below. Peru is located on South America's central Pacific coast. It is the twentieth-largest nation in the world, and borders Bolivia, Brazil, and Chile, Colombia and Ecuador. Lima is the capital of Peru and is located on the central coast. The size of Peru is 1,326,074 square kilometers (512,000 square miles) so Peru is about the size...

Words: 1033 - Pages: 5

Free Essay

Uncontacted Peoples of Peru

...Leech Marty Scharman 3/23/2012 Uncontacted Natives of Peru There are many different tribes of people in South America. It is estimated that over one hundred uncontacted tribes exist today around the globe. There are approximately 15 tribes that take residence in Peru. These people have had no contact with the civilized world, and live what we would think is a primitive lifestyle. They have never influenced our way of life in any way. Besides this, many oil and logging companies want to go in to these areas and exploit the natural resources that they hold. This is very dangerous for these types of people, as they have had no contact with anyone from the outside world. These oil and logging companies present a huge threat to people that have never done anything to exploit us. Some people try to deny the fact that these people even exist. The president of Peru was quoted saying that because they are uncontacted people, there is no evidence that they even exist in these rainforest areas. He actually stated that these people were invented by people trying to save the rainforest, and nothing more. This man is obviously being persuaded to let these companies come in and exploit the land for its natural resources. No person would willingly put the lives of others at risk unless it was a for-profit venture. For the president of Peru to portray this message in a news article that would be read by most of the people in Peru is outrageous. Money is once again getting in the...

Words: 725 - Pages: 3

Free Essay

Peru

...HISTORY The history of Peru spans several millennia. Peruvian territory was home to the Norte Chico civilization, one of the oldest in the world, and to the Inca Empire, the largest state in Pre-Columbian America. It was conquered by the Spanish Empire in the 16th century, which established a Viceroyalty with jurisdiction over most of its South American domains. Independence was declared in 1821 but consolidated only after the Battle of Ayacucho, three years later. GEOGRAPHY Peru is a country on the central western coast of South America. Peru covers 1,285,220 km² (496,193 sq mi). It neighbors Ecuador and Colombia to the north, Brazil to the east, Bolivia to the southeast, Chile to the south, and the Pacific Ocean to the west CLIMATE The combination of tropical latitude, various mountain ranges, topography variations and two ocean currents (Humboldt and El Niño) gives Peru a large diversity of climates. DEMOGRAPHY Peru is a multicultural and multiethnic country. Peruvian census does not contain information about ethnicity so only rough estimates are available. Its population can be composed of Amerindians: 45%, mestizos: 37%, European: 15%, and Asians, Afro-Peruvians, and others: 3%.[1]. Amerindians are found in the southern Andes, though a large portion are also to be found in the southern and central coast due to the massive internal labor migration from remote Andean regions to coastal cities,during the past four decades. While the Andes are the "heart" of the indigenous...

Words: 725 - Pages: 3

Free Essay

Andes Moutains

...The Andes form the backbone of Ecuador, Peru, Bolivia, and Chile. It is the longest unbroken mountain chain in the world, soaring higher than any range except the Himalayas in South Asia. Some of the Andes’ snowcapped peaks tower more than 20,000 feet (6,000 m) above sea level. The Andes have shaped not only the physical geography of the Andean nations, but also the economies and lifestyles of the people who make their homes in this region. The Andes stretch some 5,500 miles (8,850 km) all the way from the Caribbean Sea to the southernmost tip of South America. At places in Peru and Bolivia the mountain range is nearly 500 miles (800 km) wide. Its rocky walls divide the Andean nations into three distinct environments: coastal plain, highlands, and forest. Coastal Plain Between the mountains and the sea, a narrow plain stretches along the entire Pacific coast from Colombia to the southern end of Chile. At some points it is no more than a sandy beach at the foot of the mountains; in other places it reaches inland for 100 miles (160 km). The Atacama Desert, the driest and one of the most lifeless places on earth, occupies the coastal plain in northern Chile. Because ocean winds lose their moisture blowing across the cold waters of the Peru Current, only dry air ever reaches the land, creating a desolate wasteland. The Atacama is so dry that archaeologists have found perfectly preserved relics from ancient times. These include colored textiles woven hundreds of years ago...

Words: 2262 - Pages: 10

Premium Essay

Camu Camu

...Henry Collins MKTG 445 2/6/14 Super Foods: Camu Camu in Peru 1) “A food or ingredient that has not been used for consumption by humans in the European union before 1997” is how a Novel Food is defined. Camu Camu falls into this category. To me this seems slightly silly. Regardless, there are options available for the Camu Camu fruit to be used alternatively. As stated in the case, in addition to some research I have done online, Camu Camu can be used as a Superfood Powder. This is considered Category B – “a special benefit able to be obtained through the controlled consumption of certain substances in foodstuffs (Council Directive 2009). An example of this is Swisse Beauty Superfood Powder. That being said, one option for an alternative use of Camu Camu is classifying as a Nutritional Supplement. Additionally, Camu Camu could be used as a cosmetic product. (Safety assessments and composition reports need to be presented in order to gain approval). For example, there are many cosmetic lines based around vitamin C. Camu Camu contains up to 30 times more vitamin C than an orange does. I understand that these regulations are in order to insure the safety of the consumer and also the regions where the fruit is from (i.e. deforestation). We should be taking advantage of these super foods, and if we approach the situation with concern then I can’t see anything bad happening. To put things into perspective, it cannot really get much worse than what we are doing...

Words: 907 - Pages: 4

Premium Essay

Country Evaluation

...Peru: Country Evaluation Geographical Situation Peru is located in the west of South America, and has borders with Ecuador, Colombia, Brazil, and Chile. It is almost twice the size of Texas. Peru is the third largest country in South America, and has a wide range of natural resources. The country has three main regions which are coast, mountains and jungle (Peru Travel, 2015). Generally, May through October is the dry season; November through April is the rainy season, and there are usually more than 15 days during rainy season in Peru (Frommers, 2015). Demographical Situation Peru has a population of 30,444,999 people that ranks 44th in the world. The official language is Spanish and Quechua, and there are 84.1% Peruvians speak Spanish and 37% speak Quechua. The largest age group is 25-54 years, and accounts for 39.65% of total population. The population growth rate is 0.97% that ranks for 120th in the world. The life expectancy at birth is 73.48 years old. The urban population is 78.6% of total population, and major urban areas are LIMA, Arequipa, and Trujillo (CIA, 2015). Cultural Situation Peruvians are increasingly proud of the historical and cultural wealth, both past and present. After turning its back on its Andean origins for centuries, modern Peru now fully recognizes the value of the Andes and the Amazon for all that they represent in terms of resources and ancient traditions. Peru's civilization is the oldest in South America. Neighboring countries have been...

Words: 949 - Pages: 4

Premium Essay

Signature Assignment

...keeping the level of public debt among the lowest in the region. Nowadays the world lives the era of globalization, characterized by economy and markets expansion, media, and transportation. With it, a new competitive environment arises, requiring countries to open their economies in order to communicate them with these new markets. Peru, a country located in the western coast of South America, is not the exception. Though, it has significant challenges to face in its economic development. (voxeu.org) A country sharply divided in three geographic regions: In the North-west coastal areas contain primary oil deposits. Main traditional agricultural products including cotton, fish, and fruits grow along the Pacific coast. And most mineral resources, that involve approximately half of Peru's exports, come from mines in the Andes. However, despite this bunch of resources, Peruvian economy is essentially heterogeneous, and markets segmentation is extremely high. This can be attributed to major obstacles, differences and barriers in access to these resources companies need to grow their competitiveness. An easier way to classify productive specialization in Peru is by dividing its GDP into four large economic sectors: extractive or primary activities (agriculture, fisheries and mining); basic transformation or infrastructure (construction); intermediate or industrial transformation (manufacturing); and services (home rentals, government, electricity, gas and water, commerce, among others)...

Words: 2166 - Pages: 9

Free Essay

Recearch

...Current issue in Peru(ecotourism) Introduction Ecotourism is a new and developing industry that has great potential to help protect the rainforest of Peru and the indigenous peoples that survive within it. The International Ecotourism Society defines it as "responsible travel to natural areas that conserves the environment and improves the well-being of local people." Present Nowadays travel agency can offer different options of expeditions in Peru, for ex :expedition in the Andes mountain range, explorations in the Amazon Basin ets. Peru houses the highest diversity of fish, birds, and butterflies on the planet and ranks third in amphibians and mammals. These statistics all contribute to the ecotourism possibilities in the country of Peru. The International Ecotourism Society believes that Ecotourism will keep the impact of tourism minimal and also create awareness for conservation and provide benefits for the environment Current Issues Today, there are many indigenous and ethnic groups that remain are fighting for survival. The industry of ecotourism can help to understand the importance of protecting indigenous peoples. It empowers local communities to thrive, even while integrating their lives with tourists. The ecotourism field needs to keep developing in order to help sustain the people and wildlife within the Amazon. While the livelihoods of indigenous peoples are at stake, the rainforest is also in danger. The rainforest has been abused through deforestation...

Words: 708 - Pages: 3

Free Essay

Analisis Foda

...8. TLC: Tratado de Libre Comercio 9. Unesco: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. 10. WTO: World Trade Organization 11. FAO: Food and Agriculture Organization 12. WCO: World Customs Organization 13. HSBC: Hongkong Shanghai Bank Corporation. 14. Mercosur: Mercado común del sur 15. Kyoto: Pacto de cambio climático de las naciones unidas. 16. BCP: Banco de Crédito del Perú 17. BBVA: Banco Bilbao Vizcaya Argentina. 18. BMI: Aseguradora de seguros 19. ASME: American Society of Mechanical Engineers 20. ASTM: American Society for Testing and Materials 21. AWS: American Welding Society Introducción En este contenido analizaremos las diferentes categorías que mas impactan de un país para poder analizar una inversión extranjera en este país. Los temas a tratar serán: La política, la economía, la sociedad, la tecnología, el tema ambiental y lo legal. Mostrare indicadores de cada uno viendo sus positivos y negativos de cada aspecto. También observaremos el ranking de Perú en el mundo con estas categorías donde ha mejorado o empeorado. Definiré sus fuertes y debilidades en cada...

Words: 4385 - Pages: 18

Free Essay

Iuhyiklkj

...[Επιλογή ημερομηνίας] | Ambassador of the Republic of Cyprus H.E. Joseph Joseph The people of Cyprus are divided into two main ethnic communities, Greek Cypriots and Turkish Cypriots, who respective motherlands can be put together by geography, supported by the same history, ethnic ties, etc. However, no matter how much affinity they have, it is clear as crystal that the Cyprus problem still lasts. Before the dispute started in 1964 Cyprus was the country of 77% Greek Cypriots, 18% Turkish Cypriots, 5% other nationalities, but time has changed and the neither the Greek Cypriots nor the Turkish Cypriots can stand each other. All these led to the Turkish invasion of Cyprus in 1974. De facto partitioned the island into two political areas; the south went to the 99.5% of the Greek Cypriots which is called the Republic of Cyprus. And the north went to the 98.7% of Turkish Cypriots which is known as Northern Cyprus. Greek is predominantly spoken in the South, where the majority is Greek Cypriots and Turkish in the north, where the majority is Turkish Cypriots. In the meantime grew the “Enosis movement”, a movement by the ethnically Greek population of Cyprus. They demanded that the regions with majority Greek should brought together as one Greek state. On the other hand, the Turks wanted separation of states between the Greeks and the Turks. This movement was known as “Takism”. The “Cyprus dispute” grew between the Turkish and the Greek islanders and this went beyond the boundaries...

Words: 1048 - Pages: 5

Premium Essay

Human Resources Management

...What is the International Strategy? The Strategy for Disaster Reduction The International Strategy for Disaster Reduction reflects a major shift from the traditional emphasis on disaster response to disaster reduction, and in effect seeks to promote a "culture of prevention". UNISDR is the secretariat of the International Strategy and mandated by the UN General Assembly to ensure its implementation. The International Strategy for Disaster Reduction builds upon the experience of the International Decade for Natural Disaster Reduction (1990-1999), which was launched by the General Assembly in 1989. The International Strategy embodies the principles articulated in a number of major documents adopted during the Decade, including, in particular, the Yokohama Strategy for a Safer World: Guidelines for Natural Disaster Prevention, Preparedness and Mitigation and its Plan of Action, and the text below entitled "A Safer World in the 21st Century: Disaster and Risk Reduction". Both of these were endorsed at the Programme Forum on the International Decade held in Geneva from 5 to 9 July 1999, which also adopted the Geneva Mandate on Disaster Reduction. Learn more about the UN Resolutions and Reports on DRR A Safer World in the 21st Century: Disaster and Risk Reduction Introduction While hazards are inevitable, and the elimination of all risk is impossible, there are many technical measures, traditional practices, and public experience that can reduce the extent or severity of...

Words: 2205 - Pages: 9

Premium Essay

Viceroyalty Of Spain Research Paper

...242 On page 242 in the map. According the encyclopedia britannica it says”....upper and lower California, the area that is now the central and southwestern portion of the United States, and territory eastward along the Gulf of Mexico to Florida.” Three things that the Viceroyalty of Spain did was they held Inca and Aztecs people as slaves. The also had missions to convert people into christianity and had Encomiendas...

Words: 954 - Pages: 4

Free Essay

Peru Graduation Project

...Peru, officially the Republic of Peru is a country located on the western side of South America, whose territory borders the Pacific Ocean to the west and bounded on the north with Ecuador, northeastern Colombia, on the east by Brazil, on the southeast by Bolivia and southern Chile. It has a complex geography is dominated by the elevations of the Andes and the Pacific currents, which makes the climates and landscapes as widely varied as the desert coast, the highlands of the high Andes and the rainforest of the Amazon basin, all environments that shape the country as a land of great variety of natural resources. The heterogeneity of geographic and climatic rigors of the country led to the first settlers early Peruvians to the twelfth millennium B.C. to adapt by developing one of the widest range of cultural traditions, as the oldest civilization of Caral that five thousand years ago, around the production cycles of each region, many of which resulted in a regional theocratic states. In early second century B.C., states began to be played, by periods, control of the peoples of the Andes. By the sixteenth century, the later and vast domain of these states, the Inca Empire was annexed by the Spanish conquerors with the support of dissident ethnic groups to Inca. The Spanish crown had established a viceroyalty that included most of its South American colonies. In 1821 the country became independent, basing a state that was immersed in internal and external conflict periods alternating...

Words: 1852 - Pages: 8

Premium Essay

South China Seal Oil Dispute

...dates back to the Sino-Japanese War of 1894 (Roberts & Buszynski, 2015). The interest by these countries is the suspected oil potential of the region and fishing grounds. China claims the majority of the area covering hundreds of miles east and south of its southern province of Hainan. Other countries involved in the dispute include Taiwan, Vietnam, the Philippines, Malaysia, and Brunei, all part of the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) (See Appendix 1). The United States (U.S.) is an interested entity in the dispute based on the enormous number of commercial goods that pass through the sea each year (Dutton, 2014). This study will utilize the outcome of historical resolutions taken to resolve the dispute and analyze the conflict. Conducting a thorough analysis of this dispute is significant because it will set a good precedence for other existing global territorial disputes. In addition, finding a working solution for the dispute will benefit the ASEAN member countries through stability and other interested entities, such as the U.S., who rely on the South China Sea for trade. This paper will propose an International mediation alternative to the South China Sea oil dispute that will promote joint utilization of the natural resources within the territorial area. The Role of the United States The South China Sea is marked by several challenges affecting Asian countries; however, the U.S. is “deeply entwined in this complex web” (Schwartz, 2014). Commercial goods...

Words: 6528 - Pages: 27

Premium Essay

Answer International Business Management

...SECTION A Part One: Multiple Choice Ans.1 B. Location Ans.2. D . All of the above Ans.3. B. Price Ans.4. A. 1958 Ans.5.C. 1990 Ans.6. C. Culture Ans.7. A. Product Ans.8. C. Trademark Ans.9. A. Global Market Ans.10. C. Evaluative process PART- II 1. What do you understand by “ Inward-oriented Policies”? Ans. An inward- oriented policy, usually , means over protection. What is less obvious is that sheltering domestic industries puts exports at a great disadvantage because it raises the cost of the foreign inputs used in their production. Moreover, an increase in the relative costs of domestic inputs may also occur through inflation or because of appreciation of the exchange rate as import restrictions are introduced. In practice, the distinction between inward-looking and outward looking approaches gets blurred. Most of the less developed countries have employed both strategies with different degrees of emphasis at one time or another 2. What is ‘Factor Endowments Theory’? Ans. The factor endowment theory was developed by Swedish economist Eli Heckscher and his student Bertil Ohlin. This theory consists of two important theorems, namely, the Heckscher-Ohlin theorem and the factor price equalization theorem. TheHeckscher-Ohlin theorem examines the reasons for comparative cost differences in production and states that a country has comparative advantage in the production of that commodity which uses more intensively the country’s more abundant factor...

Words: 1759 - Pages: 8